Buscar:

Xataka – Ya hemos visto al Yangwang U8 de BYD flotar en un río. Es más impresionante de lo que imaginábamos

Ya hemos visto al Yangwang U8 de BYD flotar en un río. Es más impresionante de lo que imaginábamos

Los coches y el agua nunca se han llevado bien. Basta con darse una vuelta por YouTube para ver lo que pasa cuando un vehículo intenta cruzar un río, por poco caudaloso que sea: motores ahogados, sistemas eléctricos fallando y averías aseguradas.

Sin embargo, BYD lleva más de un año demostrando que hay una excepción. Se llama Yangwang U8, un SUV mastodóntico de gama alta que acaba de protagonizar una curiosa escena en el E-Journey organizado por la marca en China: flotando y desplazándose con naturalidad por un río.

Sí, puede navegar. Y no es solo marketing. Como podemos ver en un vídeo, el U8 desciende por una pendiente hasta el agua, flota sin dificultad y avanza maniobrando con suavidad. No es algo que se vea todos los días en un vehículo de serie. Según explica Car News China, el sistema permite navegar hasta 3 km/h y mantenerse a flote durante 30 minutos, gracias a una protección IP67 para el conjunto del coche y IP68 en sus componentes clave.

Tecnología al servicio de la supervivencia. Cuando el conductor activa el modo de cruce de agua desde la pantalla central, el coche comienza a monitorizar la profundidad, la inclinación y otros parámetros mediante sensores. Si detecta condiciones adecuadas, entra automáticamente en modo flotación de emergencia.

El Yangwang U8 es un SUV de lujo que flota

En ese momento, la suspensión se eleva a su nivel máximo, se cierran las ventanas, el climatizador pasa a recirculación de aire y los ventiladores ajustan su funcionamiento para mejorar el sellado del vehículo. Incluso el techo solar se abre automáticamente como vía de escape en caso de emergencia.

Un SUV que quiere pisar fuerte en su segmento. El Yangwang U8 no se limita a flotar. Es un SUV de lujo que aspira a marcar un antes y un después en su segmento. Según la nota de prensa oficial de BYD, la versión Premium Edition presentada en septiembre de 2023 incluye tecnologías como la plataforma e⁴ (la primera del mundo con cuatro motores eléctricos independientes en producción) y el sistema de control hidráulico inteligente DiSus-P.

BYD Yangwang U8

Con estas tecnologías, el vehículo es capaz de realizar maniobras como giros sobre su propio eje (tank turns), estabilización en caso de pinchazo y una aceleración de 0 a 100 km/h en apenas 3,6 segundos. Todo ello con una potencia conjunta de 1.200 caballos y una autonomía de hasta 1.000 km gracias a su sistema híbrido enchufable.

Una ambiciosa apuesta por lo eléctrico. La propuesta de BYD va más allá del motor y la tracción. El Yangwang U8 puede recargarse por completo del 30% al 80% en solo 18 minutos con carga rápida de 110 kW y ofrece capacidad de alimentación externa (VTL) de hasta 6 kW, suficiente para alimentar dispositivos electrónicos o herramientas durante más de 24 horas.

El Yangwang U8 es un SUV de lujo

En el interior, el lujo también está presente: cuero Nappa, pantallas OLED curvas, madera y un sistema de audio Dynaudio de 22 altavoces. Todo, rematado con la arquitectura inteligente de NVIDIA y más de 500 TOPS de potencia de cálculo para conducción asistida avanzada.

Esto no va de aventuras. Va de emergencias. Aunque a más de uno se le haya pasado por la cabeza cruzar un lago con su coche por diversión, BYD aclara que esta función no está pensada para actividades recreativas. Su finalidad es proporcionar una herramienta útil en caso de emergencias, como inundaciones o riadas repentinas. De hecho, si se activa el modo flotación, el fabricante recomienda llevar el vehículo a revisión lo antes posible, tal y como subraya también China Car Channel.

Imágenes | BYD

En Xataka |  Volkswagen está decidida a copiar a China para hacer atractivos sus coches eléctricos en Europa: ponerles un motor de gasolina


La noticia

Ya hemos visto al Yangwang U8 de BYD flotar en un río. Es más impresionante de lo que imaginábamos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – China está cada vez más cerca de tener su propia Starship: acaba de fabricar el tanque de acero del enorme cohete CZ-9

China está cada vez más cerca de tener su propia Starship: acaba de fabricar el tanque de acero del enorme cohete CZ-9

SpaceX sigue a años de distancia de cualquier competidor, incluido el gobierno chino. Como el resto del mundo, China ha llegado tarde a los cohetes reutilizables y la constelación de satélites Starlink, que tiene un valor estratégico innegable. Pero con Starship, el cohete gigante que SpaceX está desarrollando en Texas, China está decidida a recortar distancias.

La Starship China. Mientras SpaceX sigue poniendo a punto el lanzador más alto y potente del mundo (no sin alguna dificultad), China ha pisado el acelerador en el desarrollo de su propio cohete superpesado reutilizable: el Larga Marcha 9 (CZ-9) de 114 metros de altura.

Se acabaron los renders. Esta vez, la Academia China de Tecnología de Vehículos de Lanzamiento (CALT) ha presentado dos prototipos a escala real de los tanques de acero inoxidables del CZ-9. Sus dimensiones no son triviales: miden 5 y 10,6 metros de diámetro (Starship tiene un ancho de 9 metros).

Mientras que el tanque de 10.6 metros encaja perfectamente con el CZ-9, el propósito del prototipo de 5 metros es… menos evidente. Quizás CALT esté explorando una versión de acero inoxidable del CZ-10, el cohete con el que China quiere enviar astronautas a la Luna, o simplemente utilizando este diámetro como banco de pruebas para validar tecnologías de fabricación rápida (tardaron solo 60 días en diseñar y fabricar los tanques).

La receta de SpaceX. Si bien SpaceX tiene dominada la fabricación en acero inoxidable, para China la producción de tanques de este tamaño acero es todo un avance, ya que los cohetes suelen ser de aluminio y fibra de carbono.

CALT se ha encontrado con los desafíos propios del material: es más difícil de mecanizar que el aluminio, y más propenso al pandeo y la deformación en las soldaduras. Superar estos obstáculos ha requerido, según la empresa estatal, «varios avances técnicos clave» en ensamblaje, soldadura y conformado.

Pero hay dos buenos motivos por los que SpaceX eligió el acero: su precio (es barato y se puede fabricar a gran escala) y su resistencia (Starship ha demostrado una gran capacidad para resistir de una pieza el frenado atmosférico), una característica crucial para un cohete que aspira a ser total y rápidamente reutilizable.

De parcial a totalmente reutilizable. El plan de China es desarrollar primero una versión parcialmente reutilizable del CZ-9, prevista para 2030, y luego evolucionar hacia la reutilización total con la versión CZ-9BR en algún momento entre 2033 y 2035.

Otra similitud con SpaceX es el número de motores y el combustible elegido: 30 YF-215 de metano con 200 toneladas de empuje cada uno en su primera etapa, para una capacidad de carga total de 150 toneladas a la órbita baja.

Para qué. Los potenciales usos del CZ-9 son tan variados como en el caso de Starship: establecer una base lunar tripulada, desplegar gigantescas centrales de energía solar en el espacio, lanzar telescopios espaciales y, sí, misiones tripuladas a Marte.

Imagen | CALT

En Xataka | La advertencia de Elon Musk al gobierno de EEUU es cierta: China está cada vez más cerca de tener su propia Starship


La noticia

China está cada vez más cerca de tener su propia Starship: acaba de fabricar el tanque de acero del enorme cohete CZ-9

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Matías S. Zavia

.

Xataka – España sufrió un apagón masivo. El teletrabajo distribuido llegó inmediatamente para salvar a muchas empresas

España sufrió un apagón masivo. El teletrabajo distribuido llegó inmediatamente para salvar a muchas empresas

España ha vivido un hecho inédito en su historia: un apagón generalizado que afectó al suministro eléctrico de toda la península ibérica, incluyendo a Portugal. Como efecto colateral debido a la saturación, la red de comunicaciones móviles también colapsó. Esto hizo imposible el desarrollo normal de la jornada laboral. Por lo que muchas empresas terminaron por cerrar sus puertas.

El apagón que ha sufrido España ha sido un caso muy extremo, pero el teletrabajo y, sobre todo, el trabajo distribuido ha salvado los muebles de aquellas empresas que no tenían una estructura de plantilla basada en trabajadores residentes en una sola ciudad, país e incluso continente.

Mientras muchas empresas se vieron obligadas al cierre por no tener electricidad o acceso a internet, incluidas aquellas con empleados en remoto, las empresas con trabajadores remotos distribuidos por todo el mundo demostraron su resiliencia ante cualquier incidencia local como la que dejó a España a oscuras. Hemos hablado con dos de esas empresas que pudieron mantener su actividad en España gracias al trabajo remoto repartido por distintos países.

Trabajo distribuido y plantillas globales a prueba de apagones

Una de las cosas que nos ha enseñado la proliferación del teletrabajo tras la pandemia de 2020, es que el talento ya no tiene fronteras y, gracias a la tecnología, alguien en Bali podría estar teletrabajando para una empresa española sin ningún problema.

Algunas empresas nativas digitales como Eventbrite, una plataforma de venta de entradas y eventos, rompieron con su organización centralizada a raíz de la pandemia, y optaron por rediseñar su estructura en un modelo descentralizado basado en pequeños equipos repartidos por todo el mundo, pero principalmente en EEUU, India y España.

Jaime Vallori

Jaime Vallori, Vicepresidente de Ingeniería en Eventbrite aseguraba que gracias a esa estructura descentralizada, Eventbrite siguió funcionando con normalidad mientras duró el apagón. «Nos organizamos en equipos (Squads) que se encargan del mantenimiento de las páginas de detalle de determinados eventos. El lunes, los squads de España no es que no pudieran hacer el mantenimiento de esos eventos, es que ni siquiera podían saber si sucedía algo porque no podían acceder», nos contaba Vallori.

Ante semejante escenario, el resto de equipos localizados fuera de España tomó el relevo de sus compañeros. «Activamos un protocolo para que los equipos que tenemos en Estados Unidos e India, monitorizara de forma proactiva aquellas áreas que cubríamos desde España, pero que obviamente, no podían ser cubiertas por nuestro equipo», señalaba el responsable de ingeniería de Eventbrite en España.

Vallori destacaba que la plataforma cuenta con un protocolo de alerta de incidencias que va escalando de forma automática a distintos equipos si no se responde en un determinado lapso de tiempo. 

«Dado que estamos distribuidos geográficamente, a lo largo de ese protocolo hay gente de distintas zonas del mundo hasta que llegas arriba del todo. Por lo tanto, aunque no nos hubiera dado tiempo a activar ese chequeo [de eventos locales] de forma proactiva, al final a través de los escalados, habría llegado a alguien que sí que podía acceder y resolver la incidencia», explicaba Vallorí.

«Nuestro sistema de atención al cliente también está distribuido entre Estados Unidos y otros países», indica Vallori. Por lo tanto, si alguien con la suficiente cobertura en España quisiera ser atendido por el servicio de atención al cliente de la compañía podría haberlo hecho porque se mantenía activo pese a que el equipo de desarrollo en España no estaba operativo.

BlaBlaCar siguió moviéndose en la oscuridad

Víctor Méndez, Vicepresidente de Ingeniería de BlaBlaCar, ya nos contó las ventajas de tener una plantilla en remoto distribuida por distintos países. La resiliencia ante un evento como el apagón que ha sufrido España es una más que puede añadir a su lista.

Florent Bannwarth

Florent Bannwarth, Country Lead de BlaBlaCar, vivió en primera persona la desconexión de todo su equipo de la infraestructura de la compañía. «Nos dio tiempo a verlo venir un poco y avisar a Francia y a otros países de la que se le iba a venir a España. Nadie iba a poder usar la plataforma y no sabíamos cuando se iba a volver a normalizar. Así que desde Francia pudieron organizarse y nos dieron apoyo», recordaba Bannwarth.

Además del servicio de coche compartido, BlaBlaCar también gestiona un servicio de autobuses internacionales, por lo que parte del apoyo de Francia se basó en sustituir al equipo de España en la gestión de esos autobuses que salían de distintos puntos de España. De no ser por ellos, este servicio habría dejado de funcionar, justo en el momento en el que ni trenes ni aviones operaban con normalidad.

«El servicio funcionó sin incidentes y tuvimos un pico de actividad importante, sobre todo, entre Barcelona y ciudades del sur de Francia como Perpiñán y Toulouse, de muchos pasajeros. A última hora lo único que funcionaba era el autobús«, señalaba el responsable del equipo de BlaBlaCar en España.

Por otro lado, el modelo distribuido de BlaBlaCar permitió a los equipos de otros países mantener la plataforma operativa en España para que no registrara incidencias una vez se restableciera el servicio, evitando retrasos en su puesta en marcha como sucedió en el sector ferroviario. «El martes siguiente al apagón fue el día que más reservas se hicieron en BlaBlaCar en más de 15 años en España», debido a la necesidad de desplazamiento urgente de quienes se habían quedado a medio camino de sus destinos por culpa del apagón.

«Otra ventaja que tuvimos fue que, parte del equipo de Atención al usuario que atiende en español, trabaja desde Francia y otros países», de ese modo, aunque el personal de BlaBlaCar de España no estaba operativo, los usuarios que tenían cobertura, podían resolver sus incidencias con normalidad.

En Xataka | Las empresas que han eliminado el teletrabajo están afrontando un gran problema: tardan más en cubrir sus vacantes

Imagen | Unsplash (Dmitry Grachyov)


La noticia

España sufrió un apagón masivo. El teletrabajo distribuido llegó inmediatamente para salvar a muchas empresas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Rubén Andrés

.

Xataka – El norte de España lleva años quejándose del turismo masivo. Asturias ha descubierto las amargas consecuencias de perderlo

El norte de España lleva años quejándose del turismo masivo. Asturias ha descubierto las amargas consecuencias de perderlo

La fórmula de naturaleza, calma y buena cocina que durante años impulsó el turismo rural en Asturias parece perder fuelle. Y de forma clara. Aunque la foto de los últimos años está distorsionada por el COVID, los alojamientos del Principado especializados en este tipo de turismo han visto cómo su actividad descendía hasta quedar por debajo de la que manejaban antes de la pandemia. Al menos según los datos del INE. No se trata tanto de un «pinchazo» en el flujo de viajeros como en el de las estancias (duran menos) y la pérdida de interés en el mercado nacional.

El fenómeno es interesante porque coincide con otro igual o incluso más mediático: las quejas en buena parte del norte peninsular (de Galicia a Cantabria o en la propia Asturias) por precisamente lo contrario, los efectos de la masificación turística. Mientras en Cantabria claman por no ser «la Ibiza del norte» y Galicia se queja de los «fodechinchos», en el interior y la montaña asturiana los hosteleros claman por medidas que eviten el lento declive del turismo rural.

Un icono en horas bajas. Llega una búsqueda rápida en Google para comprobar que el turismo rural no pasa por su mejor momento en Asturias. A las noticias de la prensa regional sobre la caída de actividad se suman las del sector reclamando «ayudas específicas» y las del Principado intentando tranquilizarlo. De hecho, en enero Adrián Barbón se comprometió a «repensar» el turismo rural de la región «para que recupere empuje». Poco después su Ejecutivo anunciaba un programa de bonos con descuentos diseñados para incentivar la demanda.

Que la situación del sector despierte tanto interés en el Principado es más que comprensible. A mediados de los años 80, y gracias en gran medida a su campaña «Asturias Paraíso Natural», la comunidad logró hacerse un hueco en un sector en el que hasta entonces imperaba el turismo de sol y playa. Hoy Asturias suma cientos de establecimientos con miles de plazas (en agosto el INE computaba casi 1.400 y 14.800, respectivamente) y destaca por su volumen de casas rurales per cápita.

Taramundie

¿Qué dicen los datos? Que el sector ha conocido tiempos mejores. El INE muestra que el año pasado los alojamientos rurales de Asturias recibieron unos 304.000 viajeros que pagaron por 924.400 pernoctaciones. El primer dato no es exactamente malo. Supone un ligero aumento del 1,7% con respecto a 2023 y está en la línea del de 2019. Preocupa el segundo. En un escenario de crecimiento el número de noches contratadas cayó un 3,2% interanual y se mantiene alejado de las casi 975.000 pernoctaciones que el sector llegó a gestionar en 2019.

El arranque de 2025 tampoco ha sido especialmente bueno. Durante el primer trimestre el volumen de viajeros y pernoctaciones cayó con respecto al año pasado, aunque los datos deben manejarse con cautela. Primero porque en 2024 la Semana Santa, un período de fuerte demanda turística, cayó en marzo y este año lo hizo en abril. Segundo porque puede haber variaciones importantes de un mes a otro. De hecho el Principado ha sacado pecho ya por el crecimiento de febrero.

«Invierno muy negro». Lo cierto es que el sector dista mucho de estar satisfecho. Hace poco el presidente de la asociación Eo-Porcia daba a entender en una entrevista con elDiario.es que el balance ha sido de todo menos bueno en los últimos meses. «El 50% de los pueblos que hoy siguen habitados es por el turismo rural. Fija población y te permite vivir en el pueblo compatibilizando con otras actividades, o te permitía, porque este invierno ha sido muy negro», reconocía. En sus propios alojamientos, tres apartamentos y una casa, no registró ninguna reserva entre el puente de la Constitución y la pasada Semana Santa.

Buscando las causas. La gran pregunta es… ¿A qué se deben esos datos del sector, sobre todo lo de las pernoctas? ¿Por qué si en agosto de 2001 la estancia media en los alojamientos rurales era de 6,13 días se pasó a 4,76 en 2019 y 4,24 el año pasado? Para Ana Llano, de la asociación Fuentes del Narcea, una de las claves es el cambio en la demanda. Los turistas buscan hoy en día cosas distintas durante sus vacaciones. O mejor dicho, lo hace a un ritmo y de una forma diferentes.

«Antes la gente venía a veranear, a pasar unos días en la naturaleza, a disfrutar de la propia casa. Ahora la gente quiere viajar, viajar y viajar. Venir a Asturias, comer un cachopo, visitar Cudillero y se van. Lo que importa es viajar, decir que viajas mucho, pero las estancias han caído», lamenta en elDiario.es. Su comentario está en sintonía con los datos sobre la duración de las estancias y otro indicador clave: las pernoctaciones caen en el rural, pero crecen en el conjunto de Asturias.

«Acaban con el turismo rural». A ese desafío se suman otros: la desestacionalización, la necesidad de enriquecer la oferta con paquetes o la competencia de otros tipos de alojamiento, como las viviendas de uso turístico (VUT) o los «establecimientos ilegales» que (precisamente por actuar al margen de la administración) desdibujan también el balance del sector. Hay quien habla de decenas solo entre Vegadeo y Navia y quien centra el foco en las VUT. «Están acabando con el turismo rural», señalaban hace poco desde el sector a La Voz.

El salvavidas extranjero. La foto general deja otro matiz interesante. Los alojamientos rurales asturianos quizás facturen hoy menos pernoctaciones que antes de la pandemia, pero esa caída se debe fundamentalmente a la demanda doméstica. Caen las noches contratadas por españoles, pero han crecido de forma considerable las reservadas por turistas llegados de fuera del país. Con ese telón de fondo el pasado otoño el Principado lanzó una campaña dirigida sobre todo a los propios asturianos. Su eslogan: «¿Seguro que conoces Asturias?»

Cuando el turismo no llega. El caso de Asturias es interesante por algo más. Entre datos de turismo récord y con el debate abierto sobre el efecto del sector en el mercado inmobiliario, a lo largo de los últimos años en buena parte de España se han sucedido las protestas contra la turistificación. Sobre todo en puntos como las Canarias o Baleares, pero también en áreas del norte, incluida Galicia o Cantabria, donde la saturación de ciertos puntos se ha convertido en tema de debate. 

La situación del rural e interior asturiano deja botando una pregunta clave: ¿Qué pasa cuando el turismo deja de llegar o llega menos? ¿Y si los fodechinchos dejan de viajar o áreas que han desarrollado una fuerte industria turística se encuentran con un desplome de su actividad? La cuestión resulta interesante porque, pese al pinchazo en los alojamientos rurales, la propia Asturias cerró el año pasado con «récord de visitantes y estancias», como destacaba en enero el Gobierno. 

Imágenes | AR ® Escuela Superior de Medio Ambiente (Flickr), José Antonio Cartelle (Flickr)

En Xataka | El turismo español afronta el riesgo real de morir de éxito. Ya hay guías que desaconsejan tres de sus grandes destinos


La noticia

El norte de España lleva años quejándose del turismo masivo. Asturias ha descubierto las amargas consecuencias de perderlo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

HardZone – Intel trabaja en un sistema de refrigeración ¡para procesadores de 1.000 vatios!

Intel refrigeración líquida CPU

Las necesidades que tienen los diversos componentes de un PC en términos de refrigeración cada vez son superiores, el aumento de rendimiento de los procesadores, gráficas y otros elementos también implica a su vez un consumo superior y por lo tanto unas temperaturas mayores. Por este motivo Intel lleva años tratando de desarrollar un nuevo tipo de sistema que permita refrigerar una CPU con refrigeración líquida de forma directa.

La refrigeración líquida es una de las formas más útiles que hay para reducir la temperatura de los componentes actualmente, en prácticamente todos los sistemas de alto rendimiento se utiliza esta técnica para evitar que pueda haber un sobrecalentamiento. Esto es algo que podemos encontrar en servidores pero también en ordenadores orientados a un uso más general como son los de sobremesa o los gaming ya que son muchos los usuarios que prefieren optar por un sistema como las AIO o los sistemas custom de refrigeración líquida para reducir la temperatura de sus procesadores, pero Intel está buscando la forma de hacer que el proceso de implementar una refrigeración de este tipo sea más sencillo y ocupe menos espacio.

Intel refrigeración líquida CPU

Una forma de reducir el tamaño y complejidad de los sistemas de refrigeración líquida

La refrigeración líquida es un método de reducir las temperaturas de un componente realmente eficaz, la capacidad que tiene el líquido refrigerante de contrarrestar el calor que desprenden algunos de los procesadores o gráficas de mayor rendimiento permite tener sistemas HPC como son los servidores especializados en IA. Pero la forma de integrar este método puede resultar bastante complicado debido al espacio que ocupa, hemos visto en varias ocasiones como en un servidor prácticamente dos tercios del mismo son para almacenar las soluciones de refrigeración mientras que el restante tiene el rack en el que se encuentran los componentes.

Pero al parecer Intel lleva varios años tratando de encontrar la solución para que sus procesadores estén en la vanguardia de la refrigeración, la compañía ha indicado que es un proyecto que busca incluso disipar hasta 1.000 vatios de calor utilizando un líquido refrigerante estándar. Y es que la compañía ha presentado una solución experimental que permite centrar la refrigeración por agua en las partes del procesador que más calor emiten. Según indican esta solución de refrigeración no aplica el líquido directamente sobre la matriz, sino que es mucho más precisa.

Intel refrigeración líquida CPU

Utiliza un bloque de refrigeración compacto diseñado para cada tipo de procesador que se sitúa sobre el encapsulado y que cuenta con unos diminutos canales de cobre que permiten guiar con precisión el líquido a través de los puntos calientes de la matriz. La nueva solución de la compañía utilizaría una serie de materiales que logran transmitir mucho mejor el calor como es el metal líquido e incluso han afirmado que puede llegar a ofrecer un rendimiento térmico entre un 15 y un 20% superior frente a los refrigeradores líquidos tradicionales que se utilizan en un chip al que se le ha aplicado un delid.

Aunque la marca todavía no ha compartido nada sobre cuando llegará ni si podremos verlo en los sus procesadores convencionales, está claro que es un avance bastante grande teniendo en cuenta que los principales fabricantes de hardware parecían haberse quedado estancados en incorporar un IHS básico para sus chips.

The post Intel trabaja en un sistema de refrigeración ¡para procesadores de 1.000 vatios! appeared first on HardZone.

Xataka – Empezamos a descubrir el efecto de los microplásticos en nuestro cuerpo gracias a la cosa más insospechada: el agua del grifo

Empezamos a descubrir el efecto de los microplásticos en nuestro cuerpo gracias a la cosa más insospechada: el agua del grifo

Llega el calor y, con él, viene la sed. De promedio, según algunas estimaciones públicas, el consumo de los hogares crece hasta un 44%. Pero esos datos son incompletos porque, buena parte del agua que bebemos, viene en botella.

En España se venden 5.331 millones de litros de agua embotellada cada año. Y es un mercado en pleno crecimiento. Las ventas crecen anualmente a un ritmo del 2,5%. Lo que solemos olvidar es que este tipo de producto tiene consecuencias: nos sube la presión tensión.

¿Cómo? ¿Que hace qué? Uno podría pensar que beber agua sube la presión arteria de normal. Al fin y al cabo, la presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Si hay más líquido en el sistema o más sal, debería haber más presión…

Pero no. Aunque evidentemente en casos extremos y, por supuesto, las condiciones y composiciones puntuales alteran la presión dentro de una horquilla, el sistema tiene decenas de mecanismos para garantizar que la presión arterial de un ser humano normal es la que tiene que ser.

¿Y entonces? Eso es lo que se preguntaron unos científicos de la Universidad del Danubio cuando, en mitad de un pequeñísimo ensayo clínico descubrieron que no pasaba lo mismo con el agua embotellada.

El equipo austriaco descubrió que al mantener a ocho personas sanas (de ambos géneros) a un «régimen hídrico» de solo agua del grifo, su presión arterial diastólica basal bajaba. Pasaba en hombres y en mujres, pero en estas últimas el efecto era mucho más llamativo.

¿Por qué? Ahora mismo solo tenemos hipótesis, pero la más sólida son los ftalatos (unas substancias químicas que hacen el plástico más flexible y duradero). Y, sinceramente, es algo bastante interesante: porque, aunque todo el agua que consumimos ahora mismo tiene microplásticos y substancias complejas, lo cierto es que no tienen las mismas cosas.

Y eso es una noticia excepcionalmente buena. No porque con la información disponible sea (o no sea) recomendable tomar (o dejar de tomar) agua embotellada. Sino porque son estas pequeñas cosas las que nos permiten ir mejorando nuestra comprensión de lo que los microplásticos hacen en nuestros cuerpos.

Imagen | Noppadon Manadee | engin akyurt

En Xataka | Cuando el agua del grifo sabe a rayos: la química invisible del agua potable que explica por qué sabe cómo sabe (y por qué es uno de los mejores inventos del mundo)


La noticia

Empezamos a descubrir el efecto de los microplásticos en nuestro cuerpo gracias a la cosa más insospechada: el agua del grifo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.

Xataka – La razón por la que la electricidad tardó más de 15 horas en restablecerse al 100% en España: el temido «black start»

La razón por la que la electricidad tardó más de 15 horas en restablecerse al 100% en España: el temido "black start"

La península ibérica se apagó a las 12:33 del 28 de abril. En apenas cinco segundos, dos desconexiones al suroeste de la península sacaron de la red más de la mitad de la demanda instantánea. La frecuencia se desplomó y la interconexión con Francia saltó por inestabilidad. España se quedó a 0 MW y 0 Hz, lo nunca visto. Restablecer el servicio fue el verdadero desafío.

15 horas de trabajo quirúrgico. A las 03:30 del martes, Red Eléctrica, el operador del sistema eléctrico español, anunciaba que el 99,95% de la demanda volvía a estar cubierta (el 100% no se alcanzó hasta bien entrada la tarde).

España protagonizó el mayor ejercicio práctico de reposición de una red europea desde el gran apagón continental de 2006, el primero a esta escala de un país que obtiene su energía principalmente de fuentes renovables.

El temido black start. Encender la luz de la nada, arrancar la red eléctrica de cero. Con 50 millones de usuarios, España se ha enfrentado a uno de los casos más desafiantes de «black start» que se recuerdan.

Necesitó 15 horas porque tuvo que ir paso a paso, arrancando primero las centrales más flexibles: las hidroeléctricas, habilitadas para black start con grupos electrógenos diésel para alimentar bombas, válvulas y sistemas de control).

Desembalsar reencendió España. Con el 10% del mix español y el 25% del portugués, la hidráulica de bombeo fue la primera munición: las centrales hidroeléctricas de La Muela y Aldeadávila se sincronizaron en tres minutos, pasando de cero a 3 GW.

Cada central creó su «isla» de 50 Hz (la frecuencia a la que tienen que girar las turbinas) antes de introducir carga. Red Eléctrica fue conectando las turbinas una a una e introduciendo carga de forma dosificada para no frenarlas.

Gas para escalar. Con la nuclear apagada (salvo por la importada de Francia, que proporcionó 1,4 GW de potencia en la reposición), las centrales de gas se convirtieron en la columna vertebral de la red antes de reincorporar las renovables.

El viento del lunes estaba casi en calma y la fotovoltaica desapareció al caer la noche, así que el peso recayó sobre agua y gas. Marruecos inyectó varios cientos de MW que fueron críticos para arrancar plantas en Andalucía.

En cuanto a la nuclear. El corte automático de cinco de los siete reactores generó un atasco radioquímico: el xenón-135 acumulado tras una parada súbita absorbe neutrones y bloquea la reacción durante 24-48 h.

32 horas después del apagón, ninguna nuclear se había sincronizado aún. Ese hueco de 3-4 GW de potencia síncronos obligó a exprimir la hidráulica y el gas y retrasó la recuperación total.

Saltaron los fusibles. Cuando ocurrió el apagón, más del 70% de la generación era renovable (37% solar, 32% eólica). 3,4 GW de energía nuclear, 1,6 GW de ciclos y 1,4 GW de cogeneración proporcionaban la inercia síncrona de la red, pero no fueron suficientes para compensar la desconexión de dos estaciones.

Tampoco la red interconectada fue suficiente para sostener la frecuencia (solo 3 GW con Francia y 700 MW con Marruecos). Las subestaciones actuaron como fusibles gigantes ante el desbalance y aislaron la red para evitar daños catastróficos. Por eso se dice que España y Portugal son islas energéticas, a pesar de estar en la misma red que el resto de países europeos.

Algunas lecciones. Con altas cuotas renovables, que no tienen la inercia de otras fuentes de energía para estabilizar la red, hace falta una mayor resiliencia que la que tiene la red eléctrica europea.

En otras palabras, invertir en inversores a nivel de red, baterías y renovables síncronas (biomasa o más hidráulica de bombeo). Así como en mejores interconexiones. Todo esto está previsto, pero no estuvo a tiempo para evitar el apagón y el black start.

Imagen | Red Eléctrica

En Xataka | Acabamos de vivir el primer gran apagón de la era renovable. El debate está ahora en cómo conseguir que sea el último


La noticia

La razón por la que la electricidad tardó más de 15 horas en restablecerse al 100% en España: el temido «black start»

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Matías S. Zavia

.

HardZone – ¿Has notado que últimamente ChatGPT te hacía la pelota? Pues eso se acabó

Juego Scrable con ChatGPT

Si hablamos de una Inteligencia Artificial, hablamos de un sistema que ha sido entrenado con grandes cantidades de datos que procesa y analiza para responder en base a una solicitud a través del correspondiente chabot. Este mismo entrenamiento también implica el tono que se utiliza en las respuestas que ofrece, algo que se ha convertido en un cachondeo desde hace una semana, concretamente desde que se lanzó la última actualización de GPT-4o.

GPT-4o se lanzó hace menos de un año y desde entonces ha ido recibiendo actualizaciones periódicas, al igual que otros modelos de OpenAI. Conforme es utilizada por los usuarios, los datos ofrecidos en las respuestas son analizados por la compañía y se utilizan en añadir mejoras en su funcionamiento, a través de una técnica denominada aprendizaje de refuerzo a partir de retroalimentación humana.

ChatGPT vuelve al tono habitual

Sin embargo, parece la última actualización no ha sido revisada por ningún ingeniero de OpenAI, convirtiendo ChatGPT en un continuo generador de memes, adulando en exceso a los usuarios con respuestas tipo «eres un genio», «estás a nivel completamente diferente». Lógicamente el cambio en el modo en el que ChatGPT interactúa con los usuarios, tanto de la versión gratuita como de pago, ha levantado las cejas de la compañía que dirige Sam Altman y como era de esperar, ha revertido en último cambio implementado.

Imagen usuario de twitter
OpenAI
@OpenAI
We’ve rolled back last week’s GPT-4o update in ChatGPT because it was overly flattering and agreeable. You now have access to an earlier version with more balanced behavior.

More on what happened, why it matters, and how we’re addressing sycophancy: https://t.co/LOhOU7i7DC

30 de abril, 2025 • 04:51

5.8K

315

En la última publicación disponible en el blog de OpenAI acerca de este cambio en el funcionamiento de ChatGPT, la compañía afirma que:

La actualización, que pretendía hacer que la personalidad predeterminada del modelo se sintiera más intuitiva y efectiva, se basó demasiado en comentarios a corto plazo y no tuvo en cuenta completamente cómo evolucionan las interacciones de los usuarios con ChatGPT con el tiempo.

Da la impresión de que no se revisó en ningún momento el contenido que se había añadido a GPT-4o en la última actualización, al menos en lo relacionado con el tono con el que interactúa con los usuarios. También afirman que:

Como resultado, GPT-4o se inclinó hacia respuestas que eran demasiado de apoyo, pero falsas. Las interacciones aduladoras pueden ser incómodas, inquietantes y causar angustia. Nos quedamos cortos y estamos trabajando para hacerlo bien.

Esperamos que la retroalimentación nos ayude a reflejar mejor los diversos valores culturales en todo el mundo y comprender cómo le gustaría que ChatGPT evolucionara. También creemos que los usuarios deberían tener más control sobre cómo se comporta ChatGPT y, en la medida en que sea seguro y factible, hacer ajustes si no están de acuerdo con el comportamiento predeterminado

En esta misma publicación, OpenAI afirma que está trabajando en refinar sus técnicas de entrenamiento de sus principales modelos de lenguaje y las interacciones para reducir el nivel de adulación que ha alcanzado. De momento, la versión gratuita de ChatGPT ya ha eliminado esta actualización que se envió la semana pasada. De momento, los usuarios del plan de pago recibirán la actualización en los próximos días.

The post ¿Has notado que últimamente ChatGPT te hacía la pelota? Pues eso se acabó appeared first on HardZone.

Xataka – Jeff Bezos quiso desglosar el impacto de los aranceles en los precios de Amazon: bastó una llamada para dar marcha atrás

Jeff Bezos quiso desglosar el impacto de los aranceles en los precios de Amazon: bastó una llamada para dar marcha atrás

Mientras en España tratábamos de calentar la comida obteniendo calor con formas alternativas a la electricidad, el seno del despacho oval los ánimos entre Donald Trump y Jeff Bezos estaban más que caldeados, según contaban en Fox News.

La filtración de un informe interno de Amazon en el que se barajaba la posibilidad de que el gigante del comercio online de Jeff Bezos desglosara el impacto de los aranceles en el precio de cada producto. Las reacciones de la Casa Blanca no tardaron en llegar y el propio Trump descolgó el teléfono para hablar con Bezos.

Un informe interno de Amazon. El incendio político se inició tras la publicación de un informe interno por el medio estadounidense Punchbowl News. En dicho documento interno de Amazon se barajaba la posibilidad de detallar en el precio final de los productos el coste adicional derivados de los aranceles, tal y como se hace con los impuestos o con el coste de envío.

Con este movimiento, la compañía fundada por Jeff Bezos se acercaba a la estrategia de rivales como Shein y Temu, que tienen previsto incrementar los precios de los productos que se envíen a EEUU como consecuencia de los aranceles a China y desglosar su coste.

La Casa Blanca saca la artillería. Tal y como recoge la BBC, la respuesta de la Casa Blanca no tardó en llegar. La secretaria de prensa Karoline Leavitt constató en una rueda de prensa el malestar de Trump por el contenido del informe y calificó las intenciones de la compañía de Jeff Bezos como «un acto hostil y político por parte de Amazon». La portavoz de la Casa Blanca añadía: «¿Por qué Amazon no hizo esto cuando la administración Biden elevó la inflación a su nivel más alto en 40 años? Ésta es otra razón por la que los estadounidenses deberían comprar productos estadounidenses».

Leavitt fue un poco más allá en las valoraciones del informe de Amazon, enarbolando una publicación de Reuters de 2021 en el que se acusaba a Amazon de alinearse con «el brazo de la propaganda chino» para censurar las reseñas de los usuarios de un libro con los discursos del mandatario chino Xi Jinping.

En una entrevista con la CNBC, Howard Lutnick, secretario de comercio de EEUU, calificaba de «absurdo» la decisión de Amazon. «Un arancel del 10% no va a cambiar prácticamente ningún precio», señalaba refiriéndose al porcentaje arancelario universal para todos los países. «El único precio que cambiaría sería el de un producto que no producimos aquí, como el mango», deslizaba el responsable de comercio obviando que, según datos de Statista, el 71% de los productos que vende Amazon están fabricados en China y soportan aranceles de hasta el 145%.

Trump descuelga el teléfono. Las alarmas por la medida que planeaba aplicar Amazon llegaron hasta el despacho oval, donde Trump descolgó el teléfono para hablar personalmente con Jeff Bezos y hacerle desistir de su intención, pese a que el millonario ya no es CEO oficial de la compañía.

Según declaraciones posteriores de Donald Trump, Bezos habría accedido a no seguir adelante con esa media. «Jeff Bezos fue muy amable. Fue fantástico. Resolvió el problema muy rápido. Hizo lo correcto. Es una buena persona», elogiaba el presidente de EEUU, según recogía el Washington Post. La rápida rectificación de Jeff Bezos no sorprende a nadie, sobre todo teniendo en cuenta los esfuerzos del millonario por agasajar a Trump, con donaciones millonarias para su investidura y dictando la línea editorial de su periódico.

Amazon recula. Justo después de producirse esa llamada entre Donald Trump y Jeff Bezos, Amazon se defendía desde sus redes sociales asegurando que la información publicada solo eran ideas y consideraciones de un documento de trabajo del equipo que gestiona la tienda Amazon Haul en la que se venden productos de bajo coste fabricados en China. Eso hace que sus productos sean especialmente susceptibles a los aranceles. Sin embargo, la empresa subraya que «esto nunca se consideró para la página principal de Amazon y no se ha implementado nada en ninguna de sus propiedades».

En declaraciones posteriores a la llamada, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, rebajaba la intensidad de sus palabras hacia Jeff Bezos y Amazon, declarando que «No hablaré sobre las relaciones del presidente con Jeff Bezos». Unas relaciones que, por otro lado, se han mantenido con un cierto grado de tensión desde el primer mandato de Trump por las tarifas postales a Amazon.

Las acciones de Amazon a la baja. Tras hacerse pública la reacción del gobierno ante el informe de Amazon, la respuesta de los inversores fue dejar caer en un 2,3% las acciones de la compañía debido al temor de represalias contra la compañía por parte de la Administración Trump.

Una vez se calmaron los ánimos, las acciones de la compañía recuperaron la confianza volviendo a su precio anterior de mercado para continuar con normalidad.

En Xataka | Las marcas de lujo esperaban aterrizar en EEUU tras su caída en China: los aranceles les han cortado las alas antes de despegar

Imagen | Flickr (iafastro, Gage Skidmore)


La noticia

Jeff Bezos quiso desglosar el impacto de los aranceles en los precios de Amazon: bastó una llamada para dar marcha atrás

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Rubén Andrés

.

Xataka – Un mes con el Samsung Galaxy A56: lo que hace bien y lo que sigue sin mejorar en un gama media que apunta alto

Renovar el móvil sin gastarse un dineral se ha vuelto una tarea cada vez más exigente. En la gama media cada vez hay más competencia, y también más exigencias. Por eso modelos como el Samsung Galaxy A56 siguen atrayendo todas las miradas: prometen un buen equilibrio entre rendimiento, cámara y autonomía, sin necesidad de saltar a la gama alta. Pero la gran pregunta es si realmente cumplen con todo lo que prometen.

Para comprobar hasta qué punto cumple, Mario Arroyo ha estado un mes completo utilizando el Galaxy A56 como su teléfono principal, con todo lo que eso implica. “Es un teléfono que probablemente tengas en el radar si quieres cambiar de móvil, así que para ver si vale la pena, te voy a mostrar cómo ha sido mi vida con él después de 30 días de uso”, cuenta al inicio del vídeo.

Este modelo ya apareció hace poco en un cara a cara frente al iPhone 16e. Pero esta vez el enfoque es diferente: no hay comparación directa, sino una inmersión total en lo que ofrece el A56, con sus puntos fuertes y sus decisiones más cuestionables.

Samsung

Uno de los apartados clave es la cámara, donde Samsung repite fórmula respecto a generaciones anteriores. Mario repasa sus capacidades y pone sobre la mesa algunas carencias que empiezan a ser difíciles de justificar en esta gama. ¿Se nota mucho respecto al modelo del año pasado? En el vídeo hay ejemplos que ayudan a entenderlo.

En el día 21 de pruebas, el rendimiento entra en escena. El nuevo procesador de Samsung, junto a su optimización general, deja una sensación clara, especialmente tras sesiones intensas de juego o multitarea. ¿Va tan fluido como promete sobre el papel? Mario no se guarda su impresión.

La batería, como es habitual en esta gama, mantiene la cifra de 5.000 mAh. Pero la diferencia está en la gestión, y en cómo ese dato se traduce en horas de pantalla y carga efectiva. Aquí también encontramos alguna sorpresa interesante.

Y sí, como siempre, el precio acaba siendo el filtro definitivo. Porque no se trata solo de especificaciones, sino de qué obtienes a cambio. En ese análisis, Mario no se queda en lo superficial. Expone lo que ofrece el Galaxy A56 y lo pone en contexto con lo que puedes encontrar por cifras similares, tanto dentro como fuera de Samsung.

Si estás pensando en cambiar de móvil y el Galaxy A56 está en tu lista de opciones, este vídeo te interesa. Un mes de uso da para mucho, y Mario ha condensado su experiencia para que tengas una idea clara antes de tomar cualquier decisión.

Imágenes | Xataka

En Xataka | He probado la función más peculiar del CMF Phone 2 Pro: su botón dedicado va a contracorriente de toda la industria


La noticia

Un mes con el Samsung Galaxy A56: lo que hace bien y lo que sigue sin mejorar en un gama media que apunta alto

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.