Buscar:

Xataka – Que el repartidor te pida sacar una foto a tu DNI tiene multa: la AEPD sanciona a Orange 100.000 euros

Orange deberá afrontar una multa de 100.000 euros impuesta por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). No por tramitar un alta sin permiso o no verificar lo suficiente la identidad de un estafador, como le ocurrió hace unos años. La clave es en esta ocasión distinta: lo que ha puesto en marcha la maquinaria de la AEPD hasta derivar en la sanción es una práctica empleada por la compañía para confirmar la identidad de sus clientes durante las entregas de paquete: fotografiar los DNI por ambas caras. Los técnicos de la Agencia concluyen que en el carné aparecen más datos personales de los necesarios para el intercambio.

Un desliz que puede salir caro a la operadora.

Un caso que se remonta a 2020. La resolución de la AEPD se publicó hace solo unos días, el jueves pasado, pero parte de una queja registrada en realidad hace tres años. Para ser más precisos el 22 de abril de 2020, cuando acudieron a un cuartel de la Guardia Civil de Totana, en Murcia, dos personas: un particular (A.A.A.) y un repartidor de la empresa General Logistic Systems (GLS).

El motivo que los llevó a las oficinas de la Benemérita era peculiar: el primero, A.A.A., quería que se investigara lo que acaba de ocurrirle durante la entrega de un paquete. Básicamente —y como recoge la propia AEPD— el individuo se encontró con que si quería que el repartidor le entregara su pedido, que contenía un teléfono móvil de Orange, antes debía presentar su DNI y permitir que se lo fotografiaran tanto por el reverso como el anverso. Las imágenes se tomaban con un terminal para cumplir lo que, aparentemente, era un requisito de la empresa.

Activando la maquinaria de la AEPD. El caso acabó llegando poco después a la AEPD con Orange como parte reclamada y puso en marcha una maquinaria que ha concluido ahora con la resolución. Y una multa de 100.000 euros por infringir el artículo 5.1.c del Reglamento General de Protección de Datos.

El documento detalla básicamente que los datos deben tratarse de forma «adecuada, pertinente y limitada» a lo necesario para cada caso. La resolución del organismo pone fin a la vía administrativa, pero aún pueden presentarse recursos de reposición o un contencioso administrativo en la Audiencia Nacional.

¿Dejar que me fotografíen el DNI? He ahí la clave del caso. ¿Está justificado que se fotografíe el DNI por ambos lados para verificar la identidad al cliente? ¿O supone, por el contrario, demandar más información de la que realmente resulta necesaria, lo que vulneraría lo que el reglamento llama «minimización de datos»? En el caso estudiado por la AEPD el repartidor ofrece  IdentService, que busca dar más garantías de que quien recoge el paquete es su auténtico destinatario.

Si el nombre y el DNI no son los que deben el paquete no llega a entregarse. En caso de que sí lo sean se toman las fotografías y se envían por un canal cifrado para conservarlas en un servidor interno, sin que el repartidor pueda consultarlas. Cada empresa accedería a las suyas con un enlace y el material se almacena cuatro años. Orange informa por correo al cliente de que en el momento de la entrega puede solicitársele el DNI para su digitalización y recoge las condiciones en su web, donde advierte: «La documentación será escaneada en la recogida».

¿Y qué dice Orange? En sus alegaciones ante la Agencia, la compañía ha insistido en que lo que se persigue es un «interés legítimo» y que se ajusta a lo que plantean diferentes sentencias emitidas a lo largo de los años y se le ha reclamado antes. En 2021 la AEPD ya sancionó a Orange por no verificar la identidad de un usuario que suplantó a otro para lograr una copia de su SIM y usar Bizum. 

A mayores recalca que la foto se toma con una app específica que no almacena la imagen en el dispositivo: «El fin último es garantizar que el terminal es entregado a la persona que lo ha contratado», recoge el documento de la AEPD al enumerar sus alegaciones. Si se usan imágenes del DNI, abunda, es para «acreditar, en caso de ser necesario, haber desplegado la diligencia exigible al verificar la identidad».

Más datos de los necesarios. Para la Agencia hay «indicios evidentes» sin embargo de que la compañía vulneró el artículo 5 del RGPD, y recalca: «El DNI contiene no solo el nombre y apellidos, su número y fotografía del destinatario, sino que incorpora otros muchos datos», como la firma del usuario, su domicilio, lugar y fecha de nacimiento, código alfanumérico, fecha de expedición y validez. «Datos completamente adicionales que no son ni adecuados ni pertinentes ni limitados a la finalidad de la entrega de la mercancía», incide  el organismo

La solución: métodos menos invasivos. Ese es otro de los mensajes fundamentales de la resolución, que señala que para acreditar la identidad de quien recoge el paquete y que efectivamente se trata del cliente que lo contrató deben utilizarse «medios que resulten menos lesivos y agresivos para la privacidad de las personas». «El tratamiento de las imágenes del DNI resulta excesivo para la finalidad de verificar y determinar que el destinatario a quien se entrega la mercancía es la misma persona que aquella que celebró el contrato».

Imagen de portada: Martín Colombet (Orange)

En Xataka: Microsoft es la primera Big Tech que cumple con la protección de datos que quiere Europa. Aun así se queda corta


La noticia

Que el repartidor te pida sacar una foto a tu DNI tiene multa: la AEPD sanciona a Orange 100.000 euros

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Xataka – Windows 11 no actualiza: principales problemas y cómo solucionarlos

Vamos a decirte los principales problemas que puedes encontrarte al actualizar Windows 11, y varias de las soluciones con los que intentar evitarlos. Lo normal es que actualizar Windows 11 sea una experiencia cómoda y sin problemas más allá de algún bug que pueda tener alguna nueva versión.

Pero hay veces en las que algo falla en el propio proceso de actualización, y que a pesar de tener Windows perfectamente funcionando y activado tienes un error. Normalmente es suficiente con apagar y encender el ordenador, pero a veces el error persiste y necesitas hacer otras cosas.

Usa el solucionador de problemas de Windows Update

Si no tienes claro la razón por la que puede estar dándote problemas Windows a la hora de actualizar, debes saber que existe un solucionador de problema de Windows Update. Esta herramienta no siempre da en el clave, pero puede ayudarte a solucionar los principales errores que puedas estar encontrándote. Eso sí, está un poco escondido.

Entra en la Configuración de Windows.
Pulsa en Sistema.
Pulsa en Solucionar problemas, que está un poco abajo.
Aquí dentro, pulsa en Otros solucionadores de problemas.
Pulsa en Ejecutar en el solucionador de Windows Update.
Cuando el solucionador de problemas termine, tendrás que reiniciar el equipo.

Error por archivos residuales

Hay veces en las que Windows puede mostrarte diferentes tipos de error que pueden deberse a la corrupción de archivos en el sistema. Para solucionarlo, asegúrate de tener el reloj de Windows bien sincronizado, y de borrar el contenido del directorio C:windowsSoftwareDistributionDownload.

Más errores por archivos y almacenamiento

También hay otros varios errores que pueden surgir relacionados con el almacenamiento en Windows. Por ejemplo, puede haber un error durante el proceso de descarga de una actualización, o que algunos archivos estaban dañados o ausentes al realizarla.

En estos casos, la solución suele ser la misma, la de eliminar todos los archivos temporales de la instalación y del ordenador. Para eso, sigue los siguientes pasos:

Entra en la Configuración de Windows.
Pulsa en Sistema.
Pulsa en Almacenamiento.
Ahora pulsa en Archivos temporales, y elimina  todos.

Estar conectado en una VPN

A veces, alguno de los errores a la hora de actualizar Windows puede deberse a que tienes el PC conectado a una VPN. Por lo tanto, si estás teniendo problemas también puede ser interesante desactivar la VPN y volver a probar por si ahora puedes actualizar.

Errores por hardware mínimo

También puede haber errores que se deben a que no cumples con las especificaciones mínimas que requiere el sistema operativo. Aquí, si se da este caso no hay mucho que puedas hacer, simplemente actualizar tu ordenador. Las especificaciones que debes cumplir son las siguientes:

Procesador: 2 o más núcleos de 1 GHz o más, y tiene que ser un procesador de 64 bits compatible o sistema en un chip (SoC).
Memoria RAM: Necesitarás un mínimo de 4 GB de memoria RAM.
Almacenamiento: Necesitarás un mínimo de 64 GB de espacio libre en el disco duro donde vayas a instalarlo.
Firmware del sistema: Necesitarás un ordenador con UEFI, y compatible con Secure Boot.
TPM: Necesitas compatibilidad con el Módulo de plataforma segura 2.0 o TPM 2.0, que desde 2016 es obligatorio para el hardware de cualquier ordenador con Windows. Te hemos escrito cómo comprobar si tienes chip TPM en el ordenador, ya que será el requisito más duro de cumplir.
Tarjeta gráfica: Tu tarjeta gráfica necesita ser compatible con DirectX 12 o posterior, y con el controlador WDDM 2.0.
Pantalla: Necesitarás una pantalla de un mínimo de 9 pulgadas en diagonal, con 720p de alta definición, y canal de 8 bits por color.
Otros: Vas a necesitar tener una cuenta de Microsoft, y necesitarás estar conectado a Internet para la configuración inicial y cualquier actualización.

Otro error relacionado con el hardware puede deberse a que el sistema no puede encontrar archivos específicos. Si esto pasa cuando tienes más de un disco duro conectado, lo mejor es que vayas desconectándolo todo, de los discos duros secundarios a los USB o discos internos, dejando solo el principal. Y cuando se complete la actualización, ya podrás volver a conectarlos.

Errores a causa de drivers

También hay algunos tipos de errores que son debidos a problemas que tienes con los drivers. Aquí, dependiendo del tipo de error puede que la solución sea más fácil que otra. Por ejemplo, puedes empezar desconectando periféricos y no volviéndolos a conectar hasta que se termine la actualización.

También puedes actualizar los drivers en Windows 11 sin necesidad de instalar ninguna aplicación de terceros. Solo tienes que entrar en la configuración de Windows, ir a las opciones avanzadas de Windows Update, y pulsar en la opción de actualizaciones opcionales para encontrar ahí los drivers.

Errores por incompatibilidades de aplicaciones

Hay ocasiones en las que ha habido actualizaciones que dan errores porque una o varias aplicaciones instaladas son incompatibles con el proceso de instalación. No es algo común, pero cuando pasa tendrás que desinstalar aplicaciones que hayas instalado recientemente o que puedan estar dando problemas.

Aquí, las aplicaciones que estén bloqueando la instalación pueden ser desde las del propio Windows hasta antivirus de terceros u otras herramientas de seguridad. Puede ser interesante empezar por las que instalaste desde que hiciste la última actualización, y si no funciona seguir con las de seguridad o protección.

El fatídico Stop Error

Por último, uno de los errores más temidos tras actualizar Windows es el Stop error, ese que aparece justo después de actualizar.  Este puede ser bastante más complejo de solucionar, sobre todo si no se soluciona solo cuando reinicias el sistema operativo.

Si eso falla, puedes ir a por Secure Boot. Para ello, en la configuración de Windows, ve a Windows Update y entra en Opciones avanzadas. Aquí, pulsa en Recuperación, y luego pulsa en el botón Reiniciar ahora del apartado de Inicio avanzado. Esto reiniciará Windows y te llevará al inicio avanzado.

Aquí dentro, ve a Solucionar problemas, pulsa en Opciones avanzadas y luego en Más opciones de recuperación  Cuando entres en ese menú, ve a Configuración de Inicio, y aquí debes desactivar la aplicación de firma de controlador, y sigue los pasos de la pantalla para volver al estado previo anterior al error.

En Xataka Basics | Windows 11: 42 funciones y trucos para exprimir al máximo el sistema operativo


La noticia

Windows 11 no actualiza: principales problemas y cómo solucionarlos


fue publicada originalmente en

Xataka

por
Yúbal Fernández

.

Xataka – Los recortes masivos en Amazon no han terminado: despedirá 9.000 empleados de AWS, Twitch y otros servicios importantes

La reestructuración de Amazon no ha terminado en 2023. El gigante del comercio electrónico, que ha sabido expandirse también a otros negocios, acaba de anunciar un recorte masivo de aproximadamente 9.000 empleados. AWS, Twitch y la división de publicidad de la compañía se encuentran entre los más afectados.

Este último movimiento llega aproximadamente tres meses después de los primeros ceses a gran escala. Después de una serie de rumores, la compañía fundada por Jeff Bezos y dirigida por Andy Jassy anunció en enero de este año un despido masivo de 18.000 trabajadores, empequeñeciendo al resto de las Big Tech.

Artículo en desarrollo.

Imágenes: Daniel Oberhaus

En Xataka: La gran oleada de despidos en las grandes tecnológicas han tenido un beneficiario inesperado: John Deere


La noticia

Los recortes masivos en Amazon no han terminado: despedirá 9.000 empleados de AWS, Twitch y otros servicios importantes

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

HardZone – ¿Qué sabemos de los procesadores que AMD prepara para 2024?

No esperamos el lanzamiento de los procesadores de AMD bajo arquitectura Zen 5 hasta bien entrado el 2024, no obstante ya existe algo de información oficial que nos puede dar una idea aproximada de lo que podríamos esperar de los que serán los rivales de los Intel Core bajo arquitectura Arrow Lake.

En la actualidad Intel y AMD tienen una batalla codo con codo a nivel técnico en el mercado de los procesadores si obviamos términos comerciales y de cuota de mercado. Si bien la marca cofundada por Gordon Moore se puede permitir, dentro de lo que cabe cierto nivel de desliz, la que hoy preside Lisa Su. Es por ello que están con una presión constante, la cual han conseguido superar gracias a una excelente ejecución de su mapa de ruta, pero cada nueva generación se convierte en un desafío para ellos.

¿Qué se sabe de la arquitectura para microprocesadores Zen 5?

La existencia de Zen 5 la conocemos, aunque pueda parecer sorprendente, desde hace ya años por el hecho que su desarrollo fue mencionado por AMD incluso desde antes del lanzamiento de Zen 3. Por aquel entonces nos parecía algo lejano. Sin embargo, pese a ser un producto de cara al futuro que no ha visto la luz en forma de producto comercial, se encuentra mucho más cercano para estar en nuestros PC que por aquel entonces.

Tres variantes distintas del procesador

El mapa de ruta oficial de AMD nos marca que vamos a ver tres productos derivados de la arquitectura y la estrategia de lanzamientos será la misma que con la arquitectura actual. Por un lado, la versión estándar que nos llegará bajo el nodo de 4 nm de TSMC, luego la versión con V-Cache y para terminar la versión densa de la arquitectura que nos llegará bajo el nodo de 3 nm de TSMC.

Hemos de partir del hecho de que el nodo N4 de TSMC es una variante del de 5 nm que utilizan a día de hoy los Zen 4, lo cual no significa que haya pocos cambios de una generación a otra. En realidad, todo forma parte de la estrategia que llevan haciendo desde hace años los de Lisa Su. Por ejemplo, Zen 2 fue una versión mejorada de Zen, pero bajo un nuevo nodo de fabricación. Zen 3 fue el salto de arquitectura bajo el nodo N7 y Zen 4 la versión pulida del mismo. Por lo que en Zen 5 deberíamos esperar otro salto importante en cuanto a arquitectura.

Compatible con el socket AM5

Dado que la fecha de lanzamiento de los AMD Zen 5 es para 2024, lo cual entra dentro de la vida útil del socket AM5, por lo que el nuevo procesador se podrá montar en las mismas placas que se están vendiendo en la actualidad para los Ryzen 7000. En lo que a los diseños de escritorio basados en chipsets fuera del soporte para memorias DDR5 a mayor velocidad, no esperamos cambios importantes el IOD de la nueva generación, aunque teniendo en cuenta la compra de Xilinx podríamos ver cosas nuevas.

¿Qué cambios sabemos que veremos en la arquitectura Zen 5?

De forma oficial, AMD no ha dicho mucho sobre la arquitectura, sin embargo, hay un detalle que nos dice mucho por donde irán los tiros con Zen 5, pero que ha pasado cuanto menos desapercibida. En concreto, una diapositiva donde mencionaron tres puntos diferenciados respecto a la futura arquitectura:

El primer punto es el que se espera de un procesador de nueva generación, por lo que lo vamos a obviar. Pero es el segundo y el tercer punto es lo que nos importa realmente. ¿Qué significa cada uno de ellos? Cuando hablamos que el Front-End es más ancho, nos referimos a que el procesador puede trabajar con más instrucciones al mismo tiempo por el hecho de que al decodificador de instrucciones en la unidad de control se le ha aumentado dicha capacidad.

Se trata de un cambio que Intel ya había hecho en sus procesadores, Sunny Cove había pasado de 4 a 5 instrucciones decodificadas en paralelo y con Golden Cove a 6. El caso es que AMD lleva ya muchas generaciones con el mismo descodificador de instrucciones que está limitado a 4 unidades. Lo cual será el principal punto para el aumento de rendimiento en Zen 5.

Mejoras de cara a la IA

En Zen 4 hemos visto como AMD ha integrado soporte para instrucciones AVX-512, no sabemos lo que harán en Zen 5, pero se espera que veamos algunos elementos relacionados con Machine y Deep Learning. Eso sí, aquí no nos podemos aventurar y tenemos dos posibilidades diferentes:

Cambios en el IOD con el añadido de un procesador neural, esto ya lo hemos visto en los Ryzen 7000 para portátiles, pero no en sobremesa. En todo caso se trata de un mercado que se les está escapando y no quieren quedarse atrás.
Unidades AMX, tensoriales en la CPU, como las que Intel añadió en Golden Cove. Son unidades que tienen el mismo funcionamiento que los núcleos tensoriales en las GPU de NVIDIA, pero en cuanto a procesador.

En todo caso, la IA necesita grandes anchos de banda para funcionar bien y es un mercado a día de hoy más propio del mundo de los servidores. Por lo que esperamos más bien esas mejoras aplicadas en los procesadores EPYC y no en los Ryzen, es más, debido al alto ancho de banda que requieren, no nos extrañaría alguna variante con memoria HBM, aunque eso ya entra dentro del campo de la especulación.

The post ¿Qué sabemos de los procesadores que AMD prepara para 2024? appeared first on HardZone.

Xataka – El Bono Cultural se renueva en 2023 incluyendo artes taurinas: 400 euros para medio millón de jóvenes

En octubre de 2021 el Gobierno de España aprobaba el Bono Cultural Joven, una ayuda por la cuantía de 400 euros para aquellos jóvenes que cumpliesen los 18 años. El objetivo de este bono, según el Gobierno, es el de impulsar y revitalizar el sector cultural de España, calculando cerca de medio millón de jóvenes como posibles beneficiarios de la ayuda.

Isabel Rodríguez, portavoz del Gobierno y ministra de Política territorial, ha confirmado hoy la renovación de este bono cultural. En esta renovación del Bono Cultural, los espectáculos de tauromaquia quedan incluidos entre las actividades y servicios a los que se podrá dedicar la cuantía de 400 euros.

18 años, 400 euros. El Bono Cultural Joven de 2023 repite cuantía respecto al pasado curso. Los jóvenes que cumplan 18 años podrán solicitarlo desde la página web habilitada para este fin. Desde el Gobierno calculan que cerca de 500.000 jóvenes podrán beneficiarse de esta ayuda.

Espectáculos taurinos como novedad. El pasado 7 de febrero de 2023 la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo anuló, por falta de justificación, la exclusión de los espectáculos taurinos del ámbito de aplicación del Bono Cultural Joven.

La Sala, estimando el recurso interpuesto por la Fundación Toro de Lidia contra el Real Decreto 210/2022, de 22 de marzo, obliga al Gobierno a incluir dentro del bono este tipo de espectáculos. Podrán así dedicarse hasta 200 euros del bono a este fin, al ser considerados espectáculos en vivo y patrimonio cultural.

Los requisitos del Bono. Al igual que el pasado año, el único requisito para solicitar este bono es cumplir los 18 años a lo largo de 2023. En otras palabras, haber nacido en el año 2005. El bono no distingue entre rentas ni otro tipo de requisitos que puedan ser excluyentes. Tan solo necesitarás identificarte online con certificado digital o Cl@ve para verificar tu edad.

Las posibilidades del Bono. El Bono Cultural Joven de 2023 tiene la misma cuantía del año pasado, 400 euros a repartir entre tres sectores: artes en vivo, productos culturales en formato físico y consumo digital o en línea. Podrán destinarse un máximo de 200 euros para artes en vivo, patrimonio cultural y artes audiovisuales, como entradas de cine, teatro, festivales, etc.

Otros 100 euros quedan destinados a productos culturales en soporte físico, como libros, revistas, prensa, videojuegos, discos y más. Por último, otros 100 euros pueden destinarse a servicios en línea, como suscripciones, audiolibros, eBooks, etc. En el caso de las suscripciones, se limitarán a un máximo de cuatro meses.

Cómo pedir el Bono Cultural Joven. El plazo para solicitar este bono aún no está abierto. Se espera que el proceso sea similar al del año pasado: registrarnos en la página web destinada a este recurso, identificarnos, y proceder a la solicitud como beneficiarios.

Imagen | Web del Bono Cultural Joven

En Xataka | Cómo pedir la ayuda de 200 euros del gobierno por Internet

En Xataka | Subvención para parados de larga duración: requisitos y cómo cobrar la ayuda


La noticia

El Bono Cultural se renueva en 2023 incluyendo artes taurinas: 400 euros para medio millón de jóvenes

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Ricardo Aguilar

.

Xataka – Netflix anuncia una avalancha de videojuegos gratis en su plataforma. Está siguiendo la misma estrategia con sus series

Netflix está decidida a convertirse en una potencia del desarrollo del videojuego. En una presentación exclusiva para medios, y en un momento de no especialmente buena fama para la plataforma, la compañía desveló algunos de sus próximos planes en el sector, que empezaron ahora hace un año: focalizados en exclusiva en el contenido móvil y bebiendo en buena parte de sus propias franquicias y propiedades, la plataforma exhibe unos ambiciosos planes de futuro, y que dejan claro que va a seguir una estrategia muy similar a la que tiene con series y películas: la avalancha de lanzamientos, buscando ofertas para cubrir los intereses de absolutamente todos los tipos de públicos.

De un modo u otro, las cifras que maneja Netflix son muy notables: en este año han lanzado 55 juegos, y tienen previsto lanzar en su segundo año 40 títulos nuevos. Actualmente hay 70 en desarrollo realizados por los estudios colaboradores con la plataforma, a la que se suman 16 juegos más desarrollados por estudios internos. Manteniendo exactamente la misma filosofía que tienen con películas y series, tienen previsto seguir lanzando juegos continuamente, cada mes, de todos los géneros y para todos los públicos.

Entre los avances más llamativos (e importantes para Netflix) están los juegos vinculados a las propias franquicias de la casa: es el caso del ya publicado ‘Too Hot to Handle: Love Is a Game‘, basado en uno de los grandes éxitos de la plataforma, el reality de citas ‘Jugando con fuego’. Este mismo año habrá continuación, como también habrá un juego del estudio indie Super Evil Megacorp (‘Vainglory’, ‘Catalyst Black’), basado en una franquicia aún no anunciada por Netflix, pero que será una de sus grandes apuestas multimedia del año.

Colaboraciones muy guerreras

Ubisoft anunció hace no mucho que iba a colaborar con Netflix desarrollando juegos para ellos, y que la franquicia ‘Assassin’s Creed’ tendría hueco en su catálogo. De momento anuncian el rogue-liteMighty Quest: Rogue Palace‘, basado en el universo de la serie ‘Mighty Quest’, y que describen como muy fácil de jugar y con variantes infinitas. Otro nombre propio notorio que veremos en el futuro es la fabulosa franquicia indie ‘Monument Valley’ y su secuela. Además, sus responsables, el estudio londinense Ustwo, han llegado a un acuerdo para desarrollar más juegos para Netflix.

¿Le va a funcionar a Netflix esta ambiciosa incursión en el mundo del videojuego? De momento es una apuesta importante y muy costosa para la compañía, aunque lo mantienen en un segundo plano: muchos de sus clientes no se han enterado de que solo con su suscripción pueden descargar juegos gratis, algunos tan notables como el último y excelente juego de las Tortugas Ninja, ‘Shredder’s Revenge‘, o los extraordinarios ’12 Minutes’, ‘Kentucky Route Zero’ o ‘Inmortality’. Su decisión de restringirse momentáneamente al entorno móvil puede jugar en su contra, pero desde luego, lo conseguido hasta ahora y lo que queda por venir es prometedor.

Cabecera: Netflix

En Xataka | Mi trabajo consiste en ver series y películas. Estos son mis trucos para elegir bien en la jungla del streaming


La noticia

Netflix anuncia una avalancha de videojuegos gratis en su plataforma. Está siguiendo la misma estrategia con sus series

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

HardZone – Cuidado al comprar este SSD para tu PC o PS5, podría ser falso

No solo existen falsificaciones en el arte, sino también en el hardware, aunque algunas de ellas suelen ser copias descaradas con algún fallo hecho adrede para captar a los más incautos y poco más. Es decir, se nota a la legua que no son el producto verdadero. Sin embargo, cuando hablamos ya de productos comerciales conocidos por el público, la cosa es distinta. Cómo ocurre con los Samsung 980 Pro falsos que han aparecido últimamente.

No es la primera vez que os hablamos de una unidad SSD creada con el afán de engañar al usuario, pero esta vez no hablamos de capacidades imposibles, ni de ninguna composición extraña compuesta con MicroSD, sino de algo mucho peor. De un producto que a simple vista parece otro, pero no lo es y en el que es mucho más fácil caer.

Cuidado con los Samsung 980 Pro falsos

El Samsung 980 Pro es un SSD NVMe en factor forma M.2 que es claramente reconocido por muchos de los aficionados al mundo del hardware del PC. Sin embargo, no sabemos quién se le ha ocurrido crear una versión falsa, la cual lleva una etiqueta que es exactamente igual que la del original, pero que como entenderéis, el resto de los componentes no son los mismos.

Hemos de partir del hecho de que la multinacional coreana no solo tiene su fundición para crear sus memorias RAM, controladores flash y memorias NAND Flash, sino que además es junto a Intel una de las pocas empresas que no es fabless y, por tanto, diseño tanto sus propios chips como los fabrica. Y es este el punto que diferencia a los Samsung 980 Pro falsos del producto original, ya que mientras las unidades originales usan componentes de la multinacional surcoreana, sus contrapartes, en cambio, no.

¿Cómo diferenciarlos?

Pues a simple vista por los siguientes puntos:

El controlador flash de los Samsung 980 Pro falsos es un MAXIO MAP1602A, el cual es un diseño sin memoria RAM propia, esto significa que ha de usar la del sistema para funcionar y tiene un rendimiento muy inferior al modelo original en lectura y escritura, tanto secuencial como aleatoria.
Desde el momento en que utilizan un controlador DRAM-Less, pues va a ser mucho más bajo. Pero, ¿cuánto? Pues digamos que si los modelos originales pueden alcanzar una velocidad de transferencia de 7 GB/s, los Samsung 980 Pro Falsos se quedan en 4.8 GB/s. Ten en cuenta que si lo vas a usar para tu PS5 la especificación mínima son los 5.5 GB/s.
En cuanto a los chips de memoria flash, los Samsung 980 Pro falsos utilizan memoria de la fundición china YMTC. En cuanto a los modelos originales, no hace falta que os digamos que a los surcoreanos no les hace falta pedir su memoria a terceros.

Aunque tal es la intención de engañar al usuario, que han conseguido que el PCI ID sea el de un Samsung 980 Pro, hasta el punto en que Windows lo reconoce como tal. Pensad que uno de los motivos por los cuales el sistema operativo reconoce el componente es por el hecho que este se identifica como tal. Desde el momento en que todo SSD NVMe funciona de la misma manera, pues pueden llegar a colarlos fácilmente entre el público incauto. Por no hablar que se vende incluso con un empaquetado que imita a la perfección al original.

The post Cuidado al comprar este SSD para tu PC o PS5, podría ser falso appeared first on HardZone.

Xataka – La peor lesión a la que se enfrentan los futbolistas a largo plazo no se produce en sus piernas sino en sus cabezas

Son muchos los deportes donde los golpes en la cabeza son el pan de cada día. Que los boxeadores o los jugadores de fútbol americano puedan desarrollar problemas derivados de ello no sorprendería a nadie, pero el fútbol no parecería a priori un deporte especialmente peligroso para nuestro cerebro. Pero parece que lo es.

Gajes del oficio. Un estudio reciente realizado en exjugadores de fútbol profesionales ha encontrado en ellos un mayor riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas. Los investigadores observaron un aumento del 62% en el riesgo de padecer demencia comparado con el riesgo promedio (que ronda entre el 10 y el 20% en la población general).

Sin embargo los investigadores observaron que el riesgo de padecer la enfermedad de Parkinson era algo menor entre los futbolistas, un 32% más baja, concretamente. El trabajo también comparó la aparición de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), aunque en este caso la prevalencia era demasiado pequeña como para la obtención de resultados significativos.

Eso sí, los jugadores profesionales de fútbol tenían una esperanza de vida ligeramente mayor a la de los hombres suecos. Quizá al fin y al cabo la práctica de deporte pueda compensar en este contexto concreto.

La soledad del portero. Aunque el estudio constata un aumento del riesgo de padecer demencia, no pueden extraerse conclusiones certeras sobre el funcionamiento de las relaciones causales. Una de las observaciones que hacen los investigadores es que este aumento del riesgo no afecta a los porteros.

A partir de ahí especulan con la posibilidad de que los remates de cabeza y los encontronazos en el campo puedan ser la causa de este mayor riesgo.

“Pero también es posible que el enlace observado pueda atribuirse a otros factores específicos de los jugadores de fútbol. Tampoco podemos sacar conclusiones sobre el riesgo afrontado por los jugadores masculinos y femeninos de hoy en día, ni en categorías amateur o juveniles”, explicaba en una nota de prensa Peter Ueda, uno de los autores del estudio.

Más de 6.000 jugadores. Los investigadores tomaron una muestra de más de 6.000 futbolistas que habían estado activos en la primera división masculina sueca entre 1924 y 2019. Compararon la información de éstos con una muestra de 56.000 hombre suecos, prestando atención a factores como edad y lugar de residencia.

Los detalles de este estudio aparecieron en la revista The Lancet Public Health.

“No tan alarmantes”. Este no es el primer estudio en asociar un mayor riesgo de demencia a la práctica profesional en el fútbol. Otro estudio reciente realizado en el Reino Unido (Escocia) arrojó cifras aún más contundentes: un aumento de entre tres y cinco veces el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas, incluyendo demencia, ELA y Parkinson.

“Nuestros resultados no son tan alarmantes como los del estudio escocés”, explicaba Ueda. No sabemos por qué los resultados de los dos estudios son en parte diferentes y necesitaríamos datos más detallados en remates y colisiones de cabeza para estudiar si hay posibles relaciones causales, y de haberlas, cómo de grandes son”.

El neurólogo Marc Suárez-Calvet (quien no tomó parte en el estudio) señalaba que los datos reales podrían ser aún más contundentes que los resultados obtenidos por este estudio: “Teniendo en cuenta que el ejercicio físico es un factor protector para el desarrollo de cualquier tipo de demencia, esta asociación podría estar incluso infravalorada.”

Cómo cambia el fútbol. Los autores también señalan que el fútbol ha cambiado mucho a lo largo del último siglo, lo que implica que los jugadores activos hoy podrían estar menos expuestos a futuros problemas neurológicos. Esto abarca la forma de juego pero también el hecho de que los balones de material sintético con los que se juega hoy en día poco tienen que ver con los de antaño.

El efecto de estos cambios en el riesgo de padecer demencia aún no está claro. Habrá que esperar a entender mejor qué es lo que pasa en las cabezas de los jugadores de fútbol. Un trabajo bastante complicado no cabe duda.

En Xataka | Cambié el metro y el coche por la bici: todo lo que he aprendido como ciclista en una gran ciudad

Imagen | Rolandhino1, CC BY-SA 4.0


La noticia

La peor lesión a la que se enfrentan los futbolistas a largo plazo no se produce en sus piernas sino en sus cabezas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Pablo Martínez-Juarez

.

Xataka – Europa sigue siendo incapaz de matar el cambio de hora y, aunque no lo parezca, es una buena noticia

El 5 de julio de 2018, la Comisión Europea lanzó una consulta pública para conocer la opinión de los ciudadanos europeos sobre el cambio horario estacional. Votaron 4,6 millones de europeos y 8 de cada 10 lo hicieron a favor de un horario único durante todo el año. La Comisión anunció que propondría matar el cambio de hora, el Europarlamento dio su visto bueno en marzo de 2019 y, luego… nada.

Nada de nada.

¿Qué ha pasado con el cambio de hora? La respuesta más sencilla la dio el eurodiputado sueco Jakop Dalunde en Euronews. «Hay un problema de ancho de banda [..] el sistema político no puede manejar todas las cosas a la vez», decía. En los últimos años, «el sistema europeo tiene que lidiar con mucho».

Y no le falta razón. Desde aquella votación del parlamento europeo en 2019 han pasado muchas cosas (la pandemia, el Brexit, la guerra de Ucrania) y eso ha dejado el fin del cambio de hora en el mismo cajón que lo metió el equipo de la comisión Juncker — y de donde nadie se ha atrevido a sacarlo.

En la noche del próximo sábado 25 al domingo 26 de marzo, cuando sean las 02:00 de la madrugada tendremos que adelantar el reloj a las 03:00

No obstante, hay algo más. Ya en 2019, la Comisión decidió postergar el asunto para que los estados miembros de la Unión Europea comunicaran qué horario (el de verano o el de invierno) elegían. Eso decía ocurrir antes de marzo de 2021.  En realidad, lo que estaba haciendo era ‘disimular’ que el asunto era mucho más complicado y polémico de lo que parecía.

Como nos explicaba Martín Olalla, «el problema de la Comisión es tratar de armonizar eso en un continente que es tan extenso en latitud. Las necesidades de países como Lituania, Estonia o Finlandia son  diferentes a las de países como España, Grecia o Italia».

De hecho, si nos fijábamos en los datos de la encuesta: el 70% de los votantes eran alemanes y países como Finlandia y Lituania llevan años fervorosamente a favor de la  supresión. Por el otro lado, Portugal ya dijo en su momento que, siguiendo la recomendación del Observatorio Astronómico de Lisboa, no estaba dispuesto a acabar con el cambio de hora.

¿Y por qué se metía la Comisión en un lío de esta envergadura? Porque toda historia tiene su intrahistoria. En 2018, con el debate del Brexit encima de la mesa, Bruselas tratara de hacer un gesto que mostrara que Europa no era siempre sinónimo de regulaciones, legislación y burocracia. El tema del cambio de hora parecía perfecto: era algo tangible para todos los europeos y, además, los datos de la encuesta mostraban un enorme apoyo popular.

Luego se toparon con la geografía. O, más que con la geografía, con la estacionalidad natural. Con el hecho de que, en países como el nuestro, la duración de los días va cambiando a lo largo del año. Como explicaba Martín Olalla, «el cambio  estacional es algo que nos acopla al ritmo del sol [..] es la forma moderna y cómoda de hacer que tu vida se adapte a la estacionalidad natural».

«Si no lo hiciéramos, lo solucionaríamos de otra forma: cambiando los horarios. Por ejemplo, el Reglamento de las Cortes de Cádiz de 1810 ya recoge un cambio de horario en mayo/octubre equivalente al cambio de hora moderno para adaptarse a  la estacionalidad. Eso hoy no lo necesitas porque hacemos el cambio estacional», explicaba Martín Olalla.

¿Cuándo será el último cambio de hora? Por lo pronto, habrá que espera a que haya ancho de banda disponible en la Unión Europea. Es decir, a que la situación se normalice. No obstante, no está nada claro que alguien se atreva a poner encima de la mesa la propuesta de nuevo. Ahora, a diferencia de en 2018, está muy claro que es algo mucho más polémico de lo que nos gustaría pensar.

En Xataka | La forma más sencilla de entender por qué cambiamos de hora esta madrugada es este mapa

Imagen | Daniele Levis Pelusi


La noticia

Europa sigue siendo incapaz de matar el cambio de hora y, aunque no lo parezca, es una buena noticia

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.

Xataka – «Ir a diario de La Rioja a Cantabria era imposible»: un juez reconoce el teletrabajo a una mujer que se mudó de región

Quizás haya perdido terreno a lo largo del último año, a medida que lo hacía el propio COVID-19, pero si hay una herencia clara que ha dejado la pandemia en el mercado laboral es, sin duda, el teletrabajo. Y eso se traduce en un aprendizaje en las empresas, unas cuantas lecciones interesantes… Y, también, el reto de definir con claridad los deberes y derechos de los empleados que ejercen sus funciones a distancia. A veces a golpe de sentencia. Acaba de ocurrir en Santander, donde un juzgado ha reconocido el derecho de una mujer a trabajar en remoto, desde una comunidad autónoma distinta a la que acoge las oficinas de su empresa.

El caso lo ha divulgado el sindicato USO. Y resulta interesante.

¿Qué dice la sentencia? Que una empleada que ejerce como teleoperadora desde hace años tiene derecho a teletrabajar para su compañía. Ella reside en La Rioja, su empresa tiene sede en Camargo, en Cantabria. Entre ambos puntos hay más de 190 kilómetros, lo que exigiría a la mujer conducir durante dos horas para llegar a sus oficinas. El sindicato USO Cantabria, que se encargó de prestarle asistencia y ha divulgado el caso, asegura que la sentencia no es recurrible.

Un poco de contexto. Esa es la «foto» final, la historia, claro, es algo más compleja e incluye un factor clave: un cambio de residencia de la empleada. La mujer empezó a trabajar para Digitex Informática, con sede en Camargo, hace casi 17 años, en agosto de 2006. Su función: teleoperadora. Al igual que otros muchos negocios durante la pandemia, la empresa decidió adoptar de «modo excepcional» el teletrabajo, fórmula que la empleada empezó a aplicar en noviembre de 2020. Unos dos años después, en septiembre de 2022, con el COVID remitiendo, sus jefes le comunicaron un cambio de escenario: tocaba volver a la oficina.

Una mudanza de ciudad… y comunidad. Ahí empezó el problema. ¿La razón? La empleada se había mudado de Cantabria a La Rioja. No solo eso. Con el tiempo había echado raíces en su nueva localidad: su marido había encontrado un empleo y su hijo, un niño aún, estaba escolarizado. «La empresa sabía que estaba en otra comunidad autónoma y mi situación”, explica la mujer a la SER.

ConfiLegal detalla el cronograma del cambio de residencia —efectuado en 2018, según precisa la agencia EFE— y apunta que la mujer disfrutó de una excedencia para el cuidado de su hijo desde finales de 2017 y noviembre de 2020.

La opción de seguir en remoto. Tras recibir la orden de que debía reincorporarse a las oficinas, la empleada propuso a su compañía seguir con la modalidad del teletrabajo. La idea no cuajó. Sencillamente, la empresa consideró que la propuesta no resultaba «compatible» con sus «necesidades organizativas y productivas». Sin acuerdo a la vista la empleada optó por demandar a Digitex con la asistencia de USO. Su argumento: seguir en remoto facilitaba su conciliación y a lo largo de los meses anteriores ya había estado trabajando en esa modalidad.

«La ponderación entre el perjuicio ocasionado a la empresa y el beneficio de la trabajadora hacía aconsejable una medida favorable a la conciliación laboral y, por tanto, de permanencia en modo no presencial, tal y como venía haciendo durante la pandemia», reivindican desde el sindicato USO Cantabria, que explica que el caso ha contado con la dirección del letrado Ignacio Fernández.

#USO gana en los tribunales 👨‍⚖️el derecho de una trabajadora 👩al #teletrabajo por residir en diferente región. Durante el #Covid cambio de domicilio y ahora una sentencia reconoce su derecho a seguir teletrabajando y cuidar de su hijo. #USOSinDuda
👀📢https://t.co/g7ZmgaC9RK pic.twitter.com/K3iIf0k2iH

— USO Cantabria (@USOCantabria) March 13, 2023

Juicio… y sentencia. El caso acabó en el Juzgado de lo Social Nº 3 de Santander, que reconoció el derecho de la teleoperadora a seguir desempeñando sus funciones a distancia. La compañía no compareció en el juicio.

«Se ha demostrado la necesidad de que la trabajadora de teletrabajar, no solo por la ausencia de la empresa, sino porque la actora reside en La Rioja, su marido también y el niño lo mismo. Además, la actividad que desempeña permite el teletrabajo”, reflexiona el magistrado en su sentencia, consultada por Europa Press. El documento constata además que la empresa se limitó a denegar la solicitud y no se cumplió con el período de negociación necesario.

La conciliación, elemento clave. «Las personas trabajadoras tienen derecho a solicitar las adaptaciones de la duración y distribución de la jornada de trabajo, en la ordenación del tiempo de trabajo y la forma de prestación, incluida la prestación a distancia, para hacer efectivo su derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral —abunda la sentencia, según la SER—. En el caso de que tengan hijos e hijas, tienen derecho a efectuar dicha solicitud hasta que cumplan 12 años”.

El juzgado reconoce a la empleada en este caso que puede desempeñar sus funciones en remoto, desde su nueva residencia, en Santo Domingo de la Calzada, y que tiene derecho a solicitar el regreso a su jornada o modalidad anterior cuando lo justifique el cambio de circunstancias. «Ir todos los días de La Rioja a Cantabria para trabajar era imposible y más con un niño», explica la protagonista a la SER.

Imagen de portada: Bruce Mars (Unsplash)

En Xataka: Si tienes hijos que cuidar, teletrabajas: la justicia española ya obliga a conceder el remoto por conciliación familiar


La noticia

«Ir a diario de La Rioja a Cantabria era imposible»: un juez reconoce el teletrabajo a una mujer que se mudó de región

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Generated by Feedzy