Buscar:

Xataka – EEUU temía que una bomba nuclear inutilizara sus bombarderos: respondió con una plataforma de madera sin precedentes

EEUU temía que una bomba nuclear inutilizara sus bombarderos: respondió con una plataforma de madera sin precedentes

Durante la Guerra Fría, la posibilidad de un ataque nuclear no era una hipótesis remota. Era un escenario contemplado, calculado y ensayado. Se estimaba que una explosión atómica en la atmósfera podría generar un pulso electromagnético capaz de inutilizar radares, comunicaciones, redes eléctricas y sistemas de mando. En ese contexto, Estados Unidos puso en marcha un ambicioso programa de pruebas para garantizar que sus aviones estratégicos pudieran resistir ese tipo de amenaza. No podían permitirse que un fallo electrónico dejara fuera de combate a un bombardero como el B-52. Así nació TRESTLE (Atlas-I), una colosal instalación levantada cerca de la base aérea de Kirtland, en Nuevo México. Su propósito era tan singular como su diseño: simular, sin necesidad de explosivos, los efectos de una detonación nuclear sobre aeronaves reales.

Como señalan en Motorpasión, para crear un entorno de prueba fiable, era imprescindible eliminar cualquier interferencia. Incluso la propia plataforma debía volverse “invisible” ante el fenómeno que se intentaba reproducir. La solución fue tan radical como ingeniosa: construir la estructura principal casi sin metal, utilizando madera laminada, pernos de fibra de vidrio y técnicas propias de la ingeniería civil más avanzada. El resultado recordaba a un puente ferroviario suspendido sobre un barranco en pleno desierto. A más de 35 metros del suelo, los aviones eran remolcados sobre una pista de madera y expuestos a ráfagas de energía controlada que imitaban el comportamiento de un pulso electromagnético. Era una forma de recrear, con precisión extrema y sin una sola explosión nuclear, los efectos invisibles de una guerra que jamás debía llegar a producirse.

Una estructura colosal para proteger al núcleo del poder militar estadounidense

La mente detrás del proyecto fue Carl E. Baum, un ingeniero eléctrico de pensamiento meticuloso que dedicó más de cuatro décadas a la Fuerza Aérea. Fue él quien propuso construir una plataforma elevada y no conductora para simular un entorno de vuelo realista, libre de interferencias. Su propuesta no fue una corazonada, sino el fruto de años de estudio sobre los efectos de los pulsos electromagnéticos. En una época en la que los ordenadores apenas podían modelar con detalle fenómenos complejos, Baum defendía que solo había una forma fiable de entender el impacto de un EMP sobre un avión: aplicarlo directamente sobre una aeronave real, sin atajos informáticos ni recreaciones sintéticas. Él mismo evitaba el uso de ordenadores, aunque su equipo sí los utilizaba.

Décadas después, superordenadores como El Capitan son capaces de simular explosiones nucleares en tres dimensiones con una precisión impensable en los años setenta. Pero entonces, ni los cálculos eran tan sofisticados ni los modelos tan fiables. Baum prefería lápiz, papel perforado y transparencias dibujadas a mano. Mientras el mundo empezaba a imaginar una defensa apoyada en simulaciones, él diseñaba un entorno físico, ensamblado casi por completo en madera, para poner a prueba con energía real lo que un día podía decidir el destino de un país.

Construir una instalación así no era solo una cuestión de tamaño, sino de intención. El complejo TRESTLE debía ser inmenso, pero también no perturbador para los experimentos. Para lograrlo, se eliminaron casi todos los materiales metálicos de la plataforma de ensayos: incluso los tornillos fueron fabricados con madera o fibra de vidrio. El tablero principal medía unos 61 metros de lado, aunque no era un cuadrado perfecto: sus esquinas estaban recortadas para mejorar la eficiencia estructural, lo que reducía ligeramente su superficie útil. Todo el conjunto se sostenía sobre un barranco en la base aérea de Kirtland, de forma que el avión quedaba suspendido como si estuviera en pleno vuelo. La longitud total del complejo superaba los 300 metros. Cada componente fue diseñado para no interferir en la reproducción del fenómeno, aunque otras partes de la instalación, como el edificio Wedge o la torre de terminación, sí estaban hechas de acero.

Aviones Pruebas Nuevo Mexico

La estructura de pruebas TRESTLE en la década de 1980

Los aviones eran remolcados hasta la plataforma mediante una rampa de madera de unos 120 metros. Una vez en posición, eran sometidos a descargas de altísima intensidad generadas por un sistema eléctrico capaz de replicar con fidelidad las condiciones de un pulso electromagnético nuclear. Dos generadores Marx, alojados en compartimentos sellados, lanzaban impulsos de unos 5 millones de voltios cada uno. No se trataba de destruir el avión, pero sí de comprobar cómo respondían sus sistemas ante una amenaza invisible, capaz de quemar circuitos no protegidos, con el objetivo de reforzarlos para que siguieran funcionando tras un ataque real.

B-52

Un B-52H Stratofortress en la Base Aérea de Barksdale, Luisiana (2021)

Por la plataforma del TRESTLE pasaron algunas de las aeronaves más estratégicas de Estados Unidos. El bombardero B-52, emblema de la disuasión nuclear, fue uno de los primeros en someterse a las pruebas. Le siguieron modelos como el EC-135, diseñado para mantener la cadena de mando en caso de crisis, y el E-4, conocido también como “el avión del juicio final”. Todos compartían una misión crítica: seguir operativos incluso si el resto del país quedaba incomunicado. Lo que se ponía a prueba no era solo la resistencia de una célula o la integridad de un radar. Era la capacidad de preservar intacto el núcleo del poder militar en el peor escenario imaginable.

Durante décadas, el TRESTLE fue una de las estructuras de madera más grandes jamás construidas. Su escala era descomunal. Para mantenerla en pie se utilizaron más de 60.000 pernos dieléctricos solo en el tablero y la rampa, aunque en toda la instalación se emplearon más de 150.000 pernos especiales sin metal. A eso se suman millones de piezas de madera laminada. Aunque hoy el Grand Ring de la Expo 2025 en Osaka ha sido reconocido oficialmente por Guinness como la mayor estructura arquitectónica de madera del mundo, el TRESTLE mantuvo durante años ese título de forma no oficial.

Imágenes | Fuerza Aérea de Estados Unidos (1, 2, 3, 4, 5)

En Xataka | El aeropuerto de Nápoles ha rechazado un Boeing 787 con 200 pasajeros a bordo por un solo motivo: dos metros de largo


La noticia

EEUU temía que una bomba nuclear inutilizara sus bombarderos: respondió con una plataforma de madera sin precedentes

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Hard Zone : Hardware, Reviews, Noticias, Tutoriales, Foros de ayuda – Cómo saber si un fallo en tu PC está causado por el hardware o el software

El funcionamiento de un PC se basa tanto en el hardware como en el software y sin un sistema operativo poco o nada podemos hacer con el equipo. Cuando nos enfrentamos a un problema con el funcionamiento del PC, lo primero que debemos averiguar es si se trata de un problema de hardware; de los componentes de su interior; o de un problema de software; de Windows o Linux o con una aplicación que hemos instalado.

Aunque en muchas ocasiones, es muy fácil saber cuál es el culpable del problema, no siempre es así y en determinadas ocasiones, nos podemos enfrentar a un problema que nos impida detectar correctamente cuál es el culpable para encontrar una solución al problema.

Síntomas de un problema de hardware

Un indicio claro de que el problema de funcionamiento de un PC está relacionado con el hardware es que no encienda. Si el equipo, no es capaz de encenderse, no puede cargar el sistema operativo, por lo que aquí el único culpable puede ser el botón de encendido o la fuente de alimentación, ambos problemas de hardware.

Pero si el equipo se enciende sin problemas, pero se apaga pasado un rato o cuando ejecutamos juegos o aplicaciones exigentes, todo apunta a que se trata de un problema de temperatura de la CPU ya que cuando el equipo detecta que el procesador se caliente en exceso, para evitar dañarlo, apaga automáticamente el equipo.

Si el equipo se bloquea de forma habitual realizando tareas sencillas o complejas, puede significar un problema relacionado con la memoria RAM o incluso con la tarjeta gráfica. Relacionado con la gráfica, si la imagen muestra artefactos, píxeles grandes, parpadeos y demás, significa que el problema lo encontramos en el monitor o en la propia tarjeta gráfica.

Artefactos de una tarjeta gráfica

Cuando el equipo genera algún tipo de ruido, como chirridos, zumbidos, ruido eléctrico o chasquidos, lo más probable es que se deba a un problema con la gestión de los cables, del ventilador, de la tarjeta gráfica (coil whine) o incluso con las unidades de almacenamiento.

Si el problema afecta los periféricos que no funcionan, puede que el problema esté relacionado con el puerto USB donde están conectados o bien con el propio periférico en sí que ha pasado a mejor vida.

El software como origen del problema del PC

A diferencia de lo que muchos usuarios piensan, las clásicas pantallas azules de Windows no suelen estar relacionadas con problemas de software sino de hardware. Cuando Windows muestra un mensaje de error o aparece un mansaje donde nos informa que la aplicación no responde, si se trata de un problema de software, problema que puede estar relacionado con la aplicación en si o con algún otro elemento de Windows como las actualizaciones.

Los cierres inesperados de las aplicaciones cuando estamos interactuando con ellas también son un indicio de que un problema de software afecta a nuestro PC y, al igual que en el caso anterior, puede estar relacionado con la aplicación o con una actualización de Windows que hemos instaslado recientemente.

espacio disco explorador de archivos

Otro síntoma inequívoco de que se trata de un problema de software, lo encontramos cuando este funciona más lento de lo normal. Generalmente se debe a que tenemos poco espacio libre en disco o que algún archivo malicioso se ha colado en nuestro PC.

Si el equipo presenta algún tipo de problema a la hora de conectarse a una red inalámbrica o a un dispositivo vía Bluetooth, el problema nuevamente se encuentra en una configuración incorrecta o controladores no actualizados. Si fuera un problema de software, el equipo no reconocería ninguna red ni dispositivo cercano.

Xataka – Mientras Europa busca desesperadamente alternativa al gas ruso, una provincia española ya la ha encontrado: Burgos

Mientras Europa busca desesperadamente alternativa al gas ruso, una provincia española ya la ha encontrado: Burgos

A pocos días de que comience el verano, Europa tiene la mirada puesta en el invierno. No porque quiera omitir un verano caluroso, sino por una preocupación real: las reservas de gas están casi vacías. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado que los líderes comunitarios debatirán nuevas medidas, incluso el posible cierre definitivo del gasoducto Nord Stream. Así que, mientras en las altas esferas se diseñan estrategias geopolíticas, en un pequeño pueblo de Burgos se consolida una solución: la biomasa.

Y dieron con la tecla. En Doña Santos, una localidad burgalesa de poco más de cien habitantes, se encuentra la sede de Hijos de Tomás Martín, una empresa familiar que lleva 90 años vinculada al aprovechamiento de la madera.

Sin embargo, no fue hasta el año 2011, que bajo la marca Burpellet, empezaron a producir pellet para aprovechar los residuos del aserradero. Diez años más tarde, ampliaron su actividad con una segunda planta en Huerta del Rey, que hoy cuenta con una capacidad de 150.000 toneladas anuales —el equivalente a cinco millones de sacos—, consolidándose como el mayor productor nacional y uno de los principales referentes europeos en biomasa.

Calor en tiempos inestables. Mientras los precios de la electricidad y los combustibles fósiles se encuentran en una montaña rusa, el pellet ha encontrado su equilibrio. Según AVEBIOM (Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa), el pellet se mantiene como una de las opciones energéticas más competitivas, con un coste medio de 7 céntimos de euro por kWh, por debajo del gas natural, el gasóleo de calefacción y muy por debajo de la electricidad. En otras palabras, un saco de 15kg saldría a 5,04€, un descenso del 2,6% respecto al trimestre anterior.

La tormenta energética global. Solo este año, Europa deberá gastar 10.000 millones de euros más que en 2024 para reponer sus reservas de gas, presionada por un invierno más frío y una fuerte competencia global, según el Financial Times.  Y aunque los precios siguen por encima de los de 2024, se han mantenido sorprendentemente estables en las últimas semanas. Según Bloomberg, China que era uno de los grandes compradores globales de GNL, ha reducido sus importaciones por cuarto mes consecutivo, lastrada por una economía más débil, tensiones arancelarias con Estados Unidos y un repunte de fuentes internas.

No obstante, nada está garantizado porque en los meses de julio y agosto se esperan temperaturas extremas en el horizonte, lo que podrían cambiar el tablero. Además, países como Egipto podrían entrar con fuerza en el mercado y encarecer los envíos, justo cuando Europa más los necesita, cómo han explicado en Bloomberg. La presión geopolítica, un mercado global inestable y el retraso en la transición hacia tecnologías como el hidrógeno convierten el abastecimiento energético en un tema de máxima prioridad para Bruselas.

Un buen camino. A pesar del empuje del GNL y las promesas del hidrógeno verde, las soluciones inmediatas no siempre vienen de nuevas tecnologías. A veces están ya funcionando, lejos de los focos. En lugares como Doña Santos. Mientras Bruselas proyecta el futuro energético del continente, en los bosques de Burgos ya hay una respuesta funcionando: estufas, calderas y edificios calentados con virutas de madera compactadas. No suena tan moderno como el hidrógeno, pero es limpio, eficiente y local.

Imagen | Rawpixel

Xataka | Tras dos años de subidas vertiginosas, el precio de los pellets ha hecho algo inédito: comenzar a bajar


La noticia

Mientras Europa busca desesperadamente alternativa al gas ruso, una provincia española ya la ha encontrado: Burgos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alba Otero

.

Xataka – Toyota está por detrás en el desarrollo de software para coches. Así que ha recurrido al referente en la materia: China

Toyota está por detrás en el desarrollo de software para coches. Así que ha recurrido al referente en la materia: China

Toyota es el mayor fabricante de coches del mundo. Las cuentas dicen que el año pasado puso en el mercado casi 11 millones de vehículos. Pero sus ventas de 2024 tienen dos lecturas.

La optimista es que, pese a preconizar la llegada del coche eléctrico, Toyota sigue apostando por los híbridos y eso le permite ser el fabricante con mayores ventas del mundo. La presencia de Toyota en esa tecnología es mínima pero el objetivo es llegar en el momento exacto o, de llegar tarde, llegar mejor que los rivales.

La pesimista es que Toyota está perdiendo fuelle. La caída en las ventas globales fue de un 3,7% y aunque en Estados Unidos avanza con paso firme gracias a los híbridos, en China se dejó un importante 6,9%. No solo eso, el mercado es tan competitivo que amenaza con expulsar a algunas marcas y perder comba en el mercado nacional más grande del mundo puede ser una rémora difícil de superar en el futuro.

El 2024 fue el tercer año consecutivo en el que Toyota se dejó ventas en China. El país es el lugar del mundo donde más coches eléctricos se compran. Allí, la presencia de Toyota ha sido casi testimonial hasta este mismo año. Hasta este 2025, apenas vendía el Toyota bZ3 en China.

Ahora ha confirmado que pondrá a la venta los Toyota bZ3X (más enfocado al mercado SUV asequible) y el Toyota bZ7, ambos en colaboración con la local GAC. Con todo, tres modelos eléctricos es algo claramente insuficiente comparado con gigantes como BYD o todo el potencial que tiene Geely con sus innumerables marcas.

Y a esto se suma que el mercado chino no sólo está premiando a quienes ponen en el mercado un buen coche en relación a su autonomía. China ha dado un paso importante en las calidades de sus habitáculos y, sobre todo, los clientes están premiando el software que se utiliza en el interior, con múltiples ofertas que van desde la clásica información hasta convertir el interior del coche en un karaoke.

Esto último ha puesto contra las cuerdas a los fabricantes occidentales que no terminan de dar con la tecla de lo que allí se lleva. La solución de Toyota: aliarse con los que más saben.

Toyota, de la mano de Xiaomi y Huawei

Ante esta última tesitura, Toyota ha optado por la vía rápida pero, quizás, extremadamente inteligente. Una alianza con Xiaomi y Huawei le permite posicionar el producto como una parte más del ecosistema digital de quienes cuentan con un arsenal de productos de esa misma familia.

Desde que se presentara el Xiaomi SU7, la compañía ha puesto un especial énfasis en la conversación entre el teléfono móvil y el coche, convirtiendo a éste en una extensión más de una familia de productos que ya es omnipresente en el hogar. Su baza es HyperOS.

Contaba mi compañero Ricardo Aguilar en Xataka que la integración entre el sistema y el teléfono móvil es mucho más profunda que Apple CarPlay o Android Auto. El sistema operativo replica en hasta cinco pantallas la información relevante para cada una de ellas, cuenta con aplicaciones propias y permite mostrar la información del teléfono en modo espejo.

Incluso, el sistema permite combinar Apple CarPlay con el sistema operativo de base y bien mostrar esta última en la pantalla central y las traseras (al tiempo que HyperOS trabaja por debajo en el cuadro de instrumentos o el Head-Up Display) o enviar contenido a la misma mediante AirPlay. Lo mismo sucede con Android Auto.

Lo mismo pasa con HarmonyOS, el software para vehículos que emplea Huawei en coches que lanza al mercado en colaboración con fabricantes de vehículos como Aito, Chery o JAC. En este caso, incluso, tiene más miga porque utilizan sus propios chips con el objetivo de independizarse de las compañías estadounidenses.

En 2021, Huawei ya enseño la pata con la presentación de HarmonyOS. Ese software multiplataforma tenía la clara vocación de integrar todos los productos en una misma familia. Es decir, que quien tuviera un teléfono de Huawei se lanzara directo a por un coche que le permita vivir la experiencia de usuario completa.

Igual que Xioami, Huawei repite fórmula presentándose como una opción atractiva para atraer a clientes en los vehículos de gama alta o de lujo, como el que podemos ver en este vídeo.

La aproximación de ambas compañías chinas es radicalmente diferente a la de Toyota cuya inversión en el software está siendo mínima hasta ahora. Y aunque hace unos meses confirmaron que estaban invirtiendo mayores recursos en un sistema operativo propio, son conscientes de que la competitividad quina puede pasarles por encima.

La solución pasa por aliarse con ambas tecnológicas chinas. Así, el Toyota bZ7 podrá utilizarse con ambos sistemas operativos. Cada uno trabajará con sus propios desarrollos de inteligencia artificial y, por ejemplo, Toyota promete que con Huawei se está trabajando en una identificación personal de los individuos para que, con un simple comando de voz, podamos activar el perfil deseado al instante.

Además de Xiaomi y Huawei, Toyota también se ha asociado con Momenta. La compañía china le permitirá ahondar en los sistemas de conducción autónoma, un mercado altamente deseado en China. De hecho, el propio Gobierno ha tenido que dar un toque de atención a los fabricantes para que no sobrestimen sus capacidades de cara al usuario.

Foto | Toyota

En Xataka | Familiares y amigos no dejan de preguntarme si “merece la pena comprarse un coche chino”. Esta es mi respuesta


La noticia

Toyota está por detrás en el desarrollo de software para coches. Así que ha recurrido al referente en la materia: China

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alberto de la Torre

.

Hard Zone : Hardware, Reviews, Noticias, Tutoriales, Foros de ayuda – Seguro que conoces los juegos MOBA pero ni te imaginas cómo surgieron

Existen muchos géneros de juegos que se han convertido en los más jugados de todo el mundo por ofrecer un entorno competitivo, los títulos que representan los eSports actualmente tienen millones de jugadores a diario, algunos como League of Legends o Dota 2 representan a los MOBA por ser los más jugados del mundo, pero el origen del género se remontan a bastantes años más atrás.

Hay muchos títulos que han logrado pasar a la historia por varios motivos, juegos que han sido los primeros de un género, otros que logran mantener una base de jugadores impresionante años después, otros que simplemente se consideran clásicos… La gran mayoría de ellos tienen una historia bastante interesante detrás y si hablamos de cómo se ha creado un género completo de videojuegos podemos ver que no surgen por arte de magia, hay muchos factores implicados detrás de ellos y en el caso de los MOBA, tuvo bastantes pasos previos hasta que se lanzó oficialmente un juego dedicado en su totalidad a ofrecer este estilo de juego.

origen MOBA

Future Cop: LAPD, StarCraft y por último Warcraft 3, así surgieron los MOBA

Actualmente League of Legends, Dota 2 o Arena of Valor son algunos de los MOBA más jugados en todo el mundo, cada uno de ellos aplica la fórmula a su manera para conseguir retener una gran cantidad de jugadores mediante un sistema como servicio que permite actualizar el título con el paso de los años pero manteniendo la base. Pero aunque el debate siempre está en si fue el Dota 2 o el LoL el juego que popularizó este género hay muchas personas que no saben de donde proviene, ya que si miramos la historia que ha tenido podremos ver cuál de los dos es el que cambió las cosas.

Pero para esto tenemos que remontarnos a 1998 un año en que salieron al mercado los títulos en los que se basaría la jugabilidad de este género, empezando por Future Cop: LAPD que presentaba un modo de juego que logró sentar las bases de cómo serían los MOBA. El modo de juego denominado como «asalto al precinto» que situaba a los jugadores en un mapa teniendo que derrotar enemigos y estructuras para ganar la partida, creando un sistema de arena que llegó con un multijugador competitivo en su versión de PC.

Poco después e inspirándose en este juego apareció el primer mod que comenzó a dar forma a estos juegos, y es que aunque parezca extraño no existía ningún título con esta denominación ya que los más famosos de la época llegaron como modificaciones de juegos RTS. Primero comenzó StarCraft que al ofrecer una serie de herramientas para crear mapas personalizados permitió a los fans crear auténticas locuras como es el caso de Aeon64 que hizo un mapa llamado Aeon of Strife que ganó una gran popularidad basado en las mecánicas del modo asalto al precinto de Future Cop: LAPD.

Este mapa permitía a los jugadores elegir un personaje como si fuese un héroe, luchando en tres carriles lo que dio forma a los mapas actuales de los MOBA, pero con la diferencia de que el resto del mapa estaba vacío. Después de StarCraft, en 2002, llegó otro juego de Blizzard para terminar de sentar las bases del genero, Warcraft III: Reign of Chaos con una herramienta que permitía al igual que con el título anterior crear mapas personalizados pero con una serie de mejoras.

warcraft 3 reforged

Entre la comunidad modder de este título se comenzaron a popularizar los subgéneros (que eran todo mods ya que no había juegos propios) tanto de los MOBA como de los títulos de defensa de torres, pero no fue hasta que un modder llamado Eul comenzó a convertir Aeon of Strife al motor de Warcraft III que realmente vimos el nacimiento del género. Y es aquí donde vemos cuál fue el verdadero precursor de los MOBA, un juego que seguramente os habréis preguntado dónde tiene la primera parte ya que pese a ser uno de los títulos más famosos de Steam desarrollado por Valve, simplemente aparece su «segunda parte» en la plataforma.

Efectivamente, estamos hablando de DotA o como se dio a conocer en el Warcraft III, Defense of the Ancients el cuál llegó a tener una popularidad extremadamente grande con una gran cantidad de mapas creados por otros modders llegando hasta un creador de mapas llamado Meian que recogió el testigo después de que Eul abandonase el modding. Este modder creó una variante basada en el primer mapa de DotA, pero recogiendo todas las demás creaciones de la comunidad como los héroes de las demás versiones que existían en el momento al que se le llamó DotA: Allstars.

origen MOBA

Pero la historia no termina aquí ya que otro modder llamado Steve Feak heredó el proyecto meses después, convirtiendo a este mapa en el dominante del género, una persona que, si habéis jugado a League of Legends os sonará su apodo «Guinsoo» ya que es uno de los desarrolladores que terminó trabajando en Riot Games como el diseñador principal de este título que se lanzó en 2009. En cuanto a Dota, este mismo año Valve terminó contratando a IceFrog otro modder que siguió trabajando en Dota: Allstars hasta que la compañía creadora de Steam le ofreció diseñar una secuela directa e independiente del mapa original, ahora conocido como Dota 2.

Xataka – Trabajar en una mina a 1.000 km de distancia es posible: así es la tecnología de control remoto de maquinaria pesada

Trabajar en una mina a 1.000 km de distancia es posible: así es la tecnología de control remoto de maquinaria pesada

Cada mañana Monica Kyrö inicia su trabajo como millones de personas, en una oficina. En su puesto, eso sí, hay algo raro. Lo muestra su propia empresa en una imagen de la empleada. Y no es raro solo por los dos enormes monitores curvos, sino por los dos joysticks que Monica comienza a manejar con soltura rápidamente al ponerse a la tarea. Pero es que esta empleada de la empresa sueca LKAB tiene un trabajo muy peculiar.

Monica es minera. Pero una minera distinta. Trabaja como operadora remota de máquinas pesadas de minería, pero no las conduce ni opera en el sentido convencional de la palabra. En lugar de eso, controla estas máquinas remotamente desde su avanzado puesto de trabajo. Es un ejemplo de una interesante transformación en varias industrias.

Mineros que no necesitan bajar a la mina

Este tipo de sistemas han ido conquistando gradualmente algunos escenarios industriales, y la minería es desde luego uno muy apropiado. Esta peligrosa profesión se ha adaptado a los nuevos tiempos, y «bajar a la mina» ya no es rigurosamente cierto. Con estas máquinas controladas remotamente por operadores humanos el trabajo de de estos mineros no solo es más cómodo: es infinitamente más seguro.

Hay diversas empresas especializadas en este ámbito. Immersive Technologies, una de ellas, muestra cómo sus solucionesde simulación evitan riesgos a los trabajadores en escenarios reales —como explotaciones mineras— en los que los riesgos son elevados.

Pero eso no impida que surjan otros problemas. Al quitar al operador de ese asiento en la propia máquina pesada, puede haber problemas al no tener el rango de visión que uno tendría en esa cabina y también al no percibir de forma completa su entorno —por ejemplo que otro empleado que no aparece inicialmente en vídeo aparezca de repente en esa zona— y el posible impacto de utilizar esas máquinas en un punto y de una forma determinada en cada momento.

El impacto en el trabajo es de momento una incónita, pero a priori no parece que el rol del operador tradicional de estas máquinas esté en peligro. De hecho, lo que precisamente había era demanda de nuevos profesionales, que ahora pueden estar más interesados gracias a ese cambio en el paradigma y a mucha mayor seguridad y comodidad en estos empleos.

Camiones y robots por control remoto

La maquinaria pesada está pasando a ser gradualmente maquinaria pesada autónoma y robotizada, explicababan en Azo Robotics. En España empresas como Epiroc o Sandfire MATSA disponen de este tipo de soluciones en el ámbito de la minería, pero hay otros ámbitos en los que el control remoto de maquinaria pesada es una opción perfecta.

Es por ejemplo el caso del control de las máquinas en puertos comerciales como el de Guangzhou, en China. Hace meses aparecía en redes sociales un vídeo en el que operadores remotos de este puerto trabajaban desde las oficinas controlando los camiones y las grúas para ir desplazando esos contenedores y moviéndolos de un lado a otro.

Todo sin personal humano cerca de esos contenedores y grandes máquinas, algo que una vez más evita riesgos importantes y que permite que estos operadores lo hagan todo desde un entorno mucho más cómodo y seguro. Ciertamente parece que estuvieran jugando a un videojuego de simulación, pero no. El vídeo es hipnótico.

Estas soluciones llevan años en funcionamiento, aunque lo hacen en entornos muy específicos debido a la complejidad de estos trabajos. Husqvarna, fabricante sueco de máquinas de construcción, fue una de las firmas que participó tras la catástrofe de la central nuclear de Fukushima. Allí sus robots por control remoto ayudaron en las tareas de demolición controlada de la central.

Empresas como la noruega Steer están especializadas en este tipo de soluciones para escenarios peligrosos como operaciones subterráneas, trabajo con explosivos, o escenarios en los que hay riesgo de radioactividad u otros como avalanchas y desprendimientos.

A las opciones de control remoto que requieren de un operador humano se suman por supuesto los nuevos vehículos autónomos para aplicaciones industriales. Aquí hay un ejemplo claro en el ámbito de la agricultura. Los tractores autónomos ya son una realidad, desde luego, pero este tipo de vehículos también se están usando cada vez más en otros campos.

La minería es otro referente: Caterpillar —claro protagonista en estos mercados— dispone de camiones autónomos que ya operan en esa industria y que hacen uso de LiDAR para «ver» su entorno, como también sucede en algunos robotaxis como los Waymo. Estos vehículos autónomos tienen no obstante retos que superar: como en el caso de los coches autónomos, la tecnología sigue siendo difícil de perfeccionar, sobre todo ante la diversidad de escenarios en los que intentan aplicarse estas soluciones.

Ese Joysticks es de última generación, pero no es para jugar

Este segmento de control remoto de maquinaria pesada ha provocado además la creación de (al menos) un pequeño segmento totalmente asociado a estos sistemas: hay compañías como Comtrium o JR Merritt especializadas en los llamados joysticks industriales.

Hfc 1

Estos modelos son aplicables a todo tipo de maquinaria pesada y ofrecen distintos diseños y botoneras según el ámbito en el que se utilizan. Hay incluso modelos con sistemas de precisión controlados con el dedo pulgar y hasta sillas de control para operadores con todo lo necesario para este tipo de aplicaciones.

Este tipo de periféricos especializados pueden parecerse a los joysticks de videojuegos tradicionales, pero en realidad son bastante distintos. Para empezar, deben cumplir con unos requisitos de durabilidad muy elevados, y resistir vibraciones, temperaturas extremas, polvo, humedad y un uso especialmente intensivo. Eso hace que suelan usarse ejes de acero inoxidable y otros elementos igualmente resistentes.

En el caso de los componentes de precisión que suelen traducirse por ejemplo en minijoysticks para los pulgares, que pueden tener distintas configuraciones y formas para ajustarse a máquinas pesadas específicas. Algunos de ellos cuentan con la tecnología Hall Effect que últimamente se ha vuelto popular en teclados y que es especialmente útil en estos ámbitos.

Este tipo de joysticks usan sensores magnéticos para determinar la posición de la palanca sin que haya contacto físico entre las partes móviles y los sensores. Esto hace que desaparezcan los posibles efectos de un desgaste de los componentes mecánicos y ofrece una precisión sobresaliente en ese seguimiento de los movimientos del operador.

Imagen | LKAB


La noticia

Trabajar en una mina a 1.000 km de distancia es posible: así es la tecnología de control remoto de maquinaria pesada

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Xataka – Hay gente cultivando plantas raras en casa y revendiendo sus ‘hijos’ por cientos de euros

Hay gente cultivando plantas raras en casa y revendiendo sus 'hijos' por cientos de euros

En salones con luz filtrada y estanterías que antes guardaban libros ha florecido un negocio tan verde como sorprendente: el de las plantas de colección. No se trata de plantas exóticas sin más, hablamos de hojas con patrones únicos e híbridos imposibles; un nicho donde algunas plantas valen más que unas Vision Pro, y donde aficionados con buen ojo -y mejor mano- están convirtiendo su hobby en un negocio. Si quieres una planta rara no vayas al vivero porque no la vas a encontrar, mejor vete a Wallapop.

Sin embargo, aunque el mercado está lleno de entusiastas dispuestos a pagar cifras sorprendentes por algunas especies, aún queda la gran pregunta: ¿se puede vivir de vender plantas? Hemos hablado con dos de ellos para que nos cuenten más detalles sobre este hobby convertido en negocio.

La fiebre por tener más plantas en casa

Durante la pandemia, muchos se lanzaron a hornear pan o hacer deporte en casa. Otros, en cambio, encontraron su pasión entre macetas y esquejes. El interés por las plantas exóticas o los huertos urbanos ya venía de antes, y tiene todo el sentido, sobre todo en las ciudades. Llenar la casa de plantas va más allá de la decoración, responde a la necesidad de conectar con la naturaleza. Si lo sumamos al contexto del confinamiento, la tendencia explotó.

Al mismo tiempo hubo un boom de ‘plantfluencers’ en Instagram y la bola de nieve no ha dejado de crecer desde entonces. Justamente fue a través del libro de @plantitiscrónica, una conocida influencer, con el que Vivi (en Instagram @viviyverde), empezó en esto de las plantas. Aunque con una cuenta mucho más pequeña, a día de hoy ha dado el salto y cultiva ejemplares raros (sobre todo Alocasia) que vende a través de Wallapop.

En el caso de Sergio (en Instagram @sergiodendron), su referente fue Sidney Plant Guy. Fijándose en sus vídeos, fue aprendiendo hasta conseguir que sus Philodendron y Epipremnum le dieran hojas de tamaños casi monstruosos.

De coleccionar a cultivar

El coleccionismo de plantas en pisos tiene un problema: el espacio. Precisamente esto es lo que llevó a Sergio a vender algunas de sus plantas. En la naturaleza, muchas de estas especies tropicales trepan por los árboles en busca de la preciada luz. El tutor de musgo busca replicar estas condiciones. «Son plantas que se hacen gigantes enseguida, se me llenó la casa», nos cuenta entre risas. Cuando una planta se hace muy alta tiene que cortarla y extender el tutor. ¿Y qué hacía con la parte de la planta que cortaba? En casa no le cabía, así que empezó a venderlas.

El coleccionismo de plantas en pisos tiene un problema: el espacio. Esto fue lo que llevó a Sergio a vender algunas de ellas.

Plantas Raras

El salón de Sergio es una auténtica jungla.

Una vez llegó al máximo de tutores que podía tener, empezó con los Anthurium, una de las especies más de moda en esto del coleccionismo de plantas. Reconoce que es relativamente nuevo en el cultivo de esta especie, pero le ha cautivado: «Es un género muy diverso. Lo especial que tienen es que son fáciles de hibridar entre especies distintas». Sergio suele comprar sus plantas en otros países de Europa y crea sus propios híbridos en su piso de Madrid, muchos de ellos los vende en Wallapop.

Al preguntarle cuántas plantas tiene en casa nos responde con otra pregunta: «¿Qué consideras planta? Pequeñitas tengo muchísimas, pero también tengo otras enormes que cuentan lo mismo». En total estima que tiene más de 300 plantas, 70 más grandes y el resto son pequeños brotes.

Para Vivi, pasar de coleccionar a vender fue algo más intencionado. Tras un tiempo coleccionando y creando contenido sobre plantas,  vio que había mercado y se lanzó a instalar una tienda de crecimiento. Actualmente tiene dos tiendas en una de las habitaciones de su casa donde cultiva sobre todo Alocasia. Tiene más de 200 plantas en su piso.

Plantas Raras

A la izquierda: una de las tiendas de cultivo de Vivi.
A la derecha, los pedidos de la semana listos para salir.

Vivi también vende en Wallapop, pero en su Instagram vemos que su tienda es más profesional. Tiene su logo, se curra muchísimo el packaging y hasta tiene merchandising. Una de las cosas que más le gusta es empaquetarlas. Es una parte muy importante si te quieres poner a vender plantas: tiene que llegar perfecta a su destino.  «Los envíos hay que hacerlos lunes o martes. Si se envían más tarde, la planta puede pasar el fin de semana en un almacén y llegar en mal estado».

Otro aspecto a tener en cuenta es la legalidad. Vender plantas dentro de la Unión Europea es legal y no requiere de ningún tipo de permiso, pero si se importan de otros países hay que tener un certificado fitosanitario. «Es un follón», afirma Sergio. Desde el año pasado Wallapop informa a Hacienda, por lo que hay que declarar los ingresos, además de estar dado de alta en autónomos.

Las plantas más cotizadas

¿Cuáles son las plantas más caras actualmente? Las plantas tropicales son las que más atraen a estos coleccionistas, especies como Philodendron, Anthurium, Alocasia y Monstera son las más habituales. Pero no vale cualquiera, debe ser una especie rara y, si tiene una variegación única, mejor.  En botánica, la variegación es el “estado de la planta que muestra tejidos de distintos colores o de diversa constitución”. Por ejemplo, una Monstera albo variegata es como la Monstera normal (la clásica ‘costilla de adán’), pero con manchas blancas. Cuanto más blanca sea y más bonito sea el patrón, más se pagará por ella.

Plantas Raras

Wallapop está lleno de plantas tropicales raras y algunas no son nada baratas.

Pero no todas las plantas del mismo tipo valen lo mismo. No es igual una Monstera thai constellation que nos puede costar desde 60 euros (o más, según el tamaño), que una Monstera thai constellation miracle tricolor que puede superar los 600 euros. ¿La diferencia? Que la segunda tiene el patrón en verde, blanco y amarillo, una rareza (o milagro, como dice su nombre) que eleva muchísimo el precio.

La fiebre por las Alocasia y Anthurium también está en auge. Existen 113 especies de Alocasia y más de 1.000 de Anthurium, pero además no dejan de aparecer nuevos híbridos, algunos creados por estos aficionados en sus propias casas. Cuanto más raro sea el resultado, si tiene variegación de varios colores o mutaciones… mejor que mejor. En Wallapop se puede encontrar algún híbrido, aunque no de los más caros. Si nos vamos a webs como Aroid Market (una tienda de Indonesia) la cosa cambia. Hay híbridos como  este Anthurium variegado por más de 3.000 dólares.

Criadero anthuriums

Algunos de los Anthurium que Sergio cultiva en casa.

Sergio ha hecho sus pinitos en esto de la hibridación y ha conseguido cruzar con éxito varias especies de Anthurium, aunque reconoce que el resultado es impredecible y de un mismo cruce pueden salir plantas muy diferentes. También se pueden cruzar Alocasia, pero hay menos compatibilidad entre especies y es más complicado conseguirlo. Además “a las alocasias las mata todo el mundo”, añade entre risas.

Hablando de Alocasia, una de las que está de moda es la Alocasia black velvet pink. Fue la planta culpable de que Vivi quisiera empezar a cultivar en su casa, y parece que se le dio bien porque actualmente vende las plántulas que cultiva por unos 120 euros.  Vivi también cultiva Anthurium, pero reconoce tener debilidad por las Alocasia. Navegando por Wallapop encontramos ejemplares más raros y caros, todos ellos variegados, como esta Alocasia stingray aurea por 750 euros.

Plantas Raras 04

Algunas de las Alocasia que Vivi tiene a la venta. A la izquierda, la ‘black velvet pink’.

Si esto te parece caro, en lugares como Estados Unidos o algunos países del sudeste asiático hay ejemplares que cuestan más que un coche. Hace dos años se vendió una Monstera Devil Monster en Tailandia por 40.000 dólares. Si a alguien le sobran 49.000 dólares puede comprarse este Anthurium papillilaminum sinam fire variegado. Como para que se te olvide regarlas.

Un negocio de nicho y muy cambiante

En esto de las plantas, la rareza está muy cotizada, pero como en todo, lo que hoy es raro mañana puede ser del montón. En Estados Unidos Walmart vende Monstera variegadas por 30 dólares cuando hace unos años era impensable verlas en tiendas (y menos a ese precio). En 2019 un Philodendron pink princess podía costar cientos de dólares. Hace un par de meses me compré uno en Aldi por 6 euros con maceta de cerámica incluida.

En 2019 un Philodendron pink princess costaba cientos de dólares. Hace un par de meses me compré uno en Aldi por 6 euros con maceta de cerámica incluida.

La compraventa de plantas de colección en España va por detrás de otros países europeos. Vivi nos cuenta que en Países Bajos y Alemania es habitual encontrar algunas en tiendas físicas, algo que en España a día de hoy es casi más raro que las propias plantas. Estos particulares han encontrado en plataformas como Wallapop una forma de ganar dinero o, al menos, costearse el hobby, la duda es cuánto durará.

Es un mercado muy cambiante, pero Sergio le ve bastante recorrido. “Las plantas son un recurso muy abundante y seguirán sacando híbridos más raros o mutaciones extrañas”. Como en otros mercados, también surgirán nuevas tendencias: “En el Sudeste Asiático se llevan mucho los helechos ‘cuerno de alce’ y en Taiwán están locos con unas orquídeas variegadas”.

¿Se puede vivir de esto?

Cuanto más nos alejamos de lo mainstream, más se reduce su público. Si hablamos de plantas raras, no hay mucha gente que las conozca y menos aún que quiera comprarse una. Además, cuanto más cara es la planta menos interesados tiene, pero también es cierto que la oferta no es muy grande. Venderse, se venden. «Las plantas más raras y caras se venden más rápido, especialmente las variegadas», afirma Vivi. Sergio coincide: «Las plantas especiales vuelan, aunque también hay que saber poner el precio y no fliparse».

«Podrías vivir de Instagram (como influencer), pero no de la venta de plantas. A menos que te conviertas en una tienda»

Y la pregunta del millón. Puede que haya alguien dispuesto a pagar cientos de euros por un cormo de Alocasia, pero otra cosa es si realmente se puede vivir de esto. Sergio cree que no, al menos no en España, en otros países como Estados Unidos lo ve más viable: «Podrías vivir de Instagram (como influencer), pero no de la venta de plantas. A menos que te conviertas en una tienda». No tiene intención de hacer negocio, pero sí ha conseguido que su hobby sea sostenible: «Pago las plantas que me compro con las que voy vendiendo».

Vivi reconoce que acaba de empezar y está lejos de poder vivir de esto, aunque no lo descarta. También coincide en que tendría que convertirse en tienda y contar con una infraestructura más potente que la que se puede tener en casa.

No es un negocio muy lucrativo, pero además tiene un componente pasional sin el que es complicado tener éxito. Tener mano con las plantas es algo que se aprende. Vivi no tenía ni idea de plantas cuando un día su novio le regaló una Sanseviera y a día de hoy cultiva Alocasia que son muy complicadas de mantener. Sergio lo tiene claro: «Si te metes solo por la pasta, no vas a tener éxito. Lleva mucho tiempo y esfuerzo recrear las condiciones».

Imagen de portada | Vivi Bilale (@viviyverde)

En Xataka | Si hablas con tus plantas aunque todo el mundo piense que estés loco, la ciencia tiene algo que decirte: no estás tan loco


La noticia

Hay gente cultivando plantas raras en casa y revendiendo sus ‘hijos’ por cientos de euros

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Amparo Babiloni

.

Xataka – En 2007 España obligó a los hombres a tomarse bajas más largas para cuidar de sus hijos. Acto seguido la fertilidad cayó

En 2007 España obligó a los hombres a tomarse bajas más largas para cuidar de sus hijos. Acto seguido la fertilidad cayó

A lo largo de las últimas dos décadas España ha dado varios pasos para extender las bajas por paternidad entre los hombres. Dio uno clave en 2007, le siguió otro que amplió su alcance en 2017 y  hace cuatro años avanzó de nuevo en esa misma dirección para equiparar los permisos de los que disfrutan las mujeres y hombres que acaban de tener un bebé. Pero… ¿Cómo influyen esas bajas en la natalidad? ¿Son inocuas? ¿La aceleran? ¿La ralentizan? Y si es así, ¿cuál es la razón?

Ahora tenemos algunas claves.

Cuestión de bajas de paternidad y natalidad. Hace unos años las investigadoras Lídia Farré y Libertad González se hicieron una pregunta interesante, sobre todo para los gobiernos (cada vez más) que están luchando contra las crisis de natalidad y buscan una mayor igualdad en los hogares: ¿Cómo afectan las bajas por paternidad a la fertilidad? ¿Influyen en la probabilidad de que una pareja tenga más hijos en el corto plazo? Y si es así, ¿en qué sentido?

Para responder a esas cuestiones analizaron los datos de nacimiento publicados por el INE entre 2005 y 2013 y se fijaron en una fecha en concreto: marzo de 2007, que fue cuando se aprobó el cambio legislativo que permitió a los hombres tomarse permisos de paternidad de 13 días, ampliables a 15 en casos de partos múltiples. Hasta entonces solo se permitía a los padres ausentarse un par de jornadas.

Desde entonces el marco normativo ha variado de forma bastante considerable, primero con un cambio que amplió las bajas en 2017 y luego, hace cuatro años, con otro para igualar los permisos de madres y padres. Aún así lo ocurrido 2007 sigue ofreciendo una oportunidad valiosa para valorar el impacto de las bajas.

Brittani Burns Dfltszdwmdu Unsplash

¿Y qué descubrieron? Farré y González plasmaron sus conclusiones en un artículo académico publicado en 2019 en Journal of Public Economics, una pieza que sugiere que la baja por paternidad de dos semanas estrenada en 2007 tuvo varios efectos en la sociedad española de los años siguientes. Algunos esperables. Otros, no tanto. Entre estos últimos el más curioso es que esos permisos retrasaron la fertilidad posterior de las parejas. Es decir, los padres que se cogieron la baja tardaron más en tener otros retoños que aquellos que no tuvieron permisos.

Un horizonte clave: seis años. «Mostramos que la introducción de dos semanas de permiso de paternidad remunerada en España en 2007 condujo a un aumento en el espaciamiento de los nacimientos, lo que puede haber llevado a un menor número de nacimientos posteriores entre parejas de mayor edad», resumen Farré y González en su artículo. «Descubrimos que los padres que tenían derecho al nuevo permiso de paternidad cuando tuvieron un hijo en 2007 tardaron más en tener otro en comparación con aquellos que no tuvieron ese derecho. También mostramos que las parejas con derecho al permiso tenían menos probabilidades de tener otro hijo los seis años siguientes a la aplicación de la reforma».

¿Y cuáles son las causas? La pregunta del millón. En su artículo, las investigadoras deslizan algunas claves. Una es el efecto que las nuevas bajas de paternidad tienen en el reparto de tareas domésticas (incluida la crianza) y cómo se refleja eso a nivel laboral. Como explican Farré y González, a pesar de que las oportunidades de las mujeres han ido mejorando en las últimas décadas, ellas «siguen dedicando más tiempo al trabajo no remunerado y de cuidados que los hombres». Cuando ese reparto se equilibra gracias a los permisos, las mujeres pueden dedicar más tiempo a empleos remunerados e impulsar sus carreras.

¿Y cómo influye eso en la fertilidad? Para las mujeres supone una mayor renuncia tener más hijos. «La mayor participación de los padres en el cuidado de los niños podría haber mejorado la inserción laboral de las madres, como se refleja en sus mayores tasas de empleo tras el parto, lo que podría haber aumentado el coste de oportunidad de tener un hijo adicional», aclara el estudio. A eso se añade que cuanto más se implican los padres en la crianza menores son las diferencias que puede haber entre los hombres y las mujeres a ojos de un empresario.

La otra gran clave: la paternidad. Durante su estudio las investigadoras apreciaron otro factor: después de la reforma de 2007 los hombres sencillamente parecieron menos interesados en ampliar la familia con más hijos, al menos en el corto plazo. «Los hombres reportaron una menor fertilidad deseada después de la reforma, lo que podría deberse a que el período de baja los concienció del coste total de tener hijos», recoge el estudio. «Pasar más tiempo con sus hijos podría haber modificado sus preferencias a favor de la calidad (en vez de cantidad)».

¿Afecta a la inserción? «Los hombres que se han beneficiado de la nueva baja por paternidad están menos dispuestos a tener otro hijo, probablemente porque son más conscientes de los costes de la maternidad o porque ahora priorizan la calidad sobre la cantidad de hijos», resume la UB, a la que está ligada Farré. El informe deja botando otra idea interesante: aunque la tasa de uso de la baja por paternidad fue alta, no parece haber afectado a los hombres a nivel laboral.

En lo que sí han influido las bajas es en la implicación de los hombres en el cuidado infantil, aumentando el tiempo que dedican a la crianza, y las perspectivas laborales de las mujeres. «Las madres presentaron tasas de empleo más altas seis meses después del parto y fueronmenos propensas a solicitar una baja familiar».

¿Influye la desigualdad? Aunque se basa en datos de hace varios años y se centra en el caso concreto de España, el estudio es interesante porque, recuerdan sus autoras, los efectos que observan sobre la fertilidad podrían «generalizarse» a otros países del sur y este de Europa en los que las mujeres cargan con gran parte de las responsabilidades del hogar. En el caso de España, el informe recuerda que hasta 2007 los hombres apenas recurrían al permiso parental y el desequilibrio en el reparto de las tareas domésticas y la crianza de los hijos era muy acentuada: al menos entre 2002 y 2003, ellas dedicaban 4,2 horas diarias a labores del hogar y cuidado de niños, más del triple que ellos, que apenas invertían 1,3 h.

«Estas características podrían haber contribuido a que la introducción de la licencia de paternidad fuera más eficaz, aumentando el tiempo de cuidado infantil de los padres y la vinculación de las mujeres a la fuerza laboral, quizás con el efecto secundario de reducir la fertilidad deseada de los hombres en relación con las mujeres», reflexionan las expertas, que sugieren que la influencia de las bajas de paternidad en la natalidad puede ser «más atenuada» en sociedades en las que existe menos desigualdad entre hombres y mujeres en el reparto de tareas.

La tarea pendiente. Con el motor demográfico gripado en muchos países, el estudio de Farré y González es interesante por las lecturas que deja botando. Con todo, las investigadoras reconocen que los efectos de la baja por paternidad en la fertilidad son de «magnitud moderada» y su alcance «limitado», por lo que insisten en la necesidad de profundizar en el tema para comprenderlo mejor.

Otros estudios previos, centrados en Noruega, no encontraron efectos sobre la fertilidad por el aumento de las bajas de paternidad, aunque las autoras recuerdan que el contexto nórdico es “muy diferente” al que se vive en el sur de Europa. Por lo pronto, el estudio de las investigadoras ha llamado ya la atención de la OCDE.

Imágenes | Vitolda Klein (Unsplash) y Brittani Burns

En Xataka | España tiene los permisos de paternidad más largos de la OCDE. El problema es que los estamos solapando


La noticia

En 2007 España obligó a los hombres a tomarse bajas más largas para cuidar de sus hijos. Acto seguido la fertilidad cayó

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Xataka – Unos investigadores se han puesto a «hablar» con las ballenas con un objetivo: aprender a comunicarnos con extraterrestres

Unos investigadores se han puesto a "hablar" con las ballenas con un objetivo: aprender a comunicarnos con extraterrestres

Un perro con sus ladridos y un gato con sus maullidos intentan decirnos algo. También lo hacen con la mirada, con el cuerpo y con sus gestos. La comunicación entre especies ha sido esencial para el desarrollo de ambas, permitiendo el vínculo y la supervivencia. Y hay quien piensa que las ballenas también quieren comunicarse con nosotros. ¿Cómo? Dibujando enormes círculos en el agua para ver qué hacemos.

Y estamos usando esa comunicación con las ballenas para entablar relación con… extraterrestres.

Comunicación extraterrestre. Llevamos décadas intentando entablar comunicación extraterrestre. Las posibilidades de contacto están ahí, pero las de la comunicación ya son más complejas. Sin embargo, la esperanza es lo último que se pierde. En 2021, investigadores del Instituto SETI, la Universidad de California Davis y la Alaska Whale Foundation crearon el proyecto Whale-SETI. El objetivo era desentrañar la complejidad de las vocalizaciones de las ballenas jorobadas para discernir patrones y desarrollar potenciales formas de comunicación interespecie.

Hablando con ballenas. Breenda McCowan es una de las investigadoras principales del proyecto y, en 2023, publicó un artículo en el que detalló una de las pruebas para contactar. McCowan grabó 20 minutos de sonidos submarinos y los procesó para intentar encontrar un patrón que pudiera atraer a las ballenas. Así es como una hembra de 38 años llamada Twain se acercó a un centenar de metros del barco… y respondió con su propia “línea” de voz.

Durante 20 minutos, Twain mantuvo un intercambio vocal con las grabaciones, ajustando sus respuestas en sincronía con los intervalos de reproducción. Esto permitió que los investigadores ajustaran los fragmentos de la grabación a los que mejor respondía Twain, pero también demostró algo importante: un comportamiento conversacional entre humanos y una ballena.

Anillos. El equipo ha seguido ‘hablando’ con ballenas estos últimos años, consiguiendo mucho más que ruidos en su ‘lengua’. Fred Sharpe es coautor de ese primer artículo y comentó que estas ballenas son “extremadamente inteligentes, con sistemas sociales complejos, cantos y llamadas sociales”, pero además de la vocalización, Sharpe detalló que “fabrican herramientas”. No en forma de objetos, sino como anillos enormes que son redes de burbujas.

Estos anillos son, en realidad, una sofisticada estrategia de caza que implica la creación de anillos de burbujas para acorralar y capturar tanto a peces como al krill. Las jorobadas nadan en espirales ascendentes mientras liberan aire por sus orificios respiratorios para crear unos vórtices que, en la superficie, vemos como si fueran anillos.

Así, en lugar de gastar energía nadando tras las presas, “atrapan” una gran cantidad de ellas en esos vórtices, lanzándose con la boca abierta y tragando grandes cantidades de presas de un solo bocado sin gastar tanta energía como en una cacería “a la carrera”.

Mms70026 Fig 0002 M

Anillos de los 12 episodios. Imágenes | (a) D. Knaub, (b) F. Nicklen, (c) D. Perrine, (d) W. Davis, (e) G. Flipse, (f) A. Henry, (g) M. Gaughan, (h) H. Romanchik, (i) D. Patton, (j) D. Perrine, (k) S. Istrup, (l) S. Hilbourne

Contacto. Podríamos asumir que esta técnica de caza la realizan cuando están en un modo agresivo, pero lo interesante es el nuevo hallazgo del equipo de McCowan. En un estudio reciente, los investigadores exponen y analizan 12 episodios diferentes en los que 11 ballenas individuales crearon un total de 39 anillos con un objetivo distinto al de la caza: llamar nuestra atención.

Ballenas amistosas. Sharpe tiene claro que las ballenas están creando anillos en un aparente intento de interactuar de forma curiosa, juguetona o, simplemente, para observar nuestra respuesta. Jodi Frediani, participante en el estudio, comenta que “la mayoría se han acercado voluntariamente a barcos y nadadores, produciendo anillos de burbujas durante estos episodios”.

Podríamos pensar que quizá querían comerse ese cuerpo, pero el comportamiento de la ballena no indicaba eso: en estos casos, durante la liberación del anillo, las ballenas se quedaban inmóviles, como esperando, con el cuerpo en posición horizontal y sin signos de comportamiento de alimentación. Tampoco se observaron presas dentro de los anillos ni un comportamiento agresivo, por lo que, si no querían comer, no había otras ballenas cerca y sólo estaba un ejemplar individual y los humanos, la conclusión de los investigadores es que estaban esperando nuestra respuesta.

Vuelta a los aliens. “Creemos que este es el primer intercambio comunicativo de este tipo entre humanos y ballenas jorobadas en el ‘lenguaje’ de las jorobadas”, comentó Sharpe. Y aunque es fascinante este comportamiento de las ballenas y su comunicación con anillos, otro de los investigadores y compañero de McCowan, el Dr. Laurence Doyle, recordó el objetivo de la misión: contactar con los extraterrestres.

“Debido a las limitaciones tecnológicas actuales, una suposición clave en la búsqueda de inteligencia extraterrestre es que ellos estarían interesados en establecer contacto. Por tanto, dirigirían sus señales hacia los receptores humanos”, comentó. Es decir, nosotros seríamos las ballenas a ojos de los extraterrestres que están intentando contactar. “Esta importante suposición está claramente respaldada por el comportamiento de las ballenas jorobadas”, aseguró Doyle.

Puede que el contacto con extraterrestres llegue tarde o temprano, algo complejo debido al tamaño del universo, pero es evidente que, en esa búsqueda de contacto, hemos conseguido comunicarnos con unos vecinos mucho más cercanos.

Imágenes | OnlineLibrary, University of Hawai’i

En Xataka | 10 millones de dólares por hablar con tu perro: el premio para  quien consiga comunicarse «bidireccionalmente» con animales


La noticia

Unos investigadores se han puesto a «hablar» con las ballenas con un objetivo: aprender a comunicarnos con extraterrestres

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.

Hard Zone : Hardware, Reviews, Noticias, Tutoriales, Foros de ayuda – MediaMarkt tira el precio de estos auriculares True Wireless de JBL, ¡40% de descuento!

Para muchas personas resulta esencial tener unos auriculares inalámbricos que puedan llevar a cualquier lugar sin que se noten demasiado, en este caso entrarían en juego los modelos intraurales o in-ear ya que además de resultar cómodos muchas veces prácticamente ni se notan, pero hay muchos tipos distintos incluidas marcas que ofrecen modelos de mala calidad, si queréis acertar a la hora de comprar unos, estos de JBL ahora tienen un gran descuento.

Cada vez son más los usuarios que utilizan auriculares tipo in-ear para escuchar todo el audio que procede de un móvil u otro dispositivo, es innegable que gracias al tamaño reducido que tienen y su capacidad para reproducir los sonidos con un rango bastante amplio son prácticamente unos de los periféricos más útiles que hay en el mercado. El único problema que encuentran la mayoría de los usuarios está en cómo muchos modelos no son capaces de filtrar el ruido mientras que cuentan con una autonomía baja, por este motivo hay ciertas marcas con un único objetivo, conseguir la mejor calidad de audio combinada con un sistema ANC pero que además tengan una duración de la batería de 10 horas o más.


JBL Live Pro 2 TWS

JBL Live Pro 2 TWS

Precio: 89,00 EUR

Ver oferta


Estos auriculares inalámbricos de JBL tienen buena calidad de sonido, gran autonomía y ANC

Unos auriculares de buena calidad pueden marcar la diferencia, el hecho de escuchar música o responder a una llamada mientras se cuela todo el ruido del viento e incluso cualquier otro sonido que puede resultar molesto cambia por completo la forma de escuchar y comunicarse. Por este motivo siempre que alguien busca comprar unos cascos nuevos la mejor recomendación que se le puede dar es que vaya a por un modelo con cancelación de ruido activa aunque resulte un poco más caro. En el caso de los JBL Live Pro 2 no solo estamos hablando de la cancelación de ruido que filtra el sonido gracias a varios micrófonos, sino que además se adapta al entorno.

A esto habría que sumarle el hecho de que cuentan con un driver de 11 mm, una sensibilidad de 105 dB, una frecuencia dinámica entre 20 Hz y 20 kHz así como una impedancia de 16 ohmios. Todos estos parámetros técnicos básicamente los podemos traducir de forma sencilla diciendo que ofrece un audio nítido de buena calidad, aunque no llegan a lo que ofrecen los típicos auriculares de diadema, no se quedan tampoco atrás. Funcionan con prácticamente cualquier dispositivo ya que se conectan mediante Bluetooth, pero la gran ventaja que ofrecen está en la conexión multipunto que permite enlazarlos a varios dispositivos y cambiar la entrada en cuestión de segundos.

Este modelo cuenta con sonido espacial además de tener una resistencia frente líquidos IPX5, esto implica que no tendréis que preocuparos del sudor ni siquiera de la lluvia ya que son resistentes al agua (siempre y cuando no les deis un baño en la piscina).


JBL Live Pro 2 TWS

JBL Live Pro 2 TWS

Precio: 89,00 EUR

Ver oferta


Para terminar, uno de los aspectos más importantes de los dispositivos inalámbricos es la autonomía, en este caso los JBL Live Pro 2 cuentan con 10 horas de autonomía junto con 30 horas de carga en la carcasa, algo que suma un total de 40 horas.

En calidad de Afiliado de Amazon y otros programas similares, esta web obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables