Buscar:

Xataka – ‘Resident Evil: Village’ llegará en mayo y puedes ir abriendo boca con una demo ya disponible para PS5

'Resident Evil: Village' llegará en mayo y puedes ir abriendo boca con una demo ya disponible para PS5

Muchos jugadores esperaban revelaciones espectaculares para festejar el 25 aniversario de la franquicia de survival horrors de Capcom, y finalmente la cosa no ha sido revolucionaria. Pero sí que hemos podido catar un breve gameplay, algunos detalles argumentales, se ha desvelado qué es ‘Re:Verse’ y ya tenemos una fecha de lanzamiento. El nuevo juego de la serie llegará el 7 de mayo de 2021, no solo para las anunciadas PC, PS5 y Xbox Series X y S, sino también para PS4 y Xbox One. Tenéis la presentación completa aquí.

Y lo mejor: se podrán experimentar parte de los horrores que nos esperan en el siniestro castillo de Europa del Este donde se desarrolla la acción con una demo exclusiva de Playstation 5 ya disponible y titulada ‘Maiden’. En ella, un personaje femenino de relación desconocida con Ethan Winters tendrá que abrirse paso por el castillo en un minijuego sin combates ni encuentros con monstruos. Más adelante, a lo largo de la primavera, llegarán otras demos para el resto de los sistemas.


Leer más

Xataka – Los partidos de LaLiga también serán narrados por streamers como Ibai Llanos: se podrá seleccionar como audio alternativo en la TV

Los partidos de LaLiga también serán narrados por streamers como Ibai Llanos: se podrá seleccionar como audio alternativo en la TV

LaLiga ha anunciado un nuevo canal de audio para sus emisiones que permitirá ver uno de los partidos de cada jornada comentado por streamers y youtubers. A partir de este mismo fin de semana influencers como Ibai Llanos comentarán partidos para el resto de lo que queda de temporada y bastará con seleccionar su audio en la TV, sin necesidad de ninguna plataforma online.


Leer más

HardZone – ¿Por qué los ordenadores portátiles no tienen refrigeración líquida?

Refrigeración líquida portátiles

Cuando hablamos de la refrigeración para PC de sobremesa tenemos varias alternativas: desde disipadores por aire hasta sistemas de refrigeración líquida personalizados, pasando por los AIO de circuito cerrado. Sin embargo, si nos vamos al ecosistema de los ordenadores portátiles no tenemos dónde elegir, pues todos ellos tienen refrigeración solo por aire. ¿Por qué no existen opciones de portátiles con refrigeración líquida? La respuesta es porque no se puede, y a continuación te lo explicamos.

Poder refrigerar un ordenador portátil con una refrigeración líquida sería una innovación estupenda, ya que un gran problema de los portátiles y muy especialmente de los destinados para gaming es que con el poco espacio que tienen en el interior, los sistemas de refrigeración suelen ser bastante ineficaces y al final casi todos los portátiles sufren problemas de temperatura. No obstante, si a estas alturas no se ven portátiles con este tipo de refrigeración es por algo, y te lo vamos a contar.

¿Por qué no es posible la refrigeración líquida en portátiles?

Esencialmente por cuestión de tamaño. Se pueden crear (y de hecho como vamos a contaros después, ya se ha intentado) bloques de agua lo suficientemente planos para que quepan en el interior de un portátil sin aumentar demasiado su grosor, pero el mayor problema radica en que la bomba no se puede miniaturizar tanto, así como no se puede reducir tanto el radiador puesto que su eficiencia a la hora de disipar el calor depende en gran medida de su superficie (por este motivo, por ejemplo, una AIO con radiador de 240 mm es generalmente más eficiente que una con radiador de 120 mm).

Como funciona radiador AIO

Esencialmente, si se quisiera integrar un circuito cerrado de refrigeración líquida en un portátil habría que agrandar enormemente su tamaño para dar cabida tanto a la bomba como a un radiador que tenga superficie suficiente para poder disipar el calor utilizando ventiladores, y de hacerlo el ordenador portátil perdería su razón de ser porque literalmente perdería casi toda su «portabilidad». Con la tecnología de que disponemos en la actualidad, no se puede integrar una líquida completa en un portátil sin hacerlo gigantesco.

¿Y las soluciones híbridas?

Ya en el pasado hemos visto algunas soluciones híbridas que integran una refrigeración tradicional en el portátil pero que a su vez cuentan con la posibilidad de conectarlos a un dock que integra un circuito de refrigeración líquida, como por ejemplo ya vimos en el famoso ASUS GX700VO.

No obstante, si os suena este famoso portátil por ser el primero del mundo en integrar un sistema similar, recordaréis que fue un tremendo fiasco y que, además, demostró dar muchísimos problemas por las conexiones de los tubos y el líquido (había que rellenar el depósito constantemente). Además, el equipo tenía unas dimensiones y un peso considerables, por no hablar del docking que había que dejar fijo porque ahí estaba la bomba, dos radiadores y el resto del circuito, haciendo que el portátil no fuera tan «portátil» precisamente.

Refrigeración líquida portátiles

No hace mucho el famoso overclocker der8auer montó un sistema de refrigeración líquida casero en un portátil gaming Acer Predator con bastante éxito, pues consiguió reducir notablemente las temperaturas de funcionamiento del equipo. El problema es el mismo, necesitamos tener los bloques de agua en el interior del portátil y la entrada y salida de líquido refrigerante en tubos autoblocantes a los que conectar el resto del circuito.

A pesar de que estos sistemas de refrigeración líquida híbrida para portátiles demuestran tener un rendimiento mejor que cualquier sistema de refrigeración por aire convencional en los portátiles, al final estás nuevamente perdiendo la esencia de lo que es un portátil, ya que tendrás que tener un sitio fijo al que conectarle el «dock» con los radiadores, la bomba y demás componentes necesarios para que una refrigeración líquida funcione.

¿Veremos refrigeración líquida en portátiles en algún momento?

Como hemos mostrado, ya se han hecho aproximaciones pero en todos los casos con un sistema híbrido que saca los componentes más voluminosos fuera del portátil. Con la tecnología de que disponemos actualmente resulta imposible integrar todo el sistema en un ordenador portátil sin aumentar demasiado su tamaño, ya que con el grosor que tienen ahora literalmente no cabe una bomba y un radiador en condiciones, así que lamentablemente no es algo que vayamos a ver, al menos no a corto ni a medio plazo.

Para poder integrar sistemas de refrigeración líquida en portátiles necesitaríamos que la manera de mover el líquido y de disipar el calor evolucionara de alguna manera, especialmente para no necesitar un radiador de gran superficie en el que poder disipar el calor. ¿Cómo hacerlo? A buen seguro que hay equipos de investigación que estarán indagando sobre ello, pero por ahora ni es posible ni se sabe cómo hacerlo.

The post ¿Por qué los ordenadores portátiles no tienen refrigeración líquida? appeared first on HardZone.

HardZone – Así ven la MRAM Samsung, IBM, TSMC y Global Foundries, ¿cuándo llegará?

mram

Ya hemos hablado en varias ocasiones de la posible y más probable sustituta de la memoria RAM convencional: la MRAM. Pero aunque hasta hace poco era más bien un concepto, lo cierto es que los principales fabricantes de semiconductores están apostando por ella más fuerte y a raíz de esto, es posible que finalmente llegue al mercado de servidores y de consumo. ¿Cómo ven los desarrolladores esta tecnología y por qué se está imponiendo?

La memoria (como concepto y no forma) está sufriendo un problema generalizado desde hace años: avanza a un ritmo más lento que la tecnología de miniaturización de los principales fabricantes de semiconductores. Esto provoca que siempre sea un eslabón que todos quieren saltar de alguna manera en sus diseños, pero lo cierto es que cuando no queda más remedio, se vuelve un problema, y aquí entra la MRAM.

MRAM será la alternativa elegida frente a eFlash o SRAM

Samsung-eMRAM-4

Alternativas en el mercado las hay como para sustituir la RAM tradicional en todas sus vertientes como tecnología CMOS, hacia otro tipo de producto mucho más eficiente, que se adapte mejor y consiga más rendimiento.

Las eFlash o las SRAM en sus versiones más simples eran una opción, pero MRAM está siendo quien se lleve el gato al agua, ya que en las primeras cada transistor vale como selección de celda y almacenamiento de datos, tiene un alto voltaje y solo se puede reducir hasta los 28 nm por el momento, muy por detrás de la industria común.

Las SRAM cuentan con celdas que tienen entre 6 y 8 transistores, pueden fabricarse casi al mismo nivel de miniaturización que los transistores de CPU o GPU, pero cuenta con un problema clave: ocupa una gran parte de silicio y su capacidad no es alta por ello.

MRAM 4

Y aquí es donde entra MRAM, ya que hablamos de un tipo de memoria que puede crear un elemento de almacenamiento llamado unión de túnel magnético o MTJ mediante el cableado de múltiples capas o BEOL. Esta tecnología no depende de la tecnología de grabado de los transistores

Por si no queda claro el concepto: MRAM no depende de si estamos grabando los transistores con FinFET, FD SOI o GAA, podemos hacerlo con cualquiera de ellas, ajustando así el desarrollo mucho más y lanzando roadmaps mucho más certeros.

En el apartado de eficiencia es posiblemente donde más destaque, ya que como es  una memoria de acceso no volátil, el consumo de corriente en modo de espera es muy bajo.

Tres frentes abiertos para que esta tecnología despegue definitivamente

MRAM

Samsung, IBM, Global Foundries y TSMC han presentado sus avances con esta tecnología ya en 2020, por lo que podemos hacernos una idea de hacia donde va el sector y cuanto tiempo le falta. Hay tres vertientes principales a tratar. El primero son los resultados mostrados en el IEDM 2020 por Samsung sobre el hecho de que MRAM puede reemplazar a la SRAM en un periodo corto de tiempo.

Esto es evidentemente muy importante por el hecho de que medio mercado mundial funciona con SRAM, donde el impacto puede cambiar el paradigma de PC y servidores, entre otros tantos sectores.

MRAM 2

El segundo es que sustituirá a la eFlash como dispositivo integrado, es decir, MRAM integrada. El avance aquí es el haber conseguido un mayor grado de confiabilidad a alta temperatura, por lo que ya sería óptima para coches, móviles o tarjetas de almacenamiento externas entre otros sectores. Se habla de que el periodo de retención de las celdas es de 1 mes a más de 125 ºC.

El último es el más importante, ya que se refiere a la miniaturización de la tecnología. En dos años se ha pasado de 22 nm y 40 nm a unos más que respetables 14 nm y 16 nm. Siguen por detrás de los procesos más avanzados, pero el salto es muy importante a todos los niveles nanométricos.

En cambio, la eMRAM tiene una vida útil de 100000 ciclos y un periodo de retención de 10 años con rangos de temperatura de -40ºC hasta los +125 ºC, pero solo está siendo desarrollada por GF.

MRAM 3

Lo que se busca con todas estas técnicas es simple: integrar la lógica de los transistores del momento a un tipo de memoria para reducir el área total del chip y lanzar con ello un nuevo impulso al tamaño de los die y la eficiencia general de cualquier SoC, CPU, APU o GPU.

Esto está tan avanzado que Samsung ya está produciendo este tipo de memoria en masa como eMRAM para reemplazar a las Flash, así que no estamos ante una tecnología de futuro que podría no llegar, es una realidad que todos están tratando en sus fabs para lanzar productos revolucionarios al mercado.

The post Así ven la MRAM Samsung, IBM, TSMC y Global Foundries, ¿cuándo llegará? appeared first on HardZone.