Buscar:

HardZone – Análisis de Indiana Jones y el Gran Círculo: un juego que se merece una película

Indiana Jones y el Gran Círculo ya está entre nosotros. Hoy porque ya lo tenéis en Xbox Game Pass disponible para todos los suscriptores aunque los más impacientes, los que adquirieron las Premium Edition, o la mejora, ya llevan todo el fin de semana viviendo las nuevas aventuras del Dr. Jones. Así que tras muchas horas de juego, nos hemos decidido a publicar este análisis que os dejamos aquí, en Hardzone.

Este juego, realizado por MachineGames y publicado por Bethesda, viene a ser una especie de reconciliación del aventurero creado por George Lucas y Steven Spielberg dentro del mundo de los videojuegos. Y es que salvo aquellas dos mágicas aventuras de Lucasfilm y LucasArts a finales de los ochenta y principios de los 90, el pulular del hijo de Henry Jones ha sido, cuando menos, discreto. Eso sin contar algún que otro proyecto que nunca llegó a terminarse, justo cuando la vieja LucasArts fue cerrada tras la compra de Disney de todo el emporio Lucasiano.

Pero llegamos a 2024 y nos encontramos con Indiana Jones y el Gran Círculo, un juego que se desarrolla en primera persona, que sitúa su acción en 1937, justo un año más tarde de En Busca del Arca Perdida y por tanto dos más tarde de Indiana Jones y el Templo Maldito. Con todo eso, y con Nazis campando a sus anchas por medio mundo, nos hemos enfundado el traje del arqueólogo para conocer qué tal es este exclusivo (temporal) de Xbox. Aunque también lo podéis disfrutar en PC.

La historia detrás del Gran Círculo

Desde su anuncio, Indiana Jones y el Gran Círculo ha generado una expectación descomunal. La llegada hace apenas un año de la quinta película impulsó la influencia de este proyecto que ahora tenemos disponible. La combinación entre la licencia de Lucasfilm, el respaldo de una Bethesda propiedad de Microsoft y la exclusividad para Xbox y PC planteaba una pregunta evidente: ¿sería capaz el videojuego de devolverle al aventurero la magia perdida en los últimos tiempos? Solo os podemos decir que, si alguna vez os sentísteis seducidos por esa sonrisa socarrona de Harrison Ford, la respuesta es un rotundo.

Revivir al icónico arqueólogo con un enfoque que mezcla acción, narrativa y exploración ha sido lo mejor que le podía haber pasado al héroe y es por eso que el resultado es un Indiana Jones y el Gran Círculo que no solo rinde homenaje al legado de Indy, sino que destaca por encima de un panorama repleto de fórmulas repetitivas que apenas cambian nada. Aquí, el trabajo de MachineGames es soberbio por lo que supone de poder explorar un desarrollo que no es ni un shooter en primera persona ni un sandbox como tal. Aunque lo mezcla todo con una habilidad sorprendente.

La trama de Indiana Jones y el Gran Círculo mantiene la esencia clásica de las aventuras del arqueólogo, donde se conjugan leyendas, fenómenos paranormales y mágicos y hasta artefactos míticos, conspiraciones mundiales y villanos (Nazis en este caso) que intentan utilizar la historia en su beneficio. Y cuando nos referimos al «Gran Círculo” lo hacemos a un misterioso mapa celeste que, hablan nuestros ancestros, es capaz de conectar varias antiguas maravillas del mundo. Y hasta aquí podemos leer.

Un mundo en primera persona con mucha narrativa

Lo que más sorprendió (y preocupó, para qué negarlo) de este Indiana Jones y el Gran Círculo cuando vimos el primer tráiler es que sería un juego en primera persona, típico de los Wolfenstein de MachineGames. ¿Un shooter? Hay que decir que esa perspectiva es la base del diseño del juego, lo que permite a los jugadores sumergirse en el mundo desde los mismísimos ojos de Indiana. Sin embargo, los desarrolladores han conseguido una enorme fluidez narrativa al alternar esa vista con otras que se suceden de forma inmediata para reproducir algunas escenas cinematográficas y, sobre todo, ciertas acciones que Indy lleva a cabo en tercera persona.

Por ejemplo, podremos ver a Indy columpiarse con su látigo mientras la cámara se abre para capturar el paisaje y mostrarnos una perspectiva que parece sacada de las películas, o algunas conversaciones con aliados y enemigos que se perciben como pausas necesarias y bien integradas que rompen con la inmersión sin llegar a ser molestas. Este enfoque híbrido consigue que tanto la sensación de aventura como el peso de la historia se alternen sin perder intensidad y que percibamos Indiana Jones y el Gran Círculo prácticamente como si fuera una película.

Diseños de mapas: la Ilusión del mundo abierto

Tenemos que decir que hay un elemento que nos ha sorprendido mucho y es, seguramente, uno de los puntos fuertes del juego: cómo se presentan los mapas. Acostumbrados a los títulos pasilleros de los Wolfenstein más recientes de MachineGames, muchos ya daban por hecho que se repetiría esa estructura aquí. Pero nada más lejos de la realidad. Si bien no se trata de un verdadero título de mundo abierto, la disposición de algunos mapas da esa impresión al jugador. Podemos poner un simple ejemplo, al comienzo del juego, con una ciudad del Vaticano que recorreremos varias veces realizando misiones de la aventura principal y otras secundarias que podemos ir adquiriendo a medida que hablamos con nuevos personajes.

Cada escenario es amplio, lleno de detalles y con rutas alternativas que fomentan la exploración. Aquí nos ha llegado a recordar al mítico Dishonored, con opciones de enfrentamiento directo o caminos que nos evitan vernos de frente contra los enemigos. ¡Ah!, y no esperéis pocos viajes por el mundo. Este Indiana Jones y el Gran Círculo hace gala de pertenecer a la saga con un ir y venir por montones de puntos estratégicos de todo el planeta. Desde ruinas perdidas en el desierto hasta junglas.

De todas formas no os hagáis ilusiones porque esta sensación de libertad está cuidadosamente controlada para que no se nos vaya de las manos y, por eso, las áreas son más bien «grandes zonas interconectadas» que se abren de forma progresiva, guiando al jugador con una combinación de diseño intuitivo y objetivos que nos marcan la X en el lugar para poder mantener el ritmo narrativo puntualmente, tal y como necesita una historia de estas características.

Combates dinámicos y cinematográficos

El combate en Indiana Jones y el Gran Círculo es uno de sus elementos más entretenidos porque, básicamente, se inspiran en los momentos más icónicos de las películas: MachineGames ha calcado cada movimiento de Harrison Ford, hasta sus suspiros, cómo pone la mano, cómo arquea las cejas y hasta el sonido cuando completa el golpetazo. Todo ha sido traído directamente de las películas y eso se nota. Incluso podremos jugar en un modo de pantalla con bandas negras arriba y abajo simulando una especie de cinemascope.

Indy, entre puñetazo y puñetazo, siempre puede recurrir a su látigo para desarmar enemigos, o para acceder a lugares complicados y a una variedad de armas para situaciones más peligrosas. Cada enfrentamiento tiene un aire de coreografía cinematográfica que recuerda los mejores momentos de las películas, cuando mandaba en el equipo de especialistas el mítico Vic Armstrong, lo que nos lleva a poder lanzar a un enemigo contra una pared o usar elementos del entorno como armas improvisadas: palas, sartenes, palos y cualquier otro objeto que veamos tirado por el suelo. Además, el juego premia la creatividad ya que nos permite resolver situaciones de varias formas, ya sea sigilosamente o enfrentando a los enemigos a pecho descubierto.

El talón de Aquiles: la IA de los enemigos

A pesar de sus muchas virtudes, este Indiana Jones y el Gran Círculo no es perfecto. Al margen de toda la magia que desprende, y que a uno le deslumbra por su pasión por la saga, uno de los problemas más notables es la limitada (por no decir nula) inteligencia de los enemigos. Muchas veces no detectan al jugador hasta que este está prácticamente encima de ellos (y en el caso de Gilda ya ni os contamos, pasa por delante de sus narices como si nada), lo que rompe un poco la inmersión y resta tensión a ciertas secciones porque da la sensación de que podemos pasar saludando casi sin esfuerzo.

No obstante, nos da que este problema podría ser una decisión consciente porque si de verdad los enemigos fueran más hábiles, el diseño del juego se vendría abajo ya que, en las áreas abiertas como campamentos o escenaros más cerrados, sería imposible avanzar ante la enorme presencia de tropas Nazis o fascistas de Mussolini. En este sentido, es un fallo que, la verdad y aunque resulta imperdonable, mejor que lo dejen así porque de arreglarlo el juego se volvería un infierno.

Por cierto, el juego tiene un peso de 133 GB en Xbox Series X, 44 menos si usamos una Xbox Series S ya que el paquete de texturas en alta resolución no será necesario bajarlo. Aun así, lo puedes hacer así que si tu consola anda canina de espacio, ya sabes lo que tienes que hacer.

Dos detalles a destacar que son la gloria

De todo lo que el juego ofrece, que es un espectáculo simplemente sensacional, basado en la historia de Indiana Jones y en el ADN de sus películas, queremos destacar dos instantes que son gloriosos, de esos que a uno le abre las carnes y le enfrenta a su pasado: la intro del juego es, simplemente, una maravilla, porque recupera plano a plano, personaje a personaje y nota musical a nota musical uno de los instntes más gloriosos de la primera película. De verdad que a uno le pone la piel de gallina y es un impulso más que suficiente para querer jugarlo.

Y por otro, queremos destacar la banda sonora de Indiana Jones y el Gran Círculo: es absolutamente soberbia y emula cada nota el trabajo descomunal de John Williams a lo largo de más 40 años. En este caso, quien firma la partitura es Gordy Haab pero tiene delicadezas tan magistrales como el propio tema principal del Gran Cítculo, el tema de Gina o un extraordinario coro resonando cuando se produce uno de los momentos más dramáticos del juego.

A lo anterior tenemos que destacar cómo la música narra cada detalle del juego, como lo haría John Williams en las películas, metiendo pequeños insertos que nos desvelan que un enemigo nos ha visto, o que un puñetazo ha terminado con un enemigo o, simplemente, que se avecina momento místico cuando alguien nos está narrando una leyenda antigua. Y por cierto, atentos al nombre del personaje de la saga que mencionan cuando Indy surca los cielos de Shanghái.

Valoración Final

Indiana Jones y el Gran Círculo es, sin lugar a dudas, un juegazo. Con una ambientación impecable que captura la esencia del personaje, un sistema de combate divertido y dinámico, y un diseño de mapas que logra equilibrar la libertad y la narrativa, por lo que el juego se posiciona como una de las mejores exclusivas de Xbox en años. Pero muchos años, lástima que en nada vayan a poder jugarlos los poseedores de una PS5.

A pesar de ciertos tropiezos, como la inteligencia de los enemigos, el título brilla por su capacidad de hacer sentir al jugador como el mismísimo Indiana Jones. La experiencia es una carta de amor al legado del personaje, con momentos que quedarán grabados en la memoria de los jugadores. En conclusión, El Gran Círculo es una verdadera alegría para los fans y una victoria para Microsoft y su ecosistema. Si tienes una Xbox o un PC, esta aventura no puede faltar en tu colección.

The post Análisis de Indiana Jones y el Gran Círculo: un juego que se merece una película appeared first on HardZone.

Xataka – DeepFlight Super Falcon: así es el fascinante submarino privado con alma de avión que explora las profundidades del océano

Uno de los principales caprichos de lo millonarios es comprarse un yate, aunque no faltan quienes prefieren invertir en submarinos privados. Estos pequeños navíos puedes desplegarse desde embarcaciones más grandes y permiten explorar las profundidades del océano desde una perspectiva única.

A lo largo de los últimos años hemos visto aparecer en escena submarinos privados con distintos precios y características. Un vehículo llamado Nemo costaba más de medio millón de euros. Aquellos con más presupuesto podían optar por el  Triton 660 de más de 2,5 millones de euros.

Un submarino privado para millonarios

En medio de estas dos alternativas se encuentra el Super Falcon 3S. Se trata de un submarino personal de poco menos de 2 millones de euros que destaca por un aspecto: se parece muy poco a los otros modelos con lo que compite. Es como un avión que puede moverse debajo del agua.

La compañía lleva impreso este concepto en su propio nombre (DeepFlight), que podemos traduce al español como “Vuelo Profundo”. Como sugiere el trío de cúpulas esféricas que aparecen en las imágenes del submarino, el Super Falcon 3S ha sido diseñado para llevar un máximo de tres personas.

Cada una de ellas tiene a su disposición un sistema completo de controles. Esto permite que cualquier persona abordo pueda tomar el control. Por ejemplo, alguien más experimentado puede cederle los controles momentáneamente al propietario del submarino para que pueda vivir una experiencia más completa.

A nivel más técnico podemos decir que el Super Falcon 3S se mueve gracias a un sistema de propulsión eléctrica. Todo funciona con baterías de fosfato de hierro y litio, un sistema que puede generar 14 kWh (18,7 CV) de potencia y que es suficiente para que el submarino se mueva a unos 4 nudos (7,4 km/h).

Se trata de una velocidad reducida, pero que se encuentra a la par de navíos de similares características. Después de todo su misión es completar de manera segura un paseo por el fondo del océano. En este tipo de actividad no hay prisas, como sí las hay en barcos de transporte o militares.

Hablando de seguridad, el submarino cuenta con varios sistemas para responder en caso de un incidente. Por ejemplo, cuenta con un dispositivo de flotación de emergencia para retorno a la superficie y un sistema de protección de profundidad para evitar descender más allá del umbral de seguridad.

También cuenta con dos sistemas de oxígeno que funcionan de manera independiente y un sistema de soporte vital que puede funcionar por 72 horas. Esto debería ser suficiente para que un equipo de búsqueda y rescate pueda localizar el submarino en caso de que no pueda volver a la superficie.

Si bien los productos de DeepFlight están destinados principalmente a millonarios, Four Seasons Resort en Maldives tiene una de estas unidades. Los huéspedes del lujoso hotel pueden pagar un adicional para vivir su propia experiencia marina a bordo de un Super Falcon 3S en el atolón de Baa.

Imágenes | DeepFlight

En Xataka | Esta isla de Maldivas es el hogar del restaurante submarino de vidrio más grande del mundo: así es el fascinante 5.8 Undersea


La noticia

DeepFlight Super Falcon: así es el fascinante submarino privado con alma de avión que explora las profundidades del océano

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

HardZone – El primer virus informático era inofensivo, aunque se propagaba con gran facilidad

La palabra virus en informática está asociada con algo malo, sin embargo, no siempre ha sido así ya que, el primer virus informático que se creó no tenía malas intenciones, sino todo lo contrario. El primer virus informático, denominado Creeper, se creó para confirmar la teoría que el matemático John Von Neumann anunció en 1949.

El creador de Creeper, fue Robert H. Thomas en 1971. Robert trabajaba en el BBN Technologies y, según afirmó, fue un experimento diseñado para demostrar la teoría de Neumann en la que se afirmaba que un programa sería capaz de replicarse a sí mismo e ir saltando de equipo en equipo a través de una red.

Creeper, el primer virus informático

Robert diseñó el virus Creeper para que fuera saltando entre los ordenadores que, en 1971, formaban la red ARPANET, equipos gestionados por el sistema operativo TENEX. TENEX era un sistema operativo creado en 1969 por la misma empresa donde trabajada Robert y se encontraba instalado en los equipos PDP-10.

En base a su funcionamiento, replicarse de forma constante en cualquier equipo conectado a la ARPANET, más que un virus, Creeper se puede considerar un gusano informático, ya que, en aquel momento, todavía no se había definido el término virus en la informática. Este pequeño programa no causaba ningún daño al equipo donde llegaba, sino que su única misión era llegar al máximo número de ordenadores posibles.

Lo único fuera de lo normal que hacía este virus, mostrar en pantalla el mensaje «Catch me if you can» (atrápame si puedes). Hablamos de 1971, donde Internet no existía y done el número de ordenadores conectados a ARPANET era muy reducido. Crreper llegó a contagiar hasta 28 equipos, todas las máquinas que en ese momento había en el mercado gestionadas por el sistema operativo TENEX.

El primer gusano de la informática diseñado con malas intenciones fue Morris, un gusano diseñado para UNIX en 1988 por el estudiante Robert Tappan Morris (hijo de un criptógrafo de la NSA) del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Robert fue el primer condenado bajo la Ley de Fraude y Abuso Informático que había aprobado en 1986.

Reaper, el primer antivirus informático

Un año después de Creeper, se lanzó Reaper, el primer antivirus informático diseñado para eliminar Creeper. Fue creado por Ray Tomlinson, que también trabajaba en BBM Technologies y que trabajó en el desarrollo del sistema operativo TENEX.

Ray Tomlinson implementó el primer programa de correo electrónico en ARPANET, ofreciendo la posibilidad de enviar mensajes a otros usuarios que no estuvieran conectados al mismo servidor. Para hacerlo, utilizó la arroba @ para separar el nombre de usuario por un lado y el nombre del servidor donde se encuentra el destinatario por otro lado.

La red ARPANET es la precursora de lo que hoy en día conocemos como Internet. Fue creada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Esta red nació con el objetivo de mantener en funcionamiento la estructura del país en el caso de una guerra nuclear, en plena Guerra Fría y fue desmantelada en 1990.

The post El primer virus informático era inofensivo, aunque se propagaba con gran facilidad appeared first on HardZone.

Xataka – Uruguay ha conseguido que las guerras y la crisis del petróleo no les afecte. La transición a las renovables ha sido su escudo

En los últimos 20 años, Uruguay ha dado un giro radical a su industria energética. Fue uno de los pioneros en hacer que la energía «verde» moviera el país, representando ésta un 94% de su matriz energética. No se han dormido en los laureles y esto ha ido más allá: Uruguay ha estado casi un año funcionado únicamente con energías renovables.

Es el fruto de una larga, pero casi obligatoria, transición energética que permite que lo que ocurra en la otra punta del mundo les afecte muy poco.

El club de las renovables. Noruega, Nueva Zelanda, Islandia, Costa Rica, Kenia, Bután y Paraguay son los países que lideran el club de las renovables. Son aquellos que funcionan con un 100% de energía renovable o están cerca de esta cifra. Es cierto que no son los más poblados del mundo, por lo que sus necesidades energéticas no son las más altas, pero sin duda es una buena muestra de lo que se puede conseguir con inversión en estas fuentes de energía.

Hay otros países que buscan unirse a este club (España o Portugal, sin ir más lejos), pero también Chile y Uruguay. Precisamente, estos últimos han logrado operar de julio de 2023 a abril de este 2024 utilizando únicamente energía procedente de las renovables.

Una transición. El país sudamericano no es rico en combustibles fósiles, pero en 1945 se construyó la Represa del Rincón del Bonete. Más tarde llegaron otras dos (Rincón de Baygorria y Salto Grande, esta última compartida con Argentina) que empezaron a generar energía mostrando que quizá no era necesario comprar crudo a otros países. A finales de la década de los 2000, se impulsó un programa de renovables para complementar la producción de las hidroeléctricas.

Aparte de la biomasa y de la central Punta del Tigre que se utiliza para cubrir picos de demanda energética, el país ha conseguido una transición completa a las renovables.

Desglose. Como podemos ver en el informe de Ember, las hidroeléctricas siguen teniendo un gran peso en el país, representando el 42,9% de la matriz energética. El 40,6% viene de los parques eólicos (la otra gran fuente energética del país), el 12,9% de la biomasa y el 3,5% de la energía solar. En 2020, el escenario era muy distinto y los combustibles fósiles estaban más presentes. En un año particularmente seco, la hidráulica aportó el 29%, la eólica el 33% y la solar apenas el 3%. ¿El resto? Un 23% de biomasa, un 10% de gasoil y un 2% de fueloil.

Aparte de los de Ember, otros informes posicionan a Uruguay como uno de los países a la vanguardia no sólo del cambio en América Latina, sino en el mundo. ¿Las claves? Según el país, son «aprovechar las condiciones naturales del país, la voluntad política, una normativa moderna y la implementación de un modelo público-privado para la inversión en el sector».

Impacto. Así, Uruguay ha invertido más del 3% del PIB en infraestructura energética en los años en los que se estaba realizando el proceso de cambio de la matriz energética. Ramón Méndez Galain, es un físico de partículas que ocupó el cargo de Director de Energía del país hasta 2015, los años clave de esta transición. Recientemente, comentó en un pódcast que esto ha permitido crear más de 50.000 puestos de empleo y convertir a Uruguay en un exportador de electricidad.

Desenchufados de las crisis. Y tan importante como esto es algo que también mencionó Méndez. Gracias a ese cambio energético y a no depender de lo que compras a otros países, se puede bajar el precio de la energía y te proteges de la volatilidad del mercado. «Te vuelves independiente de todo este tipo de guerras u otros eventos geopolíticos. Pregúntame cuál fue el impacto en el sector eléctrico en Uruguay después de esta trágica guerra en Europa: cero. No tenemos ningún impacto porque no dependemos de los productos básicos energéticos».

Hidrógeno verde. También interesante es que el país no se va a quedar de brazos cruzados y, como anunciaron hace unos meses, la intención es la de empezar a conseguir energía a partir del hidrógeno verde. Con una inversión de 6.000 millones de dólares y a cargo de la empresa chilena HIF Global, se construirá en Paysandú una planta de hidrógeno verde que estará lista en algún momento entre 2025 y 2026.

Se trata de la primera gran inversión en este tipo de energía y será interesante comprobar, cunado el proyecto empiece a andar, el porcentaje de energía que aporta a la red.

Imagen | Erik Wilde

En Xataka | Algo está pasando con la energía eólica. Su despliegue se ha frenado mientras la energía solar crece imparable


La noticia

Uruguay ha conseguido que las guerras y la crisis del petróleo no les afecte. La transición a las renovables ha sido su escudo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.

Xataka – Las paradas de autobús de Barcelona tendrán IA. Y la difícil tarea de tranquilizarnos mientras esperamos

A partir del próximo febrero, Barcelona contará con un nuevo tipo de paradas de autobús. Así lo ha dado a conocer TMB durante la Smart City Expo World Congress 2024, que se celebró en la propia capital catalana. Lo más llamativo de estas nuevas paradas de bus es que contarán con una pantalla para mostrar información pero también sensores y cámaras para analizar lo que ocurre alrededor.

Cómo son las nuevas paradas de BusPas. Barcelona implementará en algunas de sus estaciones la tecnología de la empresa canadiense BusPas Inc. Se trata de una solución que combina una pantalla con información para los pasajeros con energía solar y posteriormente sensores, que mediante algoritmos de inteligencia artificial deciden cuál es la información que mostrar a los usuarios.

15 paradas cerca del centro. El Ayuntamiento de Barcelona y TMB explican que estas paradas de bus inteligentes empezarán a probarse a partir de febrero de 2025 en 15 paradas alrededor de Plaça Catalunya. Durante un año estarán en funcionamiento como prueba piloto. Tras este periodo se analizarán los resultados y se decidirá si se continua con la tecnología. 

Impulsado por NVIDIA Metropolis. BusPas no deja de ser una aplicación de NVIDIA Metropolis, el conjunto de herramientas ofrecido por la compañía tecnológica para gestionar datos visuales, ingeniería de tráfico en ciudades inteligentes, controles de acceso y transporte público. En este caso, con el objetivo de convertir las paradas de autobús en puntos de control y recopilación de datos. 

Qué funciones tendrá. Según describe BusPas, entre las posibilidades de estas paradas está la de controlar el tráfico, monitorizando los carriles para ver cuándo el tráfico está muy congestionado y sugerir distintas opciones. También mostrará datos sobre la cantidad de pasajeros. Y finalmente está la de actuar como estaciones de recarga eléctrica, a priori inicialmente únicamente para alimentar la luz y la energía consumida por la propia pantalla. 

Según explican los responsables, ofrecerán imágenes en directo de la ocupación de los vehículos. Para saber de antemano si un bus viene muy lleno o está vacío. 

La información del tráfico también será visible por parte del usuario. Aquí además del clásico tiempo de llegada, desde una aplicación se podrá recibir una alternativa de ruta con varios itinerarios alternativos desde la parada en la que estemos. 

A nivel de accesibilidad, las paradas contarán con un botón para recibir la información de forma auditiva, para que los usuarios con sordera puedan recibir indicaciones. 

También dando seguridad: con una luz automática cuando haya gente. Otra de las funciones de los sensores es ofrecer calma y seguridad a las personas que estén esperando el autobús. Las estaciones disponen de luz y esta se activará por la noche automáticamente cuando detecten que hay gente esperando. Además de ofrecer seguridad en entornos oscuros, también permitirá facilitar al conductor del autobús la visión de que hay personas esperando. 

En Xataka | Ni por zonas ni por estaciones, el metro de Barcelona cambiará a un tipo de tarifa único: cobrar por kilómetros


La noticia

Las paradas de autobús de Barcelona tendrán IA. Y la difícil tarea de tranquilizarnos mientras esperamos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Enrique Pérez

.

HardZone – ¿Te gustan los juegos de simulación de carreras? Entonces necesitas estos periféricos

Hay una gran cantidad de juegos que nos permiten disfrutar de experiencias extremadamente realistas, pero en muchas ocasiones necesitamos una serie de periféricos adicionales para poder alcanzar ese nivel de realismo, y esto es lo que sucede con los juegos de simulación. Específicamente, en aquellos que son de carreras necesitamos tratar de encontrar la forma de simular la experiencia de conducir un coche, y es por ello que necesitamos los principales componentes de un vehículo para poder replicar esta sensación.

Los juegos de carreras representan un género que tiene una gran cantidad de seguidores, y es que el mundo del motor siempre ha generado una respuesta extremadamente positiva por parte de las personas a las que les gustan los videojuegos, por este mismo motivo es posible que algunos quieran tener en su casa un simulador que permita explorar la mejor sensación que existe a la hora de jugar a un título de este estilo.

¿Qué periféricos necesito para un simulador de carreras?

Todos los juegos tienen algún que otro periférico que es absolutamente necesario para poder jugar bien, y en el caso de los simuladores de carreras está claro que se llevan la palma por necesitar el pack completo, y es que aunque se pueden jugar con mando o incluso con teclado y ratón, lo mejor es utilizar otros muy distintos. En este caso, lo primero que debemos tener en cuenta es que no es algo que resulte barato, y es que necesitamos tres periféricos principales para poder tener el simulador perfecto, mientras que hay otros opcionales que mejorarán la experiencia de juego.

Volante

El primer periférico que debemos tener a la hora de utilizar un simulador de carreras está claro que es el volante, y es que es sobre el que gira absolutamente todo lo relacionado con este tipo de juegos, ya que son los que ofrecen la capacidad de poder manejar el coche tal y como lo haríamos en la vida real. Al ser el más importante, también es el más caro, por lo que los modelos que podemos encontrar de marcas reconocidas por lo general no bajan de los 200€, mientras que hay modelos de marcas menos conocidas (y de menor calidad) que podemos encontrar en un rango de 100 a 150€.

Pedales

La combinación de volante y pedales es algo más que necesario, siendo este el principal motivo por el que todos los packs suelen incorporar estos dos periféricos juntos, y es que, aunque el volante incorpora todo lo necesario para poder jugar, la sensación no es la misma si no utilizamos unos pedales a juego. Como bien podemos imaginar la función que tienen estos es de ofrecer a los usuarios la capacidad de acelerar y frenar, por lo que no tiene mucho más misterio, pero aun así es algo que no puede faltar.

Palanca de cambio

Uno de los periféricos que no suelen ir incorporados en los packs pero que nos parece imprescindible es la palanca de cambio, aunque muchos de los juegos ofrecen a los usuarios la capacidad de tener la transmisión automática, esto es una opción que no encontraremos en los simuladores más realistas si queremos puntuar bien. Hacer los cambios de marcha con los botones del volante puede ser un poco tedioso, y es el principal motivo por el que utilizaríamos una palanca para ello, ya que el feedback es mucho más realista como bien podemos imaginar.

Os dejamos un set completo de estos tres periféricos como ejemplo de cuál sería la combinación perfecta.

The post ¿Te gustan los juegos de simulación de carreras? Entonces necesitas estos periféricos appeared first on HardZone.

Xataka – Hay turistas viajando a Ucrania para visitar las zonas en guerra. Y agencias vendiendo paquetes de 3.000 euros

Ucrania lleva en guerra más de 1.000 días, pero hay gente que cuando se encuentra con las imágenes de sus edificios acribillados por las balas, calles reventadas a bombazos, puentes destrozados, cementerios y amasijos de coches y tanques oxidados no ve exactamente las huellas de la contienda; lo que ve, más bien, es un lugar perfecto en el que pasar sus próximas vacaciones.

El fenómeno no es del todo nuevo. Que existe el denominado «turismo dark« es algo ya bien sabido y la propia Ucrania lleva años recibiendo a viajeros deseosos de visitar Chernóbil, cerca de Prípiat, el lugar del desastre nuclear ocurrido hace 38 años.

¿Un país en guerra? Sí. Pero también un destino turístico. Cuando piensan en Ucrania hay quienes ven algo más que edificios derruidos, puentes destrozados, fachadas acribilladas a balazos y, en general, el rastro de la guerra. Ven también un destino turístico. No son ajenos a la guerra, ni mucho menos. De hecho lo que les atrae de ciudades como Kiev y sus suburbios, Járkov o Bucha, tristemente conocidas por la invasión rusa, es justo eso: las huellas de un conflicto que siguen desde hace casi tres años a distancia, desde sus países, a través de diarios y la tele.

Una red para viajeros «dark». El fenómeno del «turismo dark» en Ucrania llevan siguiéndolo desde hace ya meses varios medios internacionales. En agosto publicaba sobre él el británico The Telegraph y en las últimas semanas se han hecho eco France24o el diario hongkonés South China Morning Post. Sus datos sirven para hacerse una idea de la curiosa red de oferta y demanda de «turismo dark« —hay otras formas de llamarlo, como «turismo oscuro», «de dolor» o tanatoturismo— tejida en torno a la invasión rusa.

En general hablan de una docena de agencias ucranianas que se encargan de facilitarle la experiencia a los turistas y que organizan tours a lugares como Bucha o Irpín, que han saltado a los titulares precisamente por la guerra.

Lo precios de esas experiencias rondan entre los 150 y 250 euros, aunque hay compañías dispuestas a arriesgarse más, aproximarse al frente y ofrecer una visita de varios días al sur del país por tarifas considerablemente superiores, que alcanzan los 3.300 euros. En agosto The Telegraph citaba un caso concreto, un paquete «viaje de guerra», de una semana, que se comercializaba por 3.000 libras esterlinas, equivalente a unos 3.600 euros al cambio actual.

¿Y hay demanda? Sí. No es un turismo de masas, pero mueve un flujo interesante de viajeros. France Press cita a una compañía en concreto, War Tours, que ha alojado a alrededor de 30 clientes desde comienzos de año, sobre todo europeos y estadounidenses. Es más, sus reporteros han hablado con varios turistas que han estado hace poco en regiones de Ucrania sacudidas por las bombas.

Una era una mujer de 34 años que trabaja en una empresa tecnológica de Nueva York y viajó a Járkov en julio. Otro es un ingeniero de software español de 23 años que grabó su viaje por Ucrania para compartirlo en su canal de YouTube, en el que tiene ya crónicas sobre «el hospital psiquiátrico más horrible» de EEUU o «la frontera más peligrosa» del mundo. Para llegar a su destino en Ucrania tuvo que volar primero a Moldavia y cubrir una ruta de 18 horas en tren. Todo esto desoyendo los consejos de su familia.

Click en la imagen para ir al tweet.

Otra forma de viajar. La gran pregunta a estas alturas resulta obvia… ¿Qué les mueve? ¿Qué les lleva a gastarse su dinero y vacaciones en viajar a lugares marcados por el horror, sacudidos por la guerra y donde pueden incluso jugarse la vida?

Stephan, un alemán de 29 años que visitó Bucha en agosto de 2022, solo unos meses después de que se retiraran los soldados rusos, confesaba hace poco a The Telegraph que quería contemplar los efectos de la guerra ucraniana con sus propios ojos tras leer sobre ella en la prensa. Eso y mostrárselo a otras personas. Él también tiene un canal de YouTube en el que ha publicado vídeos de sus viajes a lugares tan dispares como Afganistán, Japón o Corea del Norte.

Buscando emociones fuertes. «Solo quería verlo porque creo que nuestras vidas en Occidente son demasiado cómodas y fáciles», confiesa la mujer estadounidense de 34 años que este verano consiguió visitar Járkov, una región sacudida por los bombardeos del ejército ruso. Es más, si durante su tour no se acercó más al frente fue porque el guía que la acompañaba se negó.

En su caso la elección del destino parece acompañarse del gusto por las emociones fuertes. «Saltar desde aviones, pasarme toda la noche de fiesta y pegarle puñetazos a la gente ya no era lo mío. ¿Qué es lo siguiente mejor? Visitar una zona de guerra», confiesa en declaraciones recogidas por SCMP.

«Como una vacuna». Surge otra pregunta más, igual o incluso más relevante: ¿Hasta qué punto son éticamente aceptables esta clase de viajes? ¿Los mueve la curiosidad, el afán por saber y ser testigo en primera persona o el morbo? ¿Los euros que se gastan en sus viajes suponen otra forma de rentabilizar la guerra, un negocio creado a costa del sufrimiento del pueblo ucraniano?

Svitozar Moiseiv, gerente de la firma Capital Tours Kyiv, lo plantea de otra forma. Al margen de que asegura que los beneficios que genera el negocio son nimios, organizar viajes así sirve en su opinión como una «vacuna», una forma de visibilizar los horrores de la guerra y «evitar que vuelva a suceder». «Se trata de conmemorar la guerra», coincide otra agencia, que reivindica además que una parte de las ganancias que deja el «turismo oscuro» la dona al ejército. No falta quien asume que es otra forma de generar ingresos para las comunidades locales.

«¿Por qué quieren ver nuestro dolor?» La frase la recoge AFP y refleja que no todos los ucranianos ven con los mismos ojos el goteo de turistas fascinados por los escenarios de guerra. «Hay acusaciones: ‘¿Por qué vienen aquí?’ ‘¿Por qué quieren ver nuestro sufrimiento?'», explica a la agencia Mkhailyna Skoryk-Shkarivska, concejala de Irin y exalcladesa de Bucha, reproduciendo conversaciones que ha escuchado entre sus convecinos. Para algunos el dinero dejado por el «tanatoturismo» es «dinero de sangre».

Con la guerra aún sacudiendo el país y un futuro incierto, no parece haber en cualquier caso una respuesta unánime a cómo asimilar el «turismo dark«. «Soy uno de los muchos ucranianos que se han acostumbrado a la guerra, así que no me molesta que haya turistas que quieran ver lo que está pasando aquí. La idea principal es compartir con ellos muestras experiencias y ayudarlos a saber más sobre la guerra», comparte Dmytro Nykyforovo, de 33 años, quien tuvo que huir de Kiev y está ligado a War Tours.

Llamativo sí, nuevo no. Quizás llame la atención que haya viajeros dispuestos a pasarse 18 horas en un tren para visitar lugares destrozados por una guerra aún sangrante, pero lo cierto es que hace tiempo que el sector turístico sabe que la tragedia atrae. Y cuanto mayor, más. Por morbo o curiosidad, fruto del interés malsano o una sincera fascinación histórica, el «turismo dark» lleva tiempo moviendo mareas de visitantes. Lo analizaba a fondo hace unos meses Julieta Rogers, profesora de Criminología en la Universidad de Melbourne, en un artículo de The Conversation.

«El ‘turismo dark‘ se ha convertido en un fenómeno, con su propia web y guías turísticos especializados. La gente visita estos lugares para llorar o para recordar y honrar a los muertos. Pero a veces solo quieren mirar y otras deleitarse con el dolor ajeno», reflexiona la investigadora. Antes de citar ejemplos como el flujo de visitantes a Auschwitz-Birkenau, el memorial de las Torres Gemelas, la prisión en la que estuvo encarcelado Nelson Mandela o incluso puntos de la franja de Gaza marcados por la guerra.

De Gaza a Tailandia. «Desde los ataques militares de Hamás del 7 de octubre de 2023, en los que murieron alrededor de 1.200 personas y más de 250 fueron tomadas como rehenes, celebridades y turistas han visitado los sitios relacionados con el festival Nova y el kibutz Nir Oz en Palestina/Israel», comenta Rogers antes de recordar que hay incluso visitas al kibutz guiadas por antiguos residentes y que «permiten a la gente ver y ser guiada por las casas de los muertos, ver fotografías y agujeros de bala».

Entre los ejemplos citados por la docente australiano está también el «popular» tour de guerra que se ofrece en el Donbass. No es el único. En primavera El Mundo publicaba un reportaje igual de abrumador sobre un ¿peculiar? fenómeno registrado en el entorno de la playa Salad Beach, Tailandia: un repentino interés por el resort se perpetró supuestamente el crimen de Daniel Sancho, un caso mediático y con repercusión a escala internacional.

Cuando ocurrió el asesinato el precio por noche era de 15 euros. Meses después y tras el crimen era muy superior: más de 70. Al menos según los datos desgranados en mayo por el diario.

Nada nuevo en Ucrania. Para Ucrania esa fascinación tampoco es nueva. El desastre nuclear de Chernóbil, ocurrido en 1986, suscita un interés que atrae a miles de visitantes. En 2011, cuando un tribunal de Kiev decidió prohibir los tours por la zona afectada, la zona de exclusión recibía cada año a casi 6.000 visitantes que se colaban de forma ilegal. The Telegraph precisa que en 2021 visitaron la zona devastada por el accidente más de 70.000 personas y que en 2019 se llegó a un registro récord, con cerca de 125.000.

Tampoco los «turistas de guerra» son los únicos que llegan a Ucrania, país que el año pasado registró un intenso flujo de visitantes extranjeros, según datos de la directora de la Agencia Nacional para el Desarrollo del Turismo. La inmensa mayoría, eso sí, tenían poco que ver con el ocio: eran viajes de negocios.

Imágenes | UNDP Ukraine (Flickr) 1, 2 y 3 y Tommaso Pecchioli (Unsplash)

En Xataka | Los turistas jóvenes de China han empezado a visitar en masa lugares random. Hay una explicación: Xiaohongshu


La noticia

Hay turistas viajando a Ucrania para visitar las zonas en guerra. Y agencias vendiendo paquetes de 3.000 euros

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Xataka – España no es la única a la que le quitan el sueño las pensiones. El fondo del Vaticano está al borde de la bancarrota

España no es la única que pierde el sueño por el futuro de su sistema de pensiones. A cientos de kilómetros, en la otrora poderosa, rica influyente Santa Sede, las cosas no van mucho mejor. Acaba de reconocerlo con claridad meridiana el Papa Francisco, quien a finales de noviembre envió una carta a sus cardenales en la que reconoce que la Caja de Pensiones del Vaticano se enfrenta a un «grave desequilibrio» que amenaza con agravarse con el paso del tiempo, y advierte: «El sistema actual no está en condiciones de garantizar a medio plazo el cumplimiento de la obligación de las pensiones para las generaciones futuras».

Hay quien ya habla de que el Vaticano bordea la bancarrota.

¿Qué ha pasado? Que el papa Francisco ha enviado a todos sus cardenales una carta para abordar una cuestión que, recuerda, ha sido foco de «preocupaciones» para sus predecesores: la Caja de Pensiones del Vaticano. Y la misiva de Bergoglio no está pensada precisamente para trasladar buenas noticias al respecto. Más bien, busca llamar la atención tanto de la curia como de la sociedad en general (la carta se divulgó a través del servicio de prensa de la Santa Sede) sobre su delicada salud y los nubarrones que se avecinan.

«Con la presente carta pretendo llamar hoy vuestra atención sobre una cuestión que me interesa especialmente, ya que nos enfrentamos a problemas graves y complejos que corren el riesgo de agravarse si no se abordan a tiempo. Me refiero a la gestión de nuestra Caja de Pensiones, considerada ya entre las cuestiones centrales de la reforma económica, por haber sido objeto de ‘preocupación’ de los sucesivos pontífices desde su creación», arranca Bergoglio.

¿Qué es la caja de pensiones? Básicamente, el Fondo di Pensioni del Vaticano garantiza la cobertura del personal eclesiástico, religioso y laico, que trabaja en la Curia Romana, el Estado de la Ciudad Vaticano y los organismos y entidades que se encarga de gestionar la Sede Apostólica. Sus características y funcionamiento están plasmadas en un reglamento recogido por la propia Iglesia en el que habla de la cobertura también de cómo para los familiares del personal fallecido.

¿Y cuál es su situación? En su carta el Papa no aporta cifras ni baja al detalle, pero sí deja caer unas cuantas ideas que indican que el fondo no pasa por su mejor momento. Tras realizar varios estudios —explica el Sumo Pontífice— la Santa Sede ha llegado a la conclusión de que la actual gestión de las pensiones, teniendo en cuenta sus activos, genera «un déficit importante». Es más, las auditorías más recientes dibujan un horizonte con curvas.

«Desgraciadamente la cifra que ahora se desprende […] indica un grave desequilibrio prospectivo de la Caja, cuya magnitud tiende a aumentar con el tiempo en ausencia de intervención. En términos prácticos, esto significa que el sistema actual es incapaz de garantizar a medio plazo el cumplimiento de la obligación de pensiones para las generaciones futuras», concluye Francisco, «plenamente consciente» de la necesidad de adoptar «medidas estructurales urgentes» y que el Vaticano no puede posponer si quiere garantizar «la sostenibilidad» del Fondo de Pensiones.

¿Qué medidas? De nuevo, la carta no deja cuantifica ni deja ver medidas específicas, pero en ella Francisco asume que no serán «decisiones fáciles» y pide a sus prelados «una especial sensibilidad, generosidad y voluntad de sacrificio». Lo que sí avanza es su decisión de nombrar al cardenal Kevin Farrell, un irlandés de 77 años, como administrador único del Fondo de Pensiones. Tras agradecer a quienes han estado hasta ahora al frente de la caja, Bergoglio aboga por avanzar hacia una «nueva fase, clave para la estabilidad y bienestar» de la comunidad.

¿Es algo nuevo? La carta de Bergoglio sí. De hecho ha llamado la atención de medios del alcance de la agencia Reuters o Associated Press (AP), además de webs especializadas como el portal oficial de la Santa Sede, Vatican News, o Religión Digital. El cofundador de esta última, Jesús Bastante, firmaba hace unos días un artículo en elDiario.es en el que hablaba directamente de cómo el Vaticano está situado “al borde de la bancarrota” y señalaba la carta firmada por el Papa como prueba de la gravedad de la situación.

Lo que no ya es tan nuevo es el runrún sobre la delicada salud de la Caja de pensiones. Algo parecido —sin el alcance actual— ocurrió en 2015, cuando los administradores de la Caja salieron al paso de lo que consideraban noticias «alarmistas» y aseguraron que había «un equilibrio sustancial» entre los recursos y los compromisos de los subsidios. Tanto los de aquel momento como los que estaban por llegar. Para ser más precisos, hablaban de que el fondo estaba cubierto en un 95% y que se habían tomado medidas, como el aumento de la edad de jubilación y las aportaciones.

¿Cuál era la situación entonces? Los administradores aseguraban por entonces que esperaban que el fondo superase los 500 millones de euros a finales de ese mismo año, considerablemente por encima de los cinco millones de 1993.

Sus declaraciones llegaban en cualquier caso después de que un peso pesado en las finanzas del Vaticano, el cardenal George Pell, reconociera públicamente que veía con preocupación el futuro de la caja a largo plazo. Su vaticinio era que la bolsa gozaba de financiación suficiente para una década o década y media, pero que necesitaría fortalecerse para futuras generaciones.

¿Cuál es la foto financiera? En septiembre Bergoglio envió otra misiva en clave económica a sus cardenales en la que pedía «un mayor esfuerzo por parte de todos para que el ‘déficit cero’ no sea solo un objetivo teórico». En su escrito, el Sumo Pontífice ponía en valor las reformas realizadas y hablaba de la importancia de buscar «recursos externos» y la «reducción de costes».

La web especializada Pillar Catholic lo interpretó como una señal de que, a pesar de las medidas activadas por el Vaticano, con la congelación de contrataciones, recortes de salarios o aumento de alquileres a los cardenales romanos, la Santa Sede todavía afronta presiones financieras. 

No mucho después, en octubre de este año, Reuters avanzaba que el Vaticano había decidido recortar en alrededor de un 10% los sueldos de los prelados al frente de las principales oficinas que dirigen la Iglesia en Roma. Había precedentes. En 2021 Francisco ya había ordenado otra rebaja.

¿Qué desafíos afronta? Varios. En julio el diario italiano La Reppublica reveló que en 2023 el Vaticano registró un déficit operativo de 83 millones de euros, cinco millones más que el ejercicio anterior. El diario dejaba entrever además que las perspectivas no eran especialmente halagüeñas para la Iglesia, dada el descenso de las donaciones de los fieles a medio plazo.

En junio Vatican News, canal oficial del Vaticano, destacaba que las donaciones al Óbolo de San Pedro habían aumentado en casi cinco millones de euros, hasta elevarse a 48,4 millones, aunque el medio habla de un volumen de gastos totales sensiblemente superior. En cuanto a la composición de la Iglesia y la edad de su curia, los datos son demoledores: en 2009 la edad media de los sacerdotes en España estaba por encima de los 63 años, cifra que en 2018 se situaba ya en torno a los 65,5. Hay provincias donde más de la mitad de los curas sobrepasan la edad de jubilación.

Imágenes | Fátima Flores (Flickr), Iglesia en Valladolid (Flickr) y Long Thiên (Flickr)

En Xataka | La Iglesia es famosa por tardar siglos en implementar cambios. Para el «Papamóvil» eléctrico no va a tardar tanto


La noticia

España no es la única a la que le quitan el sueño las pensiones. El fondo del Vaticano está al borde de la bancarrota

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Xataka – En los tiempos de Windows 95, había un truco para que todo fuese más deprisa: mover el ratón

Windows 95 ha sido uno de los sistemas operativos más importantes de la historia de Microsoft. Por primera vez la interfaz gráfica de usuario cobraba total protagonismo absoluto, aunque por debajo el viejo MS-DOS seguía muy presente.

La arquitectura y diseño de ese sistema operativo se caracterizaba entre otras cosas por un subsistema de entrada/salida (E/S) que era asíncrono: si un usuario o una aplicación realizaba alguna operación con el sistema de ficheros, como la copia de un fichero, el comportamiento del sistema operativo era curioso.

Windows 95 podía poner a «dormir» otras tareas hasta que esa operación terminaba, lo que permitía que otras aplicaciones se ejecutaran en luegar de estar perdiendo ciclos de procesador preguntando si la operación con el fichero había terminado.

Como explicaban hace años en Stack Exchange, la razón no está clara, pero probablemente las limitadas prestaciones de PCs de gama baja hicieron que Windows 95 acumulara los mensajes de finalización de operaciones de E/S —una característica aparentemente heredada de Windows NT— y no despertaba inmediatamente las aplicaciones para continuar esos procesos. Lo que sí hacía el sistema era despertar a la aplicación de entrada de dispositivos de usuario para que la sensación para él fuera de fluidez y buenos tiempos de respuesta.

Precisamente eso provocaba un efecto indirecto interesante: si el usuario movía el ratón durante una operación de copia de ficheros, ese proceso se ejecutaba más rápidamente. Aplicaciones de gran tamaño que tardaban una hora en instalarse «podían reducir esos tiempos a un cuarto de hora con un movimiento adecuado del ratón», explicaban entonces.

En la actualidad el efecto de mover rápidamente el ratón para acelerar ciertas operaciones es mucho más difícil de apreciar, pero hay casos en los que sí podemos beneficiarnos de ello. Por ejemplo, al seleccionar mucho texto en el navegador o en un editor, si al ir bajando con el ratón lo movemos de lado a lado rápidamente en la parte inferior mientras vamos seleccionando ese texto, la selección baja con más rapidez.

Como en anteriores versiones de Windows, todo está relacionado con esa forma de gestionar la cola de mensajes del sistema operativo. Al mover el ratón los mensajes sobre ese movimiento no paran de llegar, lo que hace que otros programas se despierten con mayor frecuencia y reaccionen más rápidamente.

El ingeniero de Microsoft Raymond Chen hizo referencia a este comportamiento en un texto técnico en el que hablaba de una función del sistema relacionada con el problema. Desarrolladores como el Dr. Kevin Purcell indicaban que algo similar ocurría con los mainframes de IBM y los terminales VM/370: al pulsar la barra espaciadora uno lograba una asignación extra de tiempo de la CPU, lo que aceleraba la ejecución de programas en FORTRAN.

Imagen | Logitech

En Xataka | Microsoft y su miniPC quieren que nos suscribamos a Windows. La pregunta es si no se están pasando de la raya


La noticia

En los tiempos de Windows 95, había un truco para que todo fuese más deprisa: mover el ratón

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

HardZone – ¿Quién dijo que tener una impresora 3D es caro? ¡Mira qué ofertón!

Gracias a las impresoras 3D, podemos dar rienda suelta a nuestra imaginación para crear, por ejemplo, una funda para el móvil, diseñar una figura, crear una carcasa para una Raspbery Pi que realiza una determinada función, recambios de piezas y mucho más.

De un tiempo a esta parte, el precio de las impresoras 3D ha bajado tanto que ya no podemos considerarla como un artículo de lujo al alcance de muy pocas personas. En el mercado podemos encontrar un gran número de modelos con diferentes prestaciones, precios y usos.

Si estás buscando tu primera impresora 3D has llegado al lugar adecuado. En PcComponentes encontramos la impresora 3D Creality Ender-3 V3 SE con un 35% de descuento, lo que supone una rebaja de casi 100 euros sobre su precio habitual y puede ser nuestra por tan solo 189 euros.

Impresora 3D para principiantes

Si hablamos de la Creality Ender-3 V3 SE, hablamos de una impresora perfecta para todos los usuarios que siempre han querido tener una, que no quieren gastarse mucho dinero y que no saben por dónde empezar. Se trata una impresora que permite imprimir piezas de 220 x 220 x 250 mm, más que suficiente para crear cualquier objeto que queramos, siempre y cuando sea para un uso doméstico.

Creality Ender-3 V3 SE
* Precios actualizados en el momento de publicar o revisar este artículo. Pueden variar con el tiempo.

En cuanto al extrusor, la parte que se encarga de imprimir es Sprite Direct que permite imprimir en varios materiales como TPU, PLA y PET-G entre otros. Cuenta con una velocidad de impresión promedio de 180 mm/s con un máximo de 250 mm/s, una velocidad más que razonable para no esperar varias horas a imprimir cualquier objeto que queramos. En el siguiente vídeo podéis ver la diferencia de impresión de este modelo en comparación la versión anterior.

Dispone de un sensor de nivelación automático CR-Touch y un medidor de tensión que ayuda a la calibración y nivelación del desplazamiento en el eje Z donde también se encuentran tornillos de avance de doble eje sincronizados mediante una correa de distribución GT2. Además, incluye un par de ejes lineales al eje Y que sustituyen al anterior mecanismo de ruedas y que ofrece un movimiento más estable.

La Creality Eneder-3 V3 SE, utiliza la tecnología de impresión FDM mediante la deposición sucesiva de capas de material termoplástico. El diámetro del filamento de 1,75 mm mientras que el de la boquilla es de 0,4 mm. El 95% de los usuarios que han comprado esta impresora en PcComponentes recomiendan su compra y cuenta con una valoración media de 4.4 estrellas sobre 5 posibles.

Creality Ender-3 V3 SE
* Precios actualizados en el momento de publicar o revisar este artículo. Pueden variar con el tiempo.

Qué puedo imprimir con una impresora 3D

Si no sabemos por dónde empezar, pero no quieres dejar escapar esta oferta, os recomendamos visitar la web Printables. Una vez donde podemos encontrar miles de diseños 3D que podemos descargar para imprimir, desde casos de la servoarmadura de Fallout hasta fundas para móviles, pasando por soportes y figuras de todo tipo como figuras de Navidad, piezas de un tablero de ajedrez entre otros. Todos los diseños están disponibles para su descarga de forma totalmente gratuita.

The post ¿Quién dijo que tener una impresora 3D es caro? ¡Mira qué ofertón! appeared first on HardZone.