Buscar:

Xataka – En los 90 Alemania hizo algo que parecía imposible: un componente crítico de las máquinas actuales de fabricación de chips

En los 90 Alemania hizo algo que parecía imposible: un componente crítico de las máquinas actuales de fabricación de chips

Los equipos de fotolitografía de ultravioleta extremo (UVE) que fabrica la compañía neerlandesa ASML son extraordinariamente sofisticados. De hecho, son los que utilizan actualmente TSMC, Samsung, Intel, SY Hynix y Micron Technology para producir circuitos integrados de vanguardia. Son tan complejos que durante las primeras fases de su diseño a principios de los años 90 del siglo pasado los ingenieros de ASML creían que era imposible ponerlos a punto.

Sin embargo, todo cambió en 1997. Ese año Jos Benschop, el líder del departamento de investigación, reevaluó si la tecnología UVE era una opción viable. Después de las primeras pruebas se dio cuenta de que la compañía alemana Zeiss era capaz de desarrollar los espejos extraordinariamente sofisticados que serían necesarios para transportar la luz ultravioleta. Y no se equivocó. Aquel fue el auténtico punto de partida de la tecnología que ha hecho posible que nuestros teléfonos móviles y ordenadores tengan chips tan avanzados.

La proeza de Zeiss llegó en los 90

Uno de los elementos más complejos de las máquinas de litografía UVE es la fuente de luz ultravioleta. La fabrica la empresa de origen estadounidense Cymer, aunque desde 2013 no es una compañía independiente. Ese año los ejecutivos de ASML decidieron comprarla para acelerar el desarrollo de las tecnologías involucradas en la litografía UVE. Un apunte interesante: la luz ultravioleta se responsabiliza de transportar el patrón geométrico descrito por la máscara para que pueda ser transferido con muchísima precisión a la superficie de la oblea de silicio.

Entender qué es la máscara es sencillo: no es otra cosa que una plantilla física que contiene el diseño del circuito integrado que es necesario transferir a la oblea de silicio. En cualquier caso, hay otro componente sin cuya intervención no es posible llevar a cabo esta tarea crucial. Otros componentes, en plural, en realidad, aunque todos ellos son de un mismo tipo. Se trata, precisamente, de los espejos que Jos Benschop sospechaba en 1997 que podría producir Zeiss.

La luz de 11,4 nm fue descartada porque obligaba a utilizar berilio en los espejos y es un elemento químico tóxico

El rol de los elementos ópticos de esta compañía en estos equipos de litografía es crucial. Y lo es porque se responsabilizan de trasladar la luz UVE con una longitud de onda de 13,5 nm desde la fuente que se encarga de su emisión hasta la máscara que contiene el patrón geométrico que es necesario plasmar en la oblea de silicio. Si los espejos que intervienen en la propagación de la luz UVE no están fabricados con una enorme precisión el patrón geométrico definido por la máscara se verá alterado, y los chips resultarán dañados.

Curiosamente, la elección de la longitud de onda de la luz UVE que emplean estas máquinas fue una decisión muy delicada. Inicialmente los ingenieros involucrados en su puesta a punto tenían cuatro posibles opciones: 13,5 nm, 11,4 nm, 6,6 nm y 4,8 nm. Estas dos últimas longitudes de onda finalmente se descartaron debido a las limitaciones que imponían los materiales fotorresistentes orgánicos. La luz de 11,4 nm también fue descartada porque obligaba a utilizar berilio en los espejos, y es un elemento químico tóxico.

La longitud de onda de 13,5 nm requería introducir en los espejos molibdeno y silicio, pero estos elementos no plantean ningún problema. Este es el motivo por el que las máquinas UVE trabajan con esta luz. En cualquier caso, este dato refleja claramente el extraordinario nivel de precisión con el que es necesario fabricar los espejos: Zeiss utiliza iones de argón y otros elementos para pulir capa por capa a nivel atómico los espejos, y después identifica y corrige los defectos empleando una técnica de análisis subnanométrico. Esta última herramienta es capaz de detectar defectos con una precisión inferior a un nanómetro (menos de una milmillonésima parte de un metro).

Focus: The ASML Way

Imagen | Zeiss

Bibliografía | ‘Focus: The ASML Way’, de Marc Hijink

Más información | Zeiss | Asianometry

En Xataka | 2024 ha sido un año repleto de incertidumbre para los diseñadores de chips. Tanta que el mercado ha cambiado de líder


La noticia

En los 90 Alemania hizo algo que parecía imposible: un componente crítico de las máquinas actuales de fabricación de chips

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Juan Carlos López

.

HardZone – FromSoftware no solo tiene Elden Ring y Dark Souls, estos son todos sus juegos

Juego Elden Ring

En los últimos años, especialmente con el lanzamiento de Elden Ring, muchos son los usuarios que han conocido al estudio From Software, un estudio que, a diferencia de lo que muchos usuarios piensan, lleva casi 40 años en funcionamiento y, a lo largo de su dilata historia, ha lanzado al mercado un gran número de títulos.

Junto con Elden Ring, otro de sus títulos más conocidos es la saga Dark Souls, de la que se han lanzado 3 títulos. Tampoco podemos olvidarnos de Demon’s Souls y Bloodborne. Si contamos, uno por uno, todos los juegos que ha lanzado este desarrollador al mercado, esta cifra alcanza los 76 títulos.

Sin embargo, no todos los títulos que ha lanzado From Software al mercado han tenido la misma repercusión, sin embargo, ha seguido apostando por ellos como es el caso de Armore Core y King’s Field (primer título que lanzó al mercado en 1994).

Obviamente, tampoco podemos olvidarnos de Shekiro: Shadows Die Twice, un título de acción que ganó el premio GOTY a mejor juego del año en 2019. Si quieres conocer cuáles son todos los videojuegos que ha lanzado From Software al mercado desde que abriera sus puertos el 1 de noviembre de 1986, os invitamos a seguir leyendo.

Saga Soulsborne

También conocidos como Soulslike, es un subgénero de videojuegos de rol de acción y aventura que se desarrollan en un mundo de fantasía oscura. El término Soulsborne se refiere únicamente a los títulos desarrollador por From Software y comenzó con el lanzamiento de Demon’s Souls en 2009.

  • Demon’s Souls (2009 para PS3). Se remasterizó en 2018.
  • Dark Souls (2011 para PS3, Xbox 360, PC). Tuvo el DLC Artorias of the Abys.
  • Dark Souls II (2014 para PS3, Xbox 360, PC). Recibió los DLCs: The Lost Crowns Trilogy y Scholar of the First Sin.
  • Dark Souls III (2016 se lanzó para PS4, Xbox One, PC). Los DLCs que recibió este juego fueron: Ashes of Ariandel y The Ringed City.
  • Bloodborne (2015 únicamente disponible para PS4). Su DLC fue The Old Hunters.
  • Elden Ring (2022 disponible para todas las consolas y PC). El primer DLC que ha recibido este juego es Shadow of the Erdtree, DLC que estuvo nominado a los premios GOTY de 2024 y Elden Ring: Nightreign en 2025.

Bloodborne PC

Saga Armored Core

La saga de títulos Armored Core comenzó en 1997 para PS1, saga que ha seguido recibiendo títulos hasta 2023.

  • Armored Core (1997 para PS1)
  • Armored Core: Project Phantasma (1997 para PS1)
  • Armored Core: Master of Arena (1999 para PS1)
  • Armored Core 2 (2000 para PS2)
  • Armored Core 2: Another (2001 para PS2)
  • Armored Core 3 (2002 para PSP y PS2)
  • Silent Line: Armored Core (2003 para PSP y PS2)
  • Amored Core: Nine Breaker (2004 para PS2)
  • Amored Core: Nexus (2004 para PS2)
  • Armored Core: Formula Front (2004 para PSP y PS2)
  • Armore Core: Last Raven (2005 para PSP y PS2)
  • Armored Core 4 (2006 para PS3 y Xbox 360)
  • Armored Core: For Answer (2008 para PS3 y Xbox 360)
  • Armored Core V (2012 para PS3 y Xbox 360)
  • Armored Core: Verdict Day (2014 para PS3 y Xbox 360)
  • Armored Core VI: Fires of Rubicon (2023 para todas las consolas y PC).

Juego Armored Core

Saga King’s Field

King’s Field fue el primer proyecto de From Software como desarrollador de videojuegos tras abandonar el desarrollo de software para empresas que fue el origen de su creación.

  • King’s Field (1994 para PS1)
  • King’s Field II (1995 para PS1)
  • King’s Field III (1996 para PS1)
  • King’s Field VI (2002 para PS2)
  • King’s Field: Aditional I (2006 para PSP)
  • King’s Field: Aditional II (2006 para PSP)

Otros títulos de From Sofware

Además de estas tres sagas de videojuegos, este estudio de videojuegos también ha lanzado un gran número de juegos al mercado algunos exclusivos para las consolas de Sony mientras que otros han llegado a todas las plataformas del mercado y, como suele ser habitual, han tenido diferente éxito en el mercado.

  • Echo Night (1998)
  • Spriggan: Lunar Verse (1999)
  • Frame Gride (1999)
  • Echo Night II: Nemuri no Shihaisha (1999)
  • Shadow Tower (1999)
  • Sword of Moonlight: King’s Field Making Tool (2000)
  • Eternal Ring (2000)
  • Evergrace (2000)
  • The Adventures of Cookie & Cream (2001)
  • Forever Kingdom (2001)
  • Lost Kingdoms (2002)
  • Lost Kingdoms II (2003)
  • Silent Line: Armored Core (2003)
  • Tenchu: Wrath of Heaven (2003)
  • Murakumo: Renegade Mech Pursuit (2003)
  • Otogi: Myth of Demons (2003)
  • Thousand Land (2003)
  • Shadow Tower Abyss (2003)
  • Echo Night: Beyond (2004)
  • Kuon (2004)
  • Otogi 2: Immortal Warriors (2004)
  • Tenchu: Return from Darkness (2004)
  • Tenchu: Fatal Shadows (2004)
  • Metal Wolf Chaos (2004)
  • Tenchu: Time of the Assassins (2005)
  • Another Century’s Episode (2005)
  • Yoshitsune Eiyuuden Shura (2005)
  • Adventure Player (2005)
  • Tenchu: Dark Secret (2006)
  • Another Century’s Episode 2 (2006)
  • Chromehounds (2006)
  • Enchanted Arms (2006)
  • Tenchu Z (2006)
  • Another Century’s Episode 3: The Final (2007)
  • Cookie & Cream (2007)
  • Numpla VOW (2007)
  • Tenchu: Shadow Assassins (2008)
  • Shadow Assault: Tenchu (2008)
  • 3D Dot Game Heroes (2009)
  • Ninja Blade (2009)
  • Sekiro: Shadows Die Twice (2019)

The post FromSoftware no solo tiene Elden Ring y Dark Souls, estos son todos sus juegos appeared first on HardZone.

Xataka – 14 funciones, trucos e ideas para exprimir el análisis de imágenes de ChatGPT

14 funciones, trucos e ideas para exprimir el análisis de imágenes de ChatGPT

Vamos a decirte las mejores maneras de aprovechar el análisis de imágenes de ChatGPT. Porque hay algunas que se han vuelto populares, pero hay otras escondidas o menos conocidas que pueden ayudarte con algunas tareas concretas. Y por eso te las vamos a mencionar para que las conozcas.

Muchas de estas funciones están disponibles en la versión gratis de ChatGPT, aunque algunas podrían necesitar la versión de pago para funcionar, o para mejorar su calidad y fiabilidad.

Y como decimos siempre en Xataka Basics, estas son nuestras propuestas. Sin embargo, te invitamos a que nos dejes en los comentarios cualquier otra que se te ocurra a ti. Así, todos los lectores podrán beneficiarse del conocimiento de nuestros xatakeros.


Índice de Contenidos (14)


Reconoce plantas y animales

Reconoce plantas

¿Te has encontrado con una planta rara o con un animal que no identificas? Si le sacas una foto a esa planta o animal y la subes a ChatGPT acompañada de una pregunta donde quieras saber lo que es, la inteligencia artificial podrá sacarte de dudas.

Pero la IA tampoco se va a limitar a reconocer la planta o el animal cuya foto le envíes, sino que también te dirá algunas de sus características. En el caso de las plantas puede incluso darte consejos rápidos para su cuidado.

Haz dibujos a partir de una foto

Reimagina

La función de reimaginar una foto es la más popular de ChatGPT en los últimos tiempos. Puedes editar tus fotos con el estilo de Ghibli, como un muñeco de acción, y de muchas otras maneras. El único límite es tu imaginación y tu capacidad para pedirle un estilo original.

Lo único que tienes que hacer es subir una foto de una persona y pedirle que la reimagine con el estilo que quieras. Eso sí, en las fotos donde salen muchas personas puede tener problemas y varias de ellas desaparecerán, o sea que de momento es mejor hacerlo solo con unas pocas.

Analiza imágenes históricas o actuales

Analiza imagenes

Puedes subir una foto y pedirle a la inteligencia artificial que identifique lo que hay en ella. Si es un cuadro famoso lo puede identificar y decirte el autor, pero también puede reconocer estilos o incluso lugares. También podrá reconocer uniformes, símbolos, escudos y decirte el significado de todo.

También puedes convertir una imagen en un texto descriptivo, pidiéndole que te describa lo que aparece en ella. Además, podrá darte consejos para mejorar los dibujos en el caso de que sean tuyos.

Traduce textos de carteles o señales

Traduce

Imagínate que estás de viaje y que las señales o los carteles informativos aparecen en otro idioma. En este caso, puedes pedirle a ChatGPT que los traduzca. Solo tienes que sacarle una foto y subirla pidiéndole que traduzca el texto que aparece en ella al idioma que quieras.

Esto también puede servirte para manuscritos difíciles de leer o que estén deteriorados. Sacas una foto, y ChatGPT podrá intentar interpretarlos por ti aunque no parezcan leerse bien.

Y resúmenes del texto de una foto

Analiza

Imagínate que estás en un parque público con grandes carteles y mucho texto, o en un museo donde la amplia explicación de las obras está en otro idioma. Aquí, puedes llevar la traducción a un nuevo nivel para que no se limite únicamente a decirte lo que pone.

Por ejemplo, si el texto es muy amplio puedes pedirle directamente a ChatGPT que te lo resuma. Y si la traducción es muy compleja puedes decir que te lo explique o resuma como a un niño de secundaria, eso debería poner las cosas mucho más fáciles.

Detecta errores en diagramas técnicos

Diagrama

Si tienes dudas sobre un diagrama de redes, circuitos o flujos de trabajo, también puedes subirlo a ChatGPT y pedirle que lo analice para encontrar errores o incoherencias en ellos.

Revisa los diseños de tu web o app

Web

En el caso de que estés diseñando una aplicación o una página web, puedes subir una captura de pantalla para mostrar cómo es el diseño. Cuando lo hagas, podrás hacerle preguntas que te ayuden a mejorarlo.

Por ejemplo, vas a poder pedirle a ChatGPT que te haga sugerencias para mejorar la usabilidad de tu web o app. También podrá ayudarte a mejorar la estética y la accesibilidad después de analizar el contenido de la captura que hayas subido.

También te ayuda con carteles y otros diseños

Carteles

También puedes pedirle ayuda con otro tipo de diseños, como carteles, posters, o lo que quieras. Puedes preguntar sobre la tipografía o el diseño, la composición, la elección de colores o cualquier duda que tengas.

Analiza gráficos para ti

Grafico

Otra de las cosas que puedes hacer con esta inteligencia artificial es subir fotos de gráficos, ya sean de barras, líneas o pastel. Luego, puedes pedirle a CharGPT que te los analice y te diga la información de lo que pone en ellos. También puede analizar tablas de la misma manera.

Te da consejos para editar fotos

Fotos

ChatGPT todavía no puede editar fotos para ti, como mucho puede reimaginarlas haciendo dibujos a partir de ellas. Sin embargo, cuando subes una sí que puedes pedirle consejos para que te ayude a editarlas de alguna manera determinada.

Por ejemplo, puedes pedirle que te ayude a tener un aspecto más vintage o profesional, y ChatGPT te dará varios consejos para guiarte en el proceso de edición y decirte qué cosas puedes cambiar para obtener ese look específico que quieres.

Corrige tus apuntes manuscritos

Apuntes

Imagínate que tienes una libreta donde has ido anotando los apuntes de una clase, pero no tienes claro si lo has anotado todo correctamente. Puedes sacarle una foto y enviársela a ChatGPT para que los revise y te diga si hay algún error, o incluso que te ayude a resumir conceptos claves u otras cosas.

Puede ayudarte con las compras

Compras

ChatGPT también puede ayudarte con las compras. Por ejemplo, si no entiendes muy bien la composición o la etiqueta de un producto, puedes sacarle una foto y enviársela, y luego hacerle preguntas relacionadas con la composición, los usos del producto, o un resumen simplificado de lo que hace.

También puede ayudarte a identificar productos, igual que con las plantas, y una vez lo haga puede darte toda la información o incluso hacer comparativas con etiqetas, ingredientes o especificaciones.

Analiza resultados médicos

Medicina

En el caso de que te hayan entregado resultados médicos pero no los entiendas, también puedes pedirle a ChatGPT que los analice par ti. Por ejemplo, puedes enseñarle una foto de los resluados de tu análisis de sangre, y te dará una orientación de lo que quieren decir.

Aquí, es importante que sepas que solo puede analizar resultados simples, y como mucho puede aspirar a orientarte. ChatGPT no va a sustituir nunca a tu médico, ya que no tiene ni el seguimiento ni el contexto suficiente como para poder diagnosticarte nada con exactitud.

Arquitectura y decoración

Arquitecto

Y por último, también puede ayudarte a detectar estilos arquitectónicos en fachadas, interiores, en mobiliario, en pórticos o lo que le enseñes. Además, en el caso de que estés decorando tu casa puedes enviarle una foto de la habitación y pedirle que te ayude a decorarla de una manera más minimalista, o como quieras.

En Xataka Basics | 18 ideas de estilos para editar tus fotos con ChatGPT


La noticia

14 funciones, trucos e ideas para exprimir el análisis de imágenes de ChatGPT

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Yúbal Fernández

.

Xataka – Japón está viviendo algo inédito en sus barrios más emblemáticos: la «chinificación» del anime y los videojuegos

Japón está viviendo algo inédito en sus barrios más emblemáticos: la "chinificación" del anime y los videojuegos

2025 está confirmando algo que se intuía el año pasado. De entre la gente que llega a Japón para quedarse, China lleva la delantera. Primero fue trasladándose para no regresar a la nación, luego el fenómeno se ha ido extendiendo por zonas, donde la proliferación de “nuevas Chinatowns” estaba dando lugar a barrios con más chinos que japoneses. Ahora están reemplazando uno de los bastiones nacionales: la cultura pop.

«Chinificación». Lo contaba Nikkei hace unos días. Algunos de los barrios más emblemáticos del Japón contemporáneo están viviendo una transformación silenciosa pero radical, impulsada por la creciente influencia comercial, visual y demográfica de China. Lugares como Akihabara en Tokio, Ameyoko en Ueno o Dotonbori en Osaka, durante décadas considerados símbolos de la identidad popular nipona, están adoptando una estética y una dinámica que remiten cada vez más al estilo chino.

El anime. En Akihabara, centro neurálgico del universo otaku, la iconografía habitual de personajes kawaii continúa dominando el paisaje, pero muchos de esos personajes ya no proceden de estudios japoneses. Empresas como Yostar Games, con sede en Shanghái, han tomado el control de espacios clave como el acceso principal de la estación de tren, exhibiendo campañas protagonizadas por sus personajes con estética anime que han logrado un éxito rotundo entre el público local.

A esto se suma la presencia constante de títulos como Genshin Impact, creado por miHoYo, que también ocupa prominentes vallas publicitarias. Estas compañías no solo reproducen con precisión las fórmulas narrativas y visuales japonesas, sino que contratan personal nipón y actores de voz locales para asegurar una fidelidad estética casi absoluta. Buena parte del talento creativo japonés ha migrado hacia estos estudios debido a sus mejores condiciones salariales, lo cual ha generado preocupación en la industria nacional, donde incluso veteranos del desarrollo de videojuegos hablan abiertamente de una pérdida de competitividad.

D

Akihabara (Tokio)

Cambio en los mercados tradicionales. La transformación no se limita a la cultura digital. En Tokio, el histórico mercado de Ameyoko, conocido por su venta de pescado y productos para las celebraciones de Año Nuevo, ha experimentado una sustitución casi total de su tejido comercial. Según estimaciones de los comerciantes locales, aproximadamente el 80% de los negocios están ahora en manos de ciudadanos chinos.

Comida china. Restaurantes, tiendas de ingredientes importados y supermercados enfocados en el consumo de visitantes chinos han reemplazado a los antiguos establecimientos tradicionales. En Osaka, Dotonbori se ha convertido en el destino turístico más frecuentado por ciudadanos chinos en todo Japón, superando incluso a zonas históricas de Tokio como Ginza o Asakusa.

Con una afluencia de más de 13.000 visitantes chinos diarios, la zona ha modificado su oferta visual, lingüística y gastronómica para adaptarse a sus nuevos usuarios. Carteles en mandarín, menús con platos originarios de Dalian y comercios operados por ciudadanos chinos se han convertido en parte integral del paisaje urbano. En el barrio colindante de Shimanouchi, la creciente población china ha generado un ecosistema comercial propio, con supermercados, farmacias, restaurantes y alojamientos turísticos gestionados casi en su totalidad por migrantes.

Auge en zonas deprimidas. En el distrito de Nishinari, tradicionalmente asociado a la pobreza urbana y al envejecimiento poblacional, el fenómeno ha tomado una dimensión diferente. Allí, contaba Nikkei que el empresario chino Lin Chuanlong ha reactivado económicamente una zona moribunda mediante la apertura de más de 170 bares tipo karaoke, operados por mujeres chinas conocidas como “mamas”. Estos locales, de precios accesibles y estética festiva han devuelto la vida nocturna a un vecindario antaño silencioso.

Apodado ahora como Karaoke Pub Town, el barrio se ha convertido en una nueva referencia del ocio nocturno asequible en Osaka. Lin, que llegó de Fujian hace más de treinta años, ha fundado además una inmobiliaria y planea construir en la zona un barrio chino que, en sus propias palabras, sea más atractivo que los de Yokohama o Kobe. Aunque algunos locales admiten su desconcierto ante la rapidez del cambio, muchos otros reconocen que la transformación ha revitalizado espacios condenados al abandono.

Una manta sobre Japón. De fondo, una idea que ya se atisbaba semanas atrás. Este proceso no responde a una invasión ni a una sustitución abrupta, sino a una reconfiguración paulatina en la que la inversión china, su poder de atracción comercial y su capacidad de adaptación parecen estar reformulando las formas, las funciones y los sentidos de lo urbano en muchas partes de Japón.

En estas áreas, lo “nipón” ya no se define por su origen nacional, o no en su totalidad, sino por su capacidad de sobrevivir, convivir o integrarse en una nueva estética regional asiática donde la distinción entre lo propio y lo ajeno se ha vuelto difusa. La transformación en curso no solo afecta a fachadas, carteles o idiomas, sino a la memoria misma de lo que significaban estos lugares. Una “chinificación” silenciosa de la cultura japonesa que, lejos de desaparecer, se está encontrando formas inesperadas de continuar existiendo, aunque ya no lo haga de forma exclusiva.

Imagen | IQRemix, jpellgen (@1105

En Xataka | Un fenómeno que ya ocurrió en Nueva York se está extendiendo por todo Japón: barrios con más chinos que japoneses

En Xataka | 21 maravillosas expresiones japonesas que necesitarían toda una frase para ser traducidas


La noticia

Japón está viviendo algo inédito en sus barrios más emblemáticos: la «chinificación» del anime y los videojuegos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Miguel Jorge

.

Xataka – Tras décadas de éxito, el menú del día de los restaurantes afronta su gran crisis y un dilema: reinventarse o morir

Tras décadas de éxito, el menú del día de los restaurantes afronta su gran crisis y un dilema: reinventarse o morir

Hace unas semanas el veterano articulista David Sharrock publicó en The Times un amplio reportaje sobre la gastronomía madrileña. Hasta ahí nada sorprendente. Que en España disfrutamos de una buena cocina, con grandes platos, cocineros, restaurantes e ingredientes no es ninguna sorpresa. Lo curioso es que en su análisis Sharrock no habla de nada de eso. El foco lo centró en otro símbolo de la cocina patria, uno que pasa por horas bajas y se enfrenta al complejo reto de adaptarse al siglo XXI: el menú del día.

Sharrock advierte que el menú de toda la vida está «amenazado por la vida moderna». Y no es el único que piensa así.

Una cifra: cuatro millones. El menú del día es una institución en los bares de España. Y por varias razones. La primera, su larga tradición, que puede remontarse como mínimo a hace 60 años, cuando en tiempos de Fraga Iribarne como ministro de Información el Gobierno franquista estableció que buena parte de los locales de comida ofrecieran un menú a precio fijo. El objetivo: potenciar el turismo.

La segunda clave que demuestra hasta qué punto la fórmula del menú diario ha calado en la gastronomía española es su nivel de implantación. La asociación Hostelería de España calcula que cada día se despachan unos cuatro millones en todo el país, lo que lleva a su secretario general, Emilio Gallego, a reivindicar su aceptación. «El menú del día sigue siendo una fórmula de éxito espectacular», resalta.

3

Un precio: 14 €. Hostelería de España no solo ha calculado cuántos menús se sirven a diario en los restaurantes del país. A finales del año pasado publicó un informe en el que va más allá y analiza sus precios, rentabilidad y las diferencias entre regiones. ¿Su principal conclusión? Que al menos en 2024 el coste medio del menú del día en España rondaba los 14 euros, aunque hay ciudades en las que esa cifra es bastante superior. En Bilbao por ejemplo el promedio se situaba en 15,5 y en Barcelona en 15,1, aunque hay quien matiza que a día de hoy resulta «casi imposible» encontrar un menú en el centro de Barcelona por menos de 16 euros.

¿Son todo puntos fuertes? No. El menú quizás goce de una larga tradición y esté arraigado en la hostelería de España, pero en su horizonte asoman nubarrones. Y uno de ellos (y de los más importantes) lo encontramos en su precio. A pesar de que sus tarifas aumentaron un 19,5% entre 2016 y 2024 (lo que en la práctica se traduce en pasar de 11,7 a 14 euros), Hostelería de España recuerda que esa subida acumulada sigue por debajo del IPC general (23,4%) y es muy inferior a la de los alimentos y bebidas o la que en su día alcanzaron ciertos productos clave en las cocinas, como el aceite de oliva.

Entre 2023 y 2024 los menús sí subieron por encima del índice general de precios, pero pese a ese repunte, de 80 céntimos de media, el colectivo recuerda que hay muchos hosteleros a los que les cuesta que sus negocios den beneficios. Para ser más precisos, citan un estudio que revela que el 42,3% de los empresarios aseguran haber experimentado una «pérdida de rentabilidad» durante el último año, sobre todo por el aumento de los costes salariales, alimentos y suministros. A finales de 2024 casi un tercio de los restaurantes (32,5%) admitían que ese año no habían encarecido sus menús.

«Totalmente en peligro». Los datos de Hostelería de España dan una pista del primer gran desafío que afrontan los menús para su supervivencia: la rentabilidad. Para triunfar, un menú del día debe ofrecer una gama de platos atractivos y cierta variedad, pero también debe convencer en otro aspecto crucial: el precio. La clave es cómo lograr que encaje esa terna (alta calidad, variedad y bajo precio) y que al mismo tiempo el negocio consiga algo más que cubrir costes.

Hace unos meses un hostelero de Vigo reconocía a El País que, a pesar de que su bar era pequeño y que él se encarga de casi todo, para que su oferta resulte «viable» necesita vender al menos 40 menús diarios a un precio de 15 euros. «Por debajo de esa cifra, solo te va a servir para cubrir costes». «Está totalmente en peligro, y afortunadamente, porque no es un modelo sostenible para el hostelero», señala al mismo diario Paco Cruz, The Food Manager, al hablar precisamente sobre el estado de salud de los menús. En su opinión, la fórmula resulta rentable básicamente en ciertos negocios, con un buen flujo de clientes y experiencia.

La IA, al rescate. «El cliente del menú del día quiere cinco primeros, cinco segundos y variedad cada día. Pero, ¿qué haces con lo que sobra? Si todo el mundo pide lo mismo, ¿qué pasa con los platos que no se piden? Las mermas son brutales y eso es insostenible desde cualquier punto de vista: económico, ético y medioambiental», añade Cruz. El reto es tan complejo que hay quien ha buscado ayuda ya en la IA, como se comprobó en Madrid Fusión, donde el chef Eneko Atxa y el físico Eneko Axpe presentaron una herramienta pensada para diseñar menús atractivos… y sobre todo rentables.

Objetivo: la eficiencia. «La inflación es casi de un 40%. El comensal dice que me están cobrando más, un 19,5, pero al hostelero le cuesta hacerlo un 39,2 más», recordó durante la presentación Atxa antes de añadir a esa subida de precios el encarecimiento de los alquileres y la energía. El objetivo de la herramienta delicia.ai es precisamente buscar «una eficiencia ordenada» en el menú, maximizar el beneficio y buscar la máxima eficiencia en el número de cocineros, los clientes y la compra. «El menú es un bien inmaterial en nuestra cultura y uno de los desafíos y problemas a los que se enfrentan los hosteleros y comensales», señala Axpe.

Cuestión de costes (y algo más). Aunque la inflación y el desequilibrio entre la subida de precios y salarios es uno de los grandes retos del menú del día, no es el único. Como señala Sharrock en su crónica de The Times al formato le toca adaptarse a «la vida moderna», una hostelería muy distinta a la de mediados de los años 60 y hábitos de consumo cambiantes. Al fin y al cabo el menú del día sigue siendo una fórmula muy ligada sobre todo a cierto tipo de negocio, que se ve obligado a competir en un escenario marcado por el aumento de los costes, las franquicias y la diversidad.

«No es el menú del día lo que está en peligro de extinción, sino los restaurantes que lo sirven», explica a Sharrock una hostelera de Madrid, trabajadora de un local en el que se siguen ofreciendo menús por 15,5 euros. «Muchos han cerrado y han sido reemplazados por fast food como pizza o sushi. Muchos de estos lugares tienen una vida mucho más corta. Los restaurantes aparecen y desaparecen como nunca antes».

Con ese telón de fondo, los negocios que aún siguen apostando por el menú se enfrentan al reto de apañárselas para ofrecer un primer y segundo plato, bebida y postre. Todo con variedad, calidad y precios que no espanten al cliente.

Nuevos tiempos, viejos menús. No solo cambia el sector. Lo hacen los propios clientes y la disposición con la que acuden a un restaurante. Al margen de que la evolución del coste de la vida y los sueldos deje a los trabajadores con mayor o menor dinero en el bolsillo para pagar un menú, lo cierto es que su tempo y los ritmos también han cambiado. Esa es otra de las claves que señala Sharrock: a medida que las empresas españolas han ido incorporando nuevos hábitos laborales, como la jornada británica, se reduce el tiempo del que disponen los empleados para el almuerzo. Y eso hace que un menú con dos platos y postre no siempre sea atractivo.

Si a eso se le añade el teletrabajo, que hay empleados que optan por llevarse la comida de casa en fiambreras, la competencia de las franquicias o sencillamente que hay fórmulas como los desayunos y brunchs que ofrecen mayor margen de rentabilidad a los negocios, el horizonte para los tradicionales menús del día acaba de complicarse. El resultado: áreas urbanas en las que el menú está en auténtico «peligro de extinción» y su coste medio ya se sitúa muy por encima de la media calculada por Hostelería de España.

Imágenes | Jorge Franganillo (Flickr) 1 y 2 y Andrew E. Larsen (Flickr)

En Xataka | La gran crisis de la caña: cómo España está dejando de lado a su medida favorita para beber cerveza


La noticia

Tras décadas de éxito, el menú del día de los restaurantes afronta su gran crisis y un dilema: reinventarse o morir

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Xataka – No necesitamos más métodos de productividad. Necesitamos volver a tener un propósito

No necesitamos más métodos de productividad. Necesitamos volver a tener un propósito

«Tu objetivo no es la productividad, es el control. Haz menos cosas, con más intención, hasta que todo lo que hagas sea exactamente lo que quieres».

Andaba el otro día scrolleando en X esquivando memes de Studio Ghibli cuando encontré esta frase de Justin Welsh. Es una de las muchas reflexiones que tira este emprendedor como si fuese un pedrazo al agua, pero esta en concreto cayó como en un estanque y generó ondas concéntricas de asentimientos. También el mío.

La productividad se ha convertido en nuestro caballo de Troya particular. Nos seduce prometiendo liberación cuando en realidad instala un régimen de autovigilancia constante. Mea culpa. Hemos interiorizado que maximizar la eficiencia es una cualidad, sin cuestionar una premisa básica: ¿eficiente para qué? ¿Para quién?

La industria de la optimización personal en general y los entusiastas de la productividad en particular operamos sobre un espejismo: perseguimos sistemas y herramientas con la promesa de que nos harán más productivos, pero lo que realmente queremos es autonomía y control sobre nuestro tiempo.

La optimización tiene un tope algo temprano, pero las restricciones intencionales tienen mucho más desarrollo. Dicho de otro modo, la libertad surge de la disciplina de decir «no». De entender qué es lo realmente importante y cavar trincheras a su alrededor.

Welsh propone que dejemos de entender la productividad como un fin y pasemos a asumirla como un subproducto de la autonomía personal. De volver a ser dueños de nuestra agenda y no esclavos del calendario en tanto en cuanto ser asalariados nos lo permita.

«Productividad», entonces, es otra palabra para «control». No el obsesivo que venden en libros de autoayuda con corbata, sino otro más profundo: el de recuperar la capacidad de decidir y no limitarnos a medir nuestro éxito por nuestra capacidad de producción.

Por eso es tan potente la frase de Welsh. No es la enésima técnica para exprimir el día, sino un recordatorio de lo que ya sabíamos pero que solemos olvidar: que la vida no se mide en tareas completadas, sino en decisiones tomadas de forma consciente.

En Xataka | Cómo aprovecho al máximo mi tiempo y he mejorado mi productividad teletrabajando: ‘Time Blocking’

Imagen destacada | Xataka


La noticia

No necesitamos más métodos de productividad. Necesitamos volver a tener un propósito

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Lacort

.

HardZone – Seguro que no conocías este Easter Egg sobre las CPU antiguas de Intel

Intel es una compañía reconocida por los procesadores que ha creado a lo largo de los años así como por ser una de las grandes marcas que ha permitido que la informática se convirtiese en una de las industrias más grandes del mundo junto con otros de los grandes gigantes tecnológicos. Pero esto no les impedía incluir algún que otro secreto o Easter Egg en sus productos, ya que las CPU antiguas de la marca incorporaban algo que muchas personas no sabían y que ahora no se puede encontrar en ningún modelo actual.

Uno de los objetivos que tiene Intel en el mercado está en ofrecer una serie de procesadores orientados a cumplir un propósito general que combina rendimiento con eficiencia, aunque en muchas ocasiones han hablado de cómo quieren centrarse en fabricar CPU con el objetivo de que cualquier usuario pueda utilizarlas esto no implica que todo lo relacionado con esta pieza de hardware tuviese que ser orientado al público general, ya que uno de los secretos que por desgracia ya no continúan haciendo solo lo comprendían algunas personas que conocen todo lo relacionado con un procesador.

14900K

Un secreto que ya no volverá a aparecer en los procesadores de Intel

Las CPU de Intel siempre han ofrecido una serie de formas de identificarlas pero la más sencilla y a la que la mayoría de las personas (que igual desconocen cómo hacerlo mediante el SO) recurren cuando quieren saber tanto la generación como el modelo suele tener que ver con la pegatina o la caja en la que viene este hardware. Esto hace que resulte bastante sencillo identificar a simple vista la SKU, algo que podemos encontrar también en portátiles, pero aunque parezca extraño estos adhesivos no siempre han estado creados para que estuviesen pegados para siempre.

Y es que uno de los grandes secretos o Easter Egg que Intel ocultaba en sus modelos más antiguos tenía que ver con esta pegatina, a diferencia de lo que la mayoría de las personas pueden pensar no era simplemente para ver el modelo de procesador. Al despegar el adhesivo que incluía la caja del procesador en caso de los modelos de sobremesa o el que se incorporaba en el chasis del portátil los usuarios podían ver cómo en la parte trasera incluía un diseño holográfico que representaba la arquitectura del CPU, es decir, que hasta hace unos años Intel implementaba un «die shot» en las propias pegatinas de sus procesadores.

Intel CPU antigua

Aunque como bien hemos comentado anteriormente este tipo de Easter Egg ya no aparece en ningún producto de la marca, ni en el caso de sus procesadores ni en el de las tarjetas gráficas dedicadas que han lanzado en los últimos años. Realmente hasta la décima generación la compañía continuaba implementando esta foto holográfica de cómo estaba construido el procesador en la pegatina que marcaba a qué familia de procesadores pertenecía el modelo, aunque es algo que no tiene una utilidad demasiado grande es cierto que era bastante curioso además de ser todo un éxito entre la comunidad que conocía este secreto.

The post Seguro que no conocías este Easter Egg sobre las CPU antiguas de Intel appeared first on HardZone.

Xataka – Google DeepMind ha hecho posible el sueño de algunos empleados: cobrar sin trabajar

Google DeepMind ha hecho posible el sueño de algunos empleados: cobrar sin trabajar

Las grandes empresas tecnológicas se encuentran inmersas en una carrera armamentística por la IA. Como en cualquier guerra, los soldados son un elemento estratégico para cada una de las partes. Es por ello que Google DeepMind, ha optado por pagar a algunos empleados el salario de un año completo sin tener que ir a trabajar. Su único propósito: que no los fiche la competencia.

Google paga por no trabajar. Pese a que las grandes tecnológicas han adoptado unas políticas en las que se prioriza el rendimiento de sus empleados, Google ha tomado la decisión de pagar a algunos de ellos por no hacer nada. Algo que recuerda a la táctica empleada por Meta durante la pandemia, en la que algunos empleados denunciaron que no tenían funciones asignadas y que solo fueron contratados para evitar que lo hiciera la competencia.

De acuerdo con lo publicado por Business Insider, DeepMind, la división de inteligencia artificial de Google, ha firmado acuerdos de no competencia en Reino Unido que impiden a ciertos empleados estratégicos trabajar para empresas rivales o iniciar proyectos propios durante un año. Durante este tiempo, los profesionales reciben su salario completo, pero no están obligados a trabajar ni pueden buscar empleo en otras compañías.

Un año perdido. Este tipo de cláusulas de no competencia busca evitar que el conocimiento y las habilidades adquiridos por los empleados de una determinada empresa, beneficien a sus competidores una vez finalizada su relación laboral. Sin embargo, lejos de ser una ventaja para los trabajadores, este periodo puede convertirse en un obstáculo para su desarrollo profesional que no se da en ningún otro sector empresarial.

Aunque recibir un salario sin trabajar podría parecer ideal, muchos empleados afectados consideran que estos acuerdos son perjudiciales para sus carreras. El daño para los empleados es evidente en un sector en constante desarrollo como el de la inteligencia artificial, donde las tecnologías evolucionan a un ritmo frenético y, estar fuera del mercado durante un año, implica perder oportunidades clave para aprender y crecer profesionalmente.

Talento aquí y ahora. Un exempleado de Google ha declarado a Business Insider que las startups que están desarrollando modelos de IA no están dispuestas a esperar entre seis meses y un año para contratar talento, por lo que los empleados con cláusulas de no competencia quedan atrapados en limbo laboral que, en realidad, le restan relevancia en el sector.

Nando de Freitas, vicepresidente de Microsoft AI, confirmó en una publicación en su cuenta de X que recibe consultas semanales de empleados desesperados por escapar de estos acuerdos de no competencia. «No firmen estos contratos. Ninguna corporación estadounidense debería tener tanto poder, especialmente en Europa. Es un abuso de poder que no justifica ningún fin», escribía el directivo de Microsoft. De Freitas ha instado a los trabajadores a no firmar este tipo de contratos y ha señalado a altos ejecutivos de DeepMind como responsables de esta situación.

Hecha la ley, hecha la trampa. En Estados Unidos, la Comisión Federal de Comercio (FTC) prohibió la mayoría de los acuerdos de no competencia debido a sus efectos perjudiciales sobre los trabajadores. Sin embargo, esta normativa no aplica en Reino Unido, donde DeepMind tiene su sede principal.

La normativa laboral de California relajó en 2024 su posición con respecto a las cláusulas de no competencia y aceptó aquellos acuerdos firmados por empresas extranjeras. Este subterfugio administrativo permite a Google DeepMind, con sede en Londres, implementar estas cláusulas sin restricciones legales. Por lo que puede incluir estas cláusulas en los contratos de sus empleados de Silicon Valley.

En Xataka | Si estás enfadado con tu empresa, enhorabuena. La ira te hace ser más productivo

En Xataka | La generación Z agudiza el problema de retención de talento en las empresas: no se casan con nadie

Imagen | Unsplash (tommao wang)


La noticia

Google DeepMind ha hecho posible el sueño de algunos empleados: cobrar sin trabajar

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Rubén Andrés

.

Xataka – Móviles, MacBook, barras de sonido y televisores muy rebajados en las ofertas de El Corte Inglés durante el fin de semana

Móviles, MacBook, barras de sonido y televisores muy rebajados en las ofertas de El Corte Inglés durante el fin de semana

Como cada semana, El Corte Inglés ha lanzado un buen surtido de descuentos que estarán disponibles hasta el próximo 23 de abril. Hay muchos descuentos en la sección de tecnología: móviles, ordenadores portátiles —mucho ojo a un MacBook del que hablaremos en este artículo—, wearables y mucho más. Eso sí, cabe mencionar que cuatro de las cinco ofertas son de Samsung porque son los dispositivos que mejor relación calidad-precio tienen en El Corte Inglés.

  • Samsung Galaxy Watch Ultra por 499 euros, un estupendo smartwatch de Samsung que ahora tenemos en El Corte Inglés mucho más barato.
  • MacBook Air 13 (2022) M2 por 879 euros, un precio muy interesante para un MacBook que viene con el chip M2.
  • Samsung Galaxy S24 por 649,90 euros, un buen precio para el móvil de la anterior generación de Samsung.
  • Samsung HW-Q600C por 299 euros, si buscas una barra de sonido todoterreno, pero con un precio muy ajustado, este es un modelo interesante.
  • Samsung TQ65QN85DBTXXC por 999 euros, un televisor con más de 1.000 euros de descuento que viene con una pantalla Neo QLED de 65 pulgadas.

Samsung Galaxy Watch Ultra

El Samsung Galaxy Watch Ultra es un smartwatch premium que tiene un precio muy alto, aunque en El Corte Inglés ahora se encuentra por un precio algo más asumible de 499 euros. Hay muchos aspectos donde destaca este modelo de Samsung, pero sobre todo lo hace en su pantalla AMOLED 1,5 pulgadas (su brillo máximo es de hasta 3.000 nits), en su autonomía pese a tener el sistema operativo WearOS y a su registro deportivo tan amplio.

MacBook Air 13 (2022) M2

Si estás buscando un Mac, pero no te convencen los precios que suelen tener y no buscas tener lo último, el MacBook Air de 2022 ha bajado mucho de precio en su configuración de 256 GB. Por 879 euros lo tenemos en El Corte Inglés y, lo cierto, es que se trata de un ordenador con una muy buena relación calidad-precio

En primer lugar cabe mencionar que se trata del MacBook con pantalla de 13,6 pulgadas y que viene con 16 GB de memoria unificada. Lo segundo, y lo más importante, es que viene con el chip M2 de Apple que es compatible con la actualización que ya se ha lanzado de Apple Intelligence.

MacBook Air 13 (2022) M2 (256 GB)

Samsung Galaxy S24

Si buscamos un buen móvil y no nos importa que no sea el de la última (o actual) generación, el Samsung Galaxy S24 actualmente se puede encontrar con un precio muy ajustado. En El Corte Inglés lo tenemos por 649,90 euros en su configuración de 256 GB, pero si buscamos un precio ligeramente más bajo en MediaMarkt se encuentra por 649 euros.

El Samsung Galaxy S24 es (o sigue siendo) un excelente móvil si buscamos entrar en el ecosistema de la marca, y sin pagar una fortuna. El móvil cuenta con una excelente pantalla, pero también con buenas especificaciones a nivel interno, tanto para jugara a juegos como para navegar por las apps o utilizar sus funciones de Inteligencia Artificial.

Samsung HW-Q600C

Hoy en día podemos encontrar muchísimas barras de sonido con precios muy variados. Si no sabes qué modelo elegir y buscas uno que tenga una buena relación calidad-precio, la Samsung HW-Q600C tiene un precio muy ajustado de 299 euros. Este modelo viene con su propio subwoofer inalámbrico, es compatible con Dolby Atmos y viene con varios modos de configuración de audio y tiene un apartado de conectividad bastante completo: incluye Bluetooth, HDMI eARC y una entrada óptica, entre otras opciones.

Samsung TQ65QN85DBTXXC

Por último, si lo que estamos buscando es un buen televisor, hay mucho donde elegir. Pero destaca, sobre todo, el Samsung QN85D por el descuento de más de 1.000 euros que tiene en El Corte Inglés, quedándose de esta forma por 999 euros (aunque se puede encontrar por 989 euros en Amazon).

El Samsung QN85D es un televisor de gama alta que monta una pantalla Neo QLED de 65 pulgadas. Ofrece una resolución 4K y una tasa de refresco de 100 Hz, es compatible con Dolby Atmos y viene con el asistente de voz Alexa integrado. Además, cuenta con la función Multi-View para dividir la pantalla en dos secciones, permitiendo así poder ver dos contenidos diferentes a la vez.

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Compradicción y El Corte Inglés (cabecera), Samsung, Apple

En Xataka | Los mejores móviles, los hemos probado y aquí están sus análisis

En Xataka | Mejores móviles Samsung: cuál comprar y modelos recomendados en función de presupuesto, gustos y calidad precio


La noticia

Móviles, MacBook, barras de sonido y televisores muy rebajados en las ofertas de El Corte Inglés durante el fin de semana

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alberto García

.

Xataka – Encontrar tests rápidos y fiables para el Alzheimer es una misión clave para la ciencia. Y tenemos un nuevo candidato

Encontrar tests rápidos y fiables para el Alzheimer es una misión clave para la ciencia. Y tenemos un nuevo candidato

Adelantarnos al Alzheimer. Es un objetivo simple pero difícil de lograr ya que los síntomas de esta enfermedad tienden a aparecer cuando el trastorno está avanzado y ya ha causado importantes daños a nuestro cerebro. Un objetivo difícil pero que puede ayudarnos a tratar la enfermedad con mayor eficacia, logrando atrasar la aparición de algunos de sus síntomas como el deterioro cognitivo.

Quizá algún día nos ayude a curarla.

En la sangre. Un grupo de investigadores ha puesto a prueba un nuevo test sanguíneo destinado a la detección temprana de la enfermedad de Alzheimer. El test se basa en un biomarcador presente en la sangre, P-tau217, el cual muestra cambios mucho antes de la aparición de síntomas en las personas con la enfermedad.

El estudio mostró una precisión al detectar la enfermedad superior al 90%. Estos resultados además no dependían de la edad o género de los participantes, un tampoco de la existencia de comorbilidades o de si el test era realizado por especialistas o personal de atención primaria.

Este marcador puede ser medido con herramientas simples y baratas y el proceso es automático, lo que puede facilitar la detección en diversas circunstancias, democratizando el diagnóstico de la enfermedad. “Este es un importante paso para llevar simples pruebas sanguíneas para la enfermedad de Alzheimer a los sistemas sanitarios de todo el mundo”, destacaba en una nota de prensa el equipo responsable del ensayo.

P-tau217. Los métodos de detección basados en el compuesto P-tau217 no son exactamente nuevos. Este tipo de herramientas se implementan ya en Estados Unidos y se espera que pronto lleguen al resto del mundo, señala el propio equipo.

El nuevo método busca ofrecer una alternativa más simple a las herramientas ya disponibles. El nuevo estudio analizó la precisión de este nuevo test en las condiciones en las que sería usado, no solo en clínicas especializadas sino también en atención primaria.

En tres países. El ensayo se realizó a partir de 1.767 participantes con síntomas cognitivos repartidos en tres países: España, Italia y Suecia. Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Nature Medicine.

El nuevo test incluyó dos puntos de corte. Uno de ellos servía para interpretar los resultados negativos: a partir de este umbral el test descarta la presencia de la enfermedad. El segundo de los puntos de corte sirve para hallar los positivos: este umbral evidencia la presencia de la enfermedad.

Esto deja, entre uno y otro corte, una “zona gris” en la que los resultados son inconcluyentes, sin embargo el uso de un test con un solo umbral reducía levemente la precisión de la herramienta diagnóstica.

Por encima del 90%. El estudio mostró que el test lograba una precisión de entre el 92% y el 94% cuando se utilizaba en su modalidad de dos cortes. Sin embargo, esta precisión bajaba a niveles entre 83% y 87% cuando se empleaba solo un punto de corte y se aplicaba a personas de edades más avanzadas.

“Cuando el método se puso a prueba en grrupos de pacientes, la precisión fue de entre el 92% y el 94%”, explicaba Noëlle Warmenhoven, primera firmante del estudio. “Esto es prometedor puesto que este método probablemente se convierta en uno de los más utilizados en la práctica clínica alrededor del mundo.”

En Xataka | Tenemos una nueva «teoría del todo» para comprender el Alzheimer. Su clave está en unos pequeños gránulos

Imagen | Kaboompics.com


La noticia

Encontrar tests rápidos y fiables para el Alzheimer es una misión clave para la ciencia. Y tenemos un nuevo candidato

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Pablo Martínez-Juarez

.