Buscar:

Xataka – Jordi Wild ha disparado sus ingresos y ya gana más de un millón al año: así es la economía de la estrella de Youtube

Jordi Wild ha disparado sus ingresos y ya gana más de un millón al año: así es la economía de la estrella de Youtube

Jordi Wild es uno de los creadores de contenido más destacados en habla española. En la parte no cuantificable, su podcast ‘The Wild Project’ es tremendamente influyente, y genera millones de visionados y escuchas cada mes. Sin embargo, no se habla tanto del Jordi Wild empresario, que ha conseguido construir un auténtico imperio. Su figura no está alejada de la controversia y la polémica, pero los números son indiscutibles: a Jordi le va bien.

Un ascenso imparable. El youtuber y podcaster creó en 2013 su canal de YouTube ‘El rincón de Giorgio‘, inicialmente con un contenido muy similar al de otros de su época: gameplays, vídeos de reacción y parodias. Pero pronto lo cultivó con un contenido más personal: debates de actualidad, psicología criminal… En 2020 arrancó con ‘The Wild Project’, que actualmente en Youtube se acerca a los 7 millones de suscriptores, y más de 95.000 en Podimo. Su impacto se refleja en el Ondas que ganó el año pasado y también en sus cuentas, depositadas en el Registro Mercantil y que han analizado en Economía Digital.

Los números. En el año 2024, su empresa Project Entertainment alcanzó una facturación de 2,4 millones de euros, lo que supone un crecimiento de nada menos que el 40% respecto a los 1,7 millones de 2023. Traducción: beneficios de 1,35 millones, con un alza cercana al 20% respecto al año anterior, donde se llegó a 1,1 millones. Hay otra forma de decirlo: el beneficio neto de Mercadona es de un 4%, el de Inditex un 15%, el de Jordi Wild un 56%. La comparación es injusta, por supuesto: el volumen de negocio no es ni remotamente comparable y Jordi Wild tiene mucho más espacio de crecimiento que estas empresas consolidadas, pero la comparación tiene sentido en términos de negocio. 

Y más números. Project Entertainment está en Manresa, y en 2024 aportó 114.945 euros en impuestos sobre beneficios, aproximadamente el 8% de sus ganancias antes de impuestos. De esos beneficios, Wild destinó 344.000 euros adicionales a reservas voluntarias para fortalecer el patrimonio y retiró 1,007 millones en dividendos, en compensación por su trabajo. La empresa dispone de un patrimonio neto de 1,9 millones de euros, con una deuda a corto plazo de 209.000 euros. Los activos totales alcanzan los 2,14 millones de euros, destacando 1,7 millones en efectivo y otros activos líquidos, junto con 200.000 euros en inversiones financieras.

¿De dónde sale ese dinero? Se estima que ‘The Wild Project’ genera ingresos mensuales de entre 200.000 y 300.000 euros, equivalentes a más de 8.000 euros diarios. Este proyecto es uno de los principales motores financieros de su empresa. Contaba Jordi Wild en el podcast ‘La placita amarilla’ que «ahora mismo tengo patrocinos anuales [gracias a los que] puede haber meses de entre 200.000 y 300.000 euros. (…) Todo esto hablando de ‘The Wild Project’, que económicamente me ha catapultado porque está muy bien pagado».

No todo es gloria. Por supuesto, no todo son ganancias en el emporio de Jordi Wild. Ha habido proyectos que no han salido adelante y que ha tenido que congelar, como una idea para un videojuego de terror indie cuyo desarrollo se detuvo por un desencuentro entre él y el estudio que lo estaba programando. O el Dogfight Wild Tournament 3, el torneo de lucha sin reglas que planteó y que costó unos 800.000 euros, de los cuales el youtuber recuperó poco más de la mitad por ventas y patrocinios, registrando así la mayor pérdida económica de su carrera.

En Xataka | Jpelirrojo y Soyunapringada han protagonizado algunas de las broncas más notorias de internet. Y han vuelto a empezar 


La noticia

Jordi Wild ha disparado sus ingresos y ya gana más de un millón al año: así es la economía de la estrella de Youtube

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

Xataka – «No es un buen modelo»: Chery confiaba en España para asaltar el mercado europeo sin aranceles. Europa tiene otra opinión

"No es un buen modelo": Chery confiaba en España para asaltar el mercado europeo sin aranceles. Europa tiene otra opinión

Europa, China y coches. Una bomba que, de momento, se ha saldado con la imposición de los aranceles al coche eléctrico. El objetivo europeo es que los fabricantes chinos inviertan en Europa si quieren vender sus coches eléctricos al precio que más les plazca. 

Chery pensó que España sería su puerta de entrada al mercado de nuestro continente. La Comisión Europea cree que no es suficiente. 

«No es un buen modelo». La definición es del vicepresidente ejecutivo de la Comisión para la Prosperidad y la Estrategia Industrial, Stéphane Séjourné. El francés se expresaba en estos términos recogidos por El Periódico, al tiempo que aseguraba que las relaciones entre China y Europa están «en medio de la nada». 

De lo que habla es del modelo que Chery ha implantado en Barcelona, una fábrica donde, al menos de momento, sólo se terminan los coches que previamente llegan montados desde China. Es la forma más sencilla de ponerle la etiqueta made in Spain a un producto que, en realidad, tiene muy poco de spanish

DKD. O, lo que es lo mismo, Direct Knock Down. Es así como se llama a la forma de trabajar que Chery emplea en Barcelona. En resumidas cuentas, los coches llegan en contenedores semimontados y lo único que se hace en España es terminar de casar las últimas partes como si fueran los cuatro grandes grupos bloques de piezas de un puzzle que, en realidad, está conformado por miles de ellas. 

El proceso está tan avanzado que, de hecho, ni si quiera se pintan los coches en Barcelona. La intención, en un futuro, es saltar al CKD (Complete Knock Down), en el que las piezas no llegan soldadas ni pintadas pero sí se producen por entero en China. 

Los coches producidos bajo este sistema son los Ebro que, aunque rescaten el nombre de una marca española, en realidad son enteramente chinos

«Baja calidad». En sus declaraciones, Séjourné, ha insistido que «una fábrica en las afueras de Barcelona en la que se produce un coche con todos los componentes chinos genera puestos de trabajo de baja calidad y no supone ningún valor añadido para la industria europea». Y recalca: «la solución no pasa por mantener aranceles, pero tampoco por una fábrica en Barcelona en la que se ensamblen coches con todos los componentes chinos».

Aunque duras, las palabras del vicepresidente de la Comisión no son nuevas en el mercado del automóvil. De hecho, Chery ya había recibido el aviso de Europa de que, trabajar de este modo, no le libraría de los aranceles a sus coches eléctricos. De momento, los Omoda 5 y Jaecoo 7 siguen llegando desde China pero como tienen motores de combustión no son gravados con aranceles. 

El Omoda 5 eléctrico, sin embargo, sí está castigado con una cuota que en el caso de Chery alcanza un 21% (que se suma al 10% de base para todos los coches llegados desde China, eléctricos y no eléctricos). No es casual que la compañía haya retrasado su incorporación a la planta catalana sin la confirmación de sacar sus coches por las puertas de la Zona Franca sin ser castigados con aranceles. 

«En tierra de nadie». Como decíamos, Séjourné señalaba que las negociaciones entre Europa y China se encuentran paradas. En su día, Europa gravó con aranceles a los coches eléctricos chinos pero dejó abierta la puerta a los que llevan motores de combustión, tanto puros como híbridos enchufables. Esto se vio como una mano tendida a la negociación. 

No imponer aranceles a este tipo de coches ha permitido que las marcas chinas hayan aprovechado la puerta de entrada de los países donde se compran coches más baratos, como España. De hecho, la propia Chery con apenas seis coches en el mercado (repartidos entre Ebro, Omoda y Jaecoo) ya suman más de 19.800 unidades en los ocho primeros meses del año. Y solo tres de esos seis coches se han estado vendiendo el año completo.

Esa puerta abierta hacia una negociación parecía que podía consolidarse hace unos meses. En abril se confirmó que Europa y China parecían estar dispuestas a llegar a algún tipo de acuerdo entre ambos países. Lo último que hemos sabido desde entonces han sido estas últimas declaraciones. 

No son los únicos. Lo que Europa quiere es que los fabricantes chinos inviertan en nuestro continente y generen negocio aquí. Para saltarse esos aranceles, todo indica que las compañías tienen que ensamblar sus coches en nuestro suelo pero también generar una industria local que genere valor mediante la provisión de componentes

Esta forma de actuar por parte de los fabricantes chinos no es algo exclusivo que realicen en Europa. BYD se emplea de manera muy similar en Tailandia. Pero también los fabricantes europeos se emplean de igual manera en aquellos mercados que les son vedados con aranceles, como les sucede en Argelia. País que, cansado de estas prácticas, ya ha advertido a Renault que tendrán que invertir más dinero. 

Foto | Ebro

En Xataka | Que Chery haya elegido España no es casual: puede ser su carta salvadora ante las investigaciones de la Comisión Europea


La noticia

«No es un buen modelo»: Chery confiaba en España para asaltar el mercado europeo sin aranceles. Europa tiene otra opinión

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alberto de la Torre

.

Hard Zone : Hardware, Reviews, Noticias, Tutoriales, Foros de ayuda – Keychron rompe moldes: el primer teclado cerámico del mundo ya es real

En el mercado podemos encontrar un gran número de teclados, tanto para jugar como para trabajar. Todos utilizan el plástico tanto en la base como en las teclas. Si nos queremos olvidar del plástico en un teclado y buscamos una sensación completamente diferente al escribir, el nuevo teclado Q16 HE de Keychron nos interesa ya que es el primer teclado del mundo fabricado totalmente en cerámica.

Keychron quiere hacerse un huevo en el mercado de los entusiastas de los teclados mecánicos, un lucrativo mercado donde podemos encontrar teclados que parten de los 3.600 dólares como el Seneca de Norbauer

A pesar de no ser un material ideal por su elevado peso, Keychron no ha tenido ningún problema en diseñar este nuevo teclado que busca posicionarse como una referencia en el mercado ofreciendo algo completamente distinto a lo habitual.

Teclas y cuerpo de cerámica, así es el nuevo Keychron Q16HE

Si hablamos del Keychron Q16H hablamos de un teclado donde, no solo las teclas están fabricadas en cerámica, sino también la base, por lo que no debería extrañarnos que, para ser un teclado compacto cuente con un peso de 1.800 gramos.

Las teclas cuentan con un pulido en la zona de las letras para ofrecer una sensación al tacto fría y suave que, según afirman el fabricante, es muy diferente a la que podemos encontrar en teclados de plástico premium.

Otra de las características de este teclado es clack que produce cada pulsación, por lo que, si buscas un teclado silencioso, ya te puedes ir olvidando de este modelo.

Comparativa de tamaño del teclado cerámico Keychron Q16HE sostenido con dos manos para ilustrar su formato compacto del 65
El considerable peso de 1.8 kg del Q16HE, evidente al ser sostenido, garantiza una estabilidad total sobre el escritorio. Foto: Keychron

Como podemos ver en las imágenes de este teclado, cuenta con un formato 65%, por lo que carece tanto del bloque numérico como de las teclas de función, por lo que, si buscas un teclado completo, no lo encontrarás este modelo.

Si hablamos de los interruptores (no están fabricados con cerámica), hablamos de interruptores lineales con efecto Hall (registran la pulsación mediante campos magnéticos, eliminando el contacto físico y el desgaste) y accionamiento ajustable entre 0,1 y 3,35 mm. Son intercambiables en caliente, cuenta con iluminación RGB y podemos personalizar su funcionamiento a través de la aplicación Keychron.

Aunque ofrece soporte para tecnologías habituales en los teclados gaming como Rapid Trigger, Snap Click (el Snap Tap de Razer) y una tasa de sondeo de 8000 Hz, este nuevo teclado de Keychron no se encuentra disponible dentro de la gama de teclados gaming.

Keychron afirma que este teclado no ofrece conectividad inalámbrica debido a que la cerámica podría causar interferencias con la señal RF/Bluetooth, el mayor consumo de los sensores con efecto Hall y que, por su elevado peso, no es un teclado para ir moviéndolo.

Teclado Keychron Q16HE de cerámica negra en formato 65%, mostrando su perfil robusto y teclas de material cerámico
El Keychron Q16HE, primer teclado del mundo fabricado íntegramente en cerámica. Su diseño unibody resalta la densidad y el acabado del material. Foto: Keychron
Característica Detalle Técnico Fuente
Material Cuerpo y Teclas Cerámica técnica de alta densidad Comunicado Oficial Keychron
Peso 1.8 kg Ficha técnica del producto
Formato 65% (compacto, sin pad numérico) Imágenes oficiales
Interruptores Magnéticos de Efecto Hall (Hot-swap) Documentación técnica
Rango de Actuación Ajustable entre 0,1 mm y 3,35 mm Ficha técnica del producto
Tasa de Sondeo (Polling Rate) 8000 Hz Ficha técnica del producto
Conectividad USB-C (cableado) Comunicado Oficial Keychron

Precio y disponibilidad

De momento, Keychron se ha limitado a anunciar este nuevo teclado sin mencionar en ningún momento ni el precio ni la disponibilidad en el mercado ya que, como suele ser habitual en este fabricante con modelos diferentes, creará una campaña de financiación para ver si esta la gente está interesada.

Según afirman Keychron, este modelo estará disponible en color negro y en color blanco. Si quieres saber cuándo se abre la campaña de crowdfunding de este nuevo teclado, tan solo debemos pulsar en el siguiente enlace, introducir tu correo y recibirás un email con futuras actualizaciones el proyecto.

Preguntas frecuentes sobre el Keychron Q16HE

¿Qué es el Keychron Q16HE y qué lo hace especial?
Es un nuevo teclado mecánico de la marca Keychron y su principal característica es que es el primero del mundo en estar fabricado completamente en cerámica, tanto el cuerpo como las teclas.
¿Qué formato tiene este teclado?
Utiliza un formato compacto del 65%, lo que significa que no incluye el bloque numérico lateral ni la fila de teclas de función (F1, F2, etc.), buscando un diseño más minimalista.
¿Es un teclado silencioso?
No, según el fabricante, el material cerámico produce un sonido ‘clack’ característico con cada pulsación, por lo que no es una opción recomendable para quienes buscan silencio.
¿Qué tipo de interruptores utiliza?
Incorpora interruptores lineales con tecnología de efecto Hall, que permiten un accionamiento ajustable y son intercambiables en caliente (‘hot-swappable’).

Hard Zone : Hardware, Reviews, Noticias, Tutoriales, Foros de ayuda – Mario y Donkey Kong vuelven a la Switch con los nuevos mandos de Turtle Beach

En el mercado podemos encontrar un gran número de mandos. El color predominante de los mandos es el negro, excepto los mandos de Microsoft y Sony que optan por el blanco y gris respectivamente. Fuera de los colores tradicionales de los mandos, podemos encontrar ediciones especiales, como la gama Breaker de Xbox, el mando edición Bordelands 4 por citar los modelos más recientes.

El último fabricante que acaba de ampliar su gama de mandos para consolas y PC es Turtle Beach, fabricante que acaba de dos nuevos mandos para la Nintendo Switch y la Nintendo Switch 2 con motivos de Mario y Donkey Kong, dos de los personajes más reconocibles de Nintendo.

Mando inalámbrico Rematch de Super Mario

El nuevo mando de Turtle Beach es compatible para todas las consolas Nintendo Switch que se han lanzado al mercado desde 2017 y cuenta con diseño lenticular de Super Mario que se desplaza para mostrar una segunda imagen al mover el mando.

Cuenta con dos botones traseros de acción rápida que podemos programar para que realicen la función que queramos. Cuenta con un diseño ergonómico muy parecido al mando oficial de Nintendo, funciona de forma inalámbrica y cuenta con una autonomía de hasta 40 horas de uso.

Vista frontal del mando inalámbrico Rematch de Turtle Beach con diseño lenticular de Super Mario sobre un fondo rojo con ladrillos del juego
El efecto lenticular del mando de Super Mario alterna entre dos imágenes del personaje al cambiar el ángulo de visión. Foto: Turtle Beach

Es importante señalar que este mando carece del botón C, lo que puede suponer una limitación para los usuarios que se hayan acostumbrado a utilizar GameChat, la nueva plataforma social de Nintendo exclusiva de la Switch 2.

Tiene un peso algo elevado, 417 gramos, cuenta con sensores de movimiento integrados para interactuar con los juegos compatibles, y, como no podía ser de otra forma, cuenta con licencia oficial de Nintendo. En cuanto al precio, hablamos de 59,99 euros. Llegará al mercado a partir del 12 de octubre y ya se puede reservar a través de su página web.

Donkey Kong también tiene un propio mando de Turtle Beach

Junto con el mando de Super Mario, Turtle Beach también ha anunciado un mando temático de Donkey Kong. Este mando comparte las mismas prestaciones que el mando de Mario con un diseño lenticular de Donkey Kong que cambia cuando se mueve el mando, dos botones traseros personalizables, controles de movimiento, diseño ergonómico.

También es inalámbrico, cuenta con una autonomía de hasta 40 horas y tiene licencia oficial de Nintendo. El precio del mando con licencia oficial de Donkey Kong de Turble Beach es de 59,99 euros y ya se puede reservar a través de su página web, aunque los envíos no se enviarán hasta el 12 de octubre.

Controlador Rematch de Turtle Beach para Switch con temática de Donkey Kong, mostrando al personaje en su diseño lenticular y los botones traseros programables
Detalle del diseño ergonómico y los dos botones traseros personalizables del modelo Donkey Kong. Foto: Turtle Beach

Nuevos mandos con cable para Xbox y PC

Además de los mandos exclusivos para Nintendo Switch, Turtle Beach también ha anunciado 4 nuevos mandos para Xbox y PC: Blue Kitsune, Cotton Candy, Kyoto Bloom y Dark Cosmos con diseños lenticulares y que brillan en la oscuridad por 39,99 euros.

También ha anunciado el modelo Afterglow Ignite RGB, un mando que cuenta con iluminación RGB personalizable en hasta 7 zonas e inspirado en una máquina del tiempo. Este modelo tiene un precio de 49,99 euros.

Colección de nuevos mandos con cable de Turtle Beach para Xbox y PC, incluyendo los modelos Blue Kitsune, Cotton Candy y Dark Cosmos
Gama de mandos con cable para Xbox y PC, que presentan diseños lenticulares y efectos que brillan en la oscuridad. Foto: Turtle Beach

Xataka – Un plan educativo pedía transformar la enseñanza con IA. El problema es que traía una decena de fuentes inventadas

Un plan educativo pedía transformar la enseñanza con IA. El problema es que traía una decena de fuentes inventadas

La historia tiene algo de ironía: un informe de más de 400 páginas sobre educación, que tardó un año y medio en redactarse en una provincia de Canadá, se ha destapado con una grieta difícil de reparar. Según CBC News, el documento contiene una variedad de fuentes falsas, desde supuestos artículos académicos hasta una película que nunca existió. La contradicción es llamativa: un texto concebido para guiar a escuelas y universidades en tiempos de IA, señalado precisamente por un error que recuerda a las “alucinaciones” de los propios modelos generativos.

Qué ha pasado exactamente. El documento en cuestión se titula ‘A Vision for the Future: Transforming and Modernizing Education’. Fue presentado a finales de agosto como una hoja de ruta de diez años para transformar la educación pública y universitaria en Terranova y Labrador. Su lanzamiento vino acompañado de grandes expectativas: servir de guía para el futuro del sistema educativo en una provincia que busca adaptarse a la era digital y a los desafíos de la inteligencia artificial.

Lo que no se esperaba es que, tras su publicación, se descubriera que al menos quince de sus referencias bibliográficas no existen. Podemos encontrar títulos imposibles de localizar en bases de datos académicas y que, en algunos casos, parecen copiados de ejemplos ficticios usados en guías de estilo. Ese hallazgo abrió un debate inmediato sobre la fiabilidad del informe y sobre la supervisión del proceso que llevó a su redacción.

Reacciones oficiales contenidas. El Departamento de Educación reconoció la existencia de un pequeño número de posibles errores en las citas y aseguró que se corregirán en la versión en línea. Una de las coautoras, Karen Goodnough, se limitó a señalar en un correo al mencionado medio que “se están investigando y revisando las referencias”, sin dar entrevistas a medios locales.

A Vision For The Future Transforming And Modernizing Education Fe

Hoy, sin embargo, el propio acceso al informe se ha complicado: el enlace original en el que estaba publicado ya no lo muestra y devuelve un error 404. Solo permanece visible en una copia archivada.

Citas inventadas. Entre los ejemplos más llamativos está la mención a una supuesta película de 2008 producida por el National Film Board, titulada ‘Schoolyard Games’. El propio organismo confirmó que esa obra nunca existió. La referencia, sin embargo, aparece en el informe con todos los detalles propios de una ficha bibliográfica real, como si se tratara de una fuente verificable.

A Vision For The Future Transforming And Modernizing Education

La pista llevó a descubrir algo aún más inquietante: la cita coincide palabra por palabra con una entrada incluida en una guía de estilo universitaria utilizada como modelo para redactar bibliografías. Ese manual advierte de forma explícita que muchas de sus referencias son ficticias y están pensadas únicamente como ejemplos. Pese a ello, algunas acabaron integradas en el documento final como si fueran auténticas.

A Pa Style Guide

Resulta llamativo porque el documento no solo habla de IA, sino que le reserva un capítulo específico: usarla para personalizar la enseñanza, apoyar a los docentes y simplificar procesos administrativos, a la vez que impulsa competencias en IA, prácticas responsables y protección de la privacidad. En sus “Calls to Transformation” plantea modernizar el sistema escolar y preparar a los alumnos para un entorno digital donde estas tecnologías serán parte del día a día.

¿Se usó IA generativa? El hallazgo de citas falsas abrió otra pregunta inevitable: ¿hasta qué punto intervino la inteligencia artificial en la elaboración del informe? Según CBC News, algunos docentes temen que esas referencias hayan sido creadas con un modelo de lenguaje, ya que este tipo de sistemas suelen generar títulos verosímiles que en realidad no existen, pero de momento no hay pruebas concluyentes.

Imágenes | Steven Binotto | Captura de pantalla

En Xataka | Jensen Huang, Bill Gates y otros CEO lo tienen claro: la IA ha abierto la puerta a la semana laboral de tres días


La noticia

Un plan educativo pedía transformar la enseñanza con IA. El problema es que traía una decena de fuentes inventadas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – Europa ya tiene su primer superordenador a exaescala: un millón de terabytes y 24.000 chips de NVIDIA para una misión clave

Europa ya tiene su primer superordenador a exaescala: un millón de terabytes y 24.000 chips de NVIDIA para una misión clave

En un mundo cada vez más digitalizado y donde la inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que trabajamos, investigamos y nos relacionamos, la supercomputación se ha consolidado como la vara de medir el poder tecnológico. Es un recurso estratégico que permite acelerar avances en ciencia, innovación y defensa.

No todos los superordenadores juegan en la misma liga. Frontier, del Departamento de Energía de Estados Unidos, marcó un hito en 2022 al convertirse en el primero en superar oficialmente la barrera exaescala, con 1,102 exaflops en el benchmark HPL. A ese logro se sumaron después El Capitan y Aurora, también en suelo estadounidense, consolidando su posición de liderazgo sobre el papel. En el caso de China, la información sigue siendo opaca, con muy pocos datos públicos sobre el estado de sus proyectos.

Europa, sin embargo, acaba de mover ficha. Su primer superordenador a exaescala ya está en marcha: Jupiter. Instalado en el Centro de Supercomputación de Jülich, en Alemania, uno de los polos más importantes de investigación avanzada del continente.

Jupiter está impulsado por la plataforma NVIDIA Grace Hopper y se apoya en la arquitectura BullSequana XH3000 de Eviden, un sistema refrigerado por líquido diseñado para exprimir eficiencia y rendimiento. Se espera que alcance hasta 90 exaflops en cargas de inteligencia artificial. Sus aplicaciones serán diversas: desde la investigación climática hasta la neurociencia y la simulación cuántica, situando a Europa en una nueva liga de capacidad de cálculo.

Una inauguración con aire histórico

El 5 de septiembre tuvo lugar la ceremonia oficial de inauguración en Jülich, con presencia de autoridades alemanas, responsables europeos y líderes de la industria tecnológica. El canciller alemán Friedrich Merz lo presentó como un proyecto pionero para Europa.

“Con JUPITER, Alemania cuenta ahora con el superordenador más rápido de Europa y el cuarto más rápido del mundo. Abre posibilidades completamente nuevas, desde el entrenamiento de modelos de IA hasta simulaciones científicas”.

En la lista Top500, Jupiter aparece ya como el cuarto superordenador más potente del mundo, solo por detrás de El Capitan, Frontier y Aurora en Estados Unidos. La Unión Europea destaca, además, que funciona íntegramente con energía renovable, mediante contratación de suministro verde en la red alemana, y que su rack JEDI lidera la clasificación de eficiencia energética Green500.

Las cifras detrás de Jupiter

Jupiter Exaescala Europa P32

Para entender su magnitud, basta con revisar algunos datos técnicos:

  • 24.000 superchips NVIDIA GH200 Grace Hopper
  • 51.000 conexiones de red con la tecnología InfiniBand Quantum-2
  • Capacidad de almacenamiento cercana a un exabyte
  • Instalación modular con 50 contenedores especializados
  • Consumo máximo de 17 MW, equivalente a unas 11.000 viviendas
  • Un rack denominado JEDI lidera la clasificación mundial de eficiencia energética

Por qué es relevante para Europa

Water Cooling Scaled

Europa llevaba años rezagada en la carrera de la supercomputación, con un panorama dominado por Estados Unidos. Jupiter ofrece a investigadores, empresas y centros académicos acceso directo a una máquina de primer nivel sin depender de recursos externos. Esto significa formar talento propio, consolidar experiencia en el manejo de estos sistemas y reforzar la soberanía tecnológica en un momento en el que la inteligencia artificial y la capacidad de cálculo se han convertido en asuntos estratégicos.

Aplicaciones concretas

Jupiter Exaescala Europa P32

Los primeros proyectos ya seleccionados muestran hasta dónde puede llegar un superordenador de esta categoría:

  • Clima: el ECMWF trabaja con simulaciones a escala de un kilómetro, capaces de representar tormentas extremas y alimentar el proyecto Destination Earth, cuyo objetivo es construir gemelos digitales del planeta
  • IA europea: el consorcio TrustLLM entrena modelos de lenguaje en múltiples idiomas europeos para aplicaciones industriales y científicas
  • Neurociencia: con el simulador Arbor se modelará el comportamiento de neuronas a nivel subcelular, clave para desarrollar terapias frente a enfermedades como el Alzheimer
  • Cuántica: Jupiter apunta a superar el récord de 50 qubits en simulación, un paso relevante hacia la computación cuántica práctica
  • Astrofísica: el Instituto Max Planck lo empleará para estudiar la reionización cósmica, el periodo en que surgieron las primeras estrellas y galaxias
  • Física de partículas: la Universidad de Wuppertal aumentará la resolución de sus cálculos sobre el muon, lo que podría abrir la puerta a nuevos descubrimientos
  • Modelos de vídeo: la Universidad de Múnich explora arquitecturas de compresión y difusión para avanzar en aplicaciones que van de la medicina a la conducción autónoma
  • Modelos multimodales: la Universidad de Lisboa escala modelos abiertos y multilingües, integrando distintos campos de la ciencia y el aprendizaje automático

Acceso y futuro

Jupiter Racks Scaled

Los investigadores podrán solicitar acceso al sistema en convocatorias que se celebrarán dos veces al año. De momento, ya hay 30 proyectos en marcha. La vida útil prevista es de al menos seis años, lo que garantiza continuidad y estabilidad en un terreno donde los ciclos tecnológicos son cada vez más rápidos.

Un movimiento estratégico

Jupiter no es solo un logro tecnológico. Es una apuesta estratégica para dotar a Europa de capacidad propia en un ámbito donde se juega parte del futuro de la ciencia y la inteligencia artificial. Con él, el continente cuenta por fin con una herramienta que le permite competir al máximo nivel, con eficiencia energética y con independencia tecnológica.

Imágenes | NVIDIA | Centro de Supercomputación de Jülich

En Xataka | Alibaba acaba de demostrar que OpenAI se gasta 78 millones en hacer lo mismo que ellos por 500.000 dólares


La noticia

Europa ya tiene su primer superordenador a exaescala: un millón de terabytes y 24.000 chips de NVIDIA para una misión clave

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – No sabemos si la IA nos quitará el trabajo, pero algunos CEO parecen tener algo claro: nos traerá la semana laboral de tres días

No sabemos si la IA nos quitará el trabajo, pero algunos CEO parecen tener algo claro: nos traerá la semana laboral de tres días

La inteligencia artificial avanza tan rápido que su llegada al mercado laboral ha pillado a muchos con el pie cambiado y ya está asumiendo las tareas básicas que antes llevaban a cabo becarios y recién graduados que comenzaban su carrera profesional.

Lejos de verlo como un factor negativo para el mercado laboral, algunos directores ejecutivos como Jensen Huang de NVIDIA, Eric Yuan de Zoom, Jamie Dimon de JPMorgan o Bill Gates, ven la llegada de la IA como un complemento que disparará la productividad de los empleados. Según ellos, la semana laboral no se recortará a cuatro días: bastará con una semana laboral de tres días.

Bill Gates y la semana de tres días. Bill Gates fue uno de los primeros nombres importantes en tecnología en mostrarse convencido de que la IA mejoraría la productividad y haría innecesarias las jornadas semanales de cinco días, pudiendo reducirlas a tres días de trabajo.

Lo hizo en una entrevista en el podcast «What Now?» de Trevor Noah, donde afirmó «Si finalmente llegamos a una sociedad donde solo haya que trabajar tres días a la semana o algo así, probablemente no habrá problema si las máquinas pueden producir toda la comida y los demás productos y no tenemos que trabajar tanto», y añade Bill Gates, «a corto plazo, el aumento de productividad que proporciona la IA es muy interesante. Eliminando parte del trabajo más pesado».

La IA ya es una realidad. Por su parte, Jensen Huang, al frente de NVIDIA, sostenía en una entrevista con Fox Business que estamos «al principio de la revolución de la IA» y señalaba que una amplia adopción de la inteligencia artificial haría factible el paso a la semana de cuatro días. Huang ponía como ejemplo la transición de la semana laboral de siete días de la Revolución Industrial a la actual de cinco, y señalaba como una evolución el paso a una reducción de jornada a menos de cinco días. Aun así, advierte que podríamos estar «más ocupados en el futuro que ahora«.

Jamie Dimon, director ejecutivo de JPMorgan Chase, aporta una visión similar para el sector financiero, uno de los más exigentes en cuanto a su jornada laboral. Según reconocía Dimon en una entrevista para Bloomberg TV, «literalmente probablemente trabajarán 3 días y medio por semana» en la próxima generación, gracias a la tecnología.

El CEO de Zoom también aspira a trabajar menos. El último alto ejecutivo en posicionarse del lado de la reducción de jornada semanal a tres días ha sido Eric Yuan, el director general de Zoom, quien en una entrevista para The New York Times aseguraba que «siento que, si la IA puede hacernos la vida mejor, ¿por qué necesitamos trabajar cinco días a la semana?», adelantando que esta tendencia liberará tiempo haciendo innecesarias las jornadas laborales interminables.

El impacto de la IA y el desplazamiento del empleo. Los datos sobre el impacto de la IA en el mundo laboral no pintan un futuro cercano tan optimista como lo vaticinan los millonarios tecnológicos y CEOs.

El informe ‘The Future of Jobs 2025’ del Foro Económico Mundial indica que cerca de 92 millones de empleos serán destruidos por tendencias como la automatización y el uso de la IA. Sin embargo, al mismo tiempo, el estudio estima la creación de 170 millones de nuevos empleos relacionados con el desarrollo tecnológico de esa automatización e IA, lo que dejaría un saldo neto positivo de 78 millones de empleos.

En esa misma línea argumental se mueven algunos de los principales gurús de la IA actual, como Dario Amodei, CEO de Anthropic, que aseguraba que muchos puestos de entrada ―especialmente en trabajos de oficina― se encuentran entre los más vulnerables a la automatización total en los próximos cinco años. Por su parte, Sam Altman, CEO de OpenAI, advierte que la mitad de los empleos sufrirán cambios profundos «en menos de una generación» y que la reconfiguración será tan rápida que muchos de los trabajos actuales serán profundamente transformados o sustituibles en pocos años.

Menos jornadas o más productividad. Que el mercado laboral va a sufrir una profunda transformación parece claro. Lo que no parece estarlo tanto es si esa mejora en la productividad que supuestamente aporta la IA se utilizará para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores como se hizo en anteriores revoluciones industriales.

Por ejemplo, los ingenieros de software, uno de los sectores más afectados por la automatización de la IA, la evolución ha sido hacia la depreciación del valor de su trabajo, exigiendo jornadas más intensas y peor remuneradas, en lugar de obtener una semana laboral más corta.

En Xataka | Microsoft se pone seria con el uso de GitHub Copilot: sus empleados la usaban poco, pero eso está a punto de cambiar

Imagen | NVIDIA, Flickr (World Bank Photo Collection), Zoom


La noticia

No sabemos si la IA nos quitará el trabajo, pero algunos CEO parecen tener algo claro: nos traerá la semana laboral de tres días

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Rubén Andrés

.

Hard Zone : Hardware, Reviews, Noticias, Tutoriales, Foros de ayuda – Steam quiere acceder al kernel de tu PC: ¿es seguro? Te explicamos las claves

En los últimos días, Valve anunció una novedad en su cliente de Steam: el overlay de rendimiento, esa pequeña interfaz que nos permite entre otras cosas ver los FPS mientras jugamos, ahora incluye más métricas como la temperatura del procesador. El problema estriba en que para habilitar esta posibilidad, Steam pide instalar un controlador adicional en modo kernel de Windows y esto, para que nos entendamos, significa otorgar a la aplicación acceso a la capa más profunda del PC, lo cual ha suscitado inquietud en muchos usuarios. En este artículo te vamos a explicar en qué consiste, qué implicaciones tiene y qué deberías hacer.

Este anuncio ha hecho que saltaran las alarmas entre los usuarios más celosos de su privacidad o que desconfían que las aplicaciones se ejecuten con permisos elevados. ¿Por qué es necesario que Steam acceda al PC a nivel de kernel solo para ver la temperatura del procesador? ¿Supone esto un riesgo para el sistema o para tus datos? Vamos a desgranarlo todo a continuación.

¿Por qué Steam necesita acceder al kernel del sistema?

Para entender este asunto, es de rigor explicar primero qué es el kernel y qué papel juega en el sistema operativo. El kernel es digamos el núcleo de Windows, encargado de gestionar recursos como la memoria, los procesos en ejecución y la comunicación del hardware con el software. Un programa que funciona en «modo usuario» tiene limitaciones estrictas para no comprometer la estabilidad o la seguridad del equipo, pero que un controlador se ejecute en «modo kernel» significa que tiene permisos elevados para interactuar directamente con el hardware.

Característica Modo Usuario Modo Kernel
Acceso al Hardware Limitado y mediado por APIs del sistema Directo y sin restricciones
Aislamiento Alto. Cada aplicación en su propio espacio de memoria. Nulo. Código compartido en un único espacio de memoria.
Impacto de un fallo La aplicación se cierra. El sistema sigue funcionando. Potencial ‘Pantalla Azul de la Muerte’ (BSOD). Cuelgue del sistema.
Ejemplos Navegadores, juegos, cliente de Steam básico. Controladores de gráficos, sistemas anti-cheat, nuevo driver de Steam.

Valve quiere aprovechar esta vía para dar a los jugadores una métrica que hasta ahora requería recurrir a herramientas externas: la temperatura del procesador. Para hacerlo, Steam utiliza un SDK ya consolidado en el mercado, desarrollado por CPUID, la misma compañía detrás de aplicaciones famosas como CPU-Z o HWMonitor. Esto significa que no hablamos de un editor desconocido, sino de uno que ya está probado en millones de sistemas. Además, Valve asegura que el driver solo se cargará si el usuario lo permite expresamente, y eso debería darnos cierta tranquilidad.

De todos modos, ¿es seguro permitir este acceso? La respuesta es, como siempre, que depende. Por un lado, el hecho de que se utilice un componente de terceros fiable y que se limite su activación a si el usuario quiere o no limita mucho el riesgo. Por otro lado, no se puede evitar pensar que un controlador en modo kernel puede implicar problemas: por ejemplo, un fallo en este driver podría desembocar en una vulnerabilidad en el sistema.

Overlay Steam
El overlay de Steam ofrece distintas posibilidades de monitorización. Captura: Tom’s Hardware

En definitiva, no es algo intrínsecamente peligroso, pero sí requiere que Valve y CPUID mantengan el driver siempre actualizado y libre de vulnerabilidades. Para la mayoría de los usuarios el riesgo real es mínimo.

Cómo evitar que Steam acceda al kernel de tu PC

Como decíamos antes, Valve ha dejado claro que esta característica es completamente opcional, y solo funcionará cuando el usuario la active expresamente y, por lo tanto, es algo que viene desactivado por defecto y no tienes que hacer nada. De todos modos, a continuación te vamos a explicar cómo comprobar que efectivamente está desactivado, y cómo lo puedes activar si quieres.

Lo primero que debes hacer es, en Steam, ir al menú Steam -> Parámetros y ahí seleccionar en la parte izquierda «En la partida». Tendrás que hacer un poco de scroll hacia abajo para ver la sección llamada «Monitor de rendimiento de la interfaz superpuesta».

Captura Steam monitor rendimiento
Opciones del overlay de Steam. Captura: HardZone

Si tienes el monitor de rendimiento desactivado como te mostramos en la captura, entonces lo tienes desactivado y no tienes nada de qué preocuparte. De todos modos, también puedes tenerlo activado pero limitado: en el momento en el que selecciones la posición en ese mismo menú aparecerán más opciones.

Captura Steam monitor rendimiento
En esta pantalla se puede habilitar el driver a nivel de kernel en Steam. Captura: HardZone

Ahí verás que está la opción de «Habilitar métricas basadas en el controlador del kernel (temperatura de la CPU)» que puedes activar y desactivar. También puedes, más arriba (lo hemos marcado en rojo para que veas ambas cosas) seleccionar qué parámetros son los que quieres que el overlay de Steam monitorice durante la partida.

Importante: ten cuidado al manipular estos parámetros, porque al activar el monitor de rendimiento automáticamente la opción del kernel está activada. Si cerraras la ventana en ese momento se instalaría el driver automáticamente, así que asegúrate bien de qué es lo que quieres hacer antes de ello. En los parámetros de Steam no hay botón de Aceptar o Aplicar, en el momento en el que cierras la ventana será cuando se apliquen los cambios.

Xataka – Xpeng ha adelantado a BYD en Europa: la marca china ha comenzado a fabricar sus coches en el continente

Xpeng ha adelantado a BYD en Europa: la marca china ha comenzado a fabricar sus coches en el continente

La marca china de vehículos eléctricos ha puesto en marcha su primera línea de producción local en Europa, marcando un paso importante en la industria, pues se coloca como uno de los primeros fabricantes chinos en producir vehículos locales en el continente. La compañía ha elegido las instalaciones de Magna en Graz, Austria, para iniciar el ensamblaje de sus modelos más exitosos en el mercado europeo.

Un movimiento clave. La decisión de Xpeng de fabricar a nivel local en Europa responde directamente a los aranceles impuestos por la Unión Europea a los vehículos eléctricos fabricados en China. El impuesto arancelario puede llegar a alcanzar hasta el 35,3% para algunos fabricantes, porcentaje que se suma al arancel base del 10%. En el caso de Xpeng, considerada una entidad «cooperante» en la investigación europea sobre subsidios, la tasa adicional es solamente del 20,7%.

xpeng

XPENG G6. Imagen: XPENG

La elección del socio perfecto. Magna Steyr no es cualquier fabricante por contrato. Sus instalaciones de Graz han producido vehículos para marcas como Mercedes-Benz, BMW, Jaguar Land Rover y Toyota. La planta se especializa en producción flexible de volúmenes bajos a medios, y es reconocida por su capacidad de ensamblar múltiples modelos complejos en líneas compartidas. Actualmente, es donde se fabrica el Mercedes-Benz Clase G y el BMW Z4.

Los números hablan. Entre enero y julio de 2025, Xpeng registró ventas en el extranjero de 18.701 vehículos, lo que representa un incremento interanual del 217%. En Europa específicamente, se registraron más de 8.000 unidades en la primera mitad del año. El G6 acapara el 67% de las ventas totales de la marca en Europa, convirtiéndose en el modelo estrella de la región.

Más que una fábrica. La estrategia europea de Xpeng va más allá de la producción. La compañía ha abierto recientemente su primer centro de investigación y desarrollo europeo en Múnich, Alemania. Esta instalación está diseñada para apoyar la colaboración técnica y la adaptación de productos a los mercados locales. Aunque, como explica el presidente y CEO He Xiaopeng, el centro también se enfoca en prototipos conceptuales a través de «un ecosistema impulsado por IA centrado en vehículos eléctricos inteligentes, robótica humanoide y vehículos voladores».

El factor tiempo. Xpeng se ha adelantado a su rival BYD en la carrera por la producción local europea. Mientras que la producción en serie en Austria debería estar en pleno funcionamiento el próximo mes, BYD tiene previsto comenzar su producción en Hungría hacia finales de año.

Y ahora qué. La compañía planea expandir la producción local a otros modelos en el futuro, incluyendo el nuevo Xpeng P7+, descrito como su «coche con IA». La firma cuenta ya con presencia en más de 46 países y regiones a nivel mundial desde su entrada en Noruega en 2021, siendo todo un ejemplo del hambre que tiene la industria automotriz china por conquistar otras regiones, no solamente mediante exportación, sino también a través de manufactura local para hacer crecer a la marca hacia mercados internacionales.

Imagen de portada | Xpeng

En Xataka | De BYD a Xiaomi: todos los coches chinos que ya se venden en España, Europa y los que están por llegar


La noticia

Xpeng ha adelantado a BYD en Europa: la marca china ha comenzado a fabricar sus coches en el continente

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Antonio Vallejo

.

Xataka – La España vaciada mira con recelo el nuevo mapa del autobús español: menos rutas, menos paradas y menos municipios

La España vaciada mira con recelo el nuevo mapa del autobús español: menos rutas, menos paradas y menos municipios

España se prepara para un cambio profundo en sus líneas de autobuses. El Ministerio de Transportes tiene la misión de renovar un sistema que se ha quedado obsoleto, con decenas de servicios caducados en su adjudicación pero que se siguen prestando por la imposibilidad de nuevos concursos. Y con el reto de transformarlo y acercarse a las nuevas realidades de nuestro país. 

¿Qué está pasando? El mapa concesional de los autobuses españoles se prepara para un profundo cambio. El Ministerio de Transportes espera la respuesta de las Comunidades Autónomas a su última propuesta en un plazo que vence el próximo lunes. El silencio se tomará como una aceptación del nuevo modelo pero no está claro cuál será el voto de buena parte de las regiones, gobernadas en su mayoría por el Partido Popular. 

¿Cómo funcionan los autobuses españoles? En España no se permite que dos empresas peleen por una misma línea, como sucede con los trenes. Actualmente existen 77 corredores que salen a concurso. A este examen se presentan las empresas interesadas y, posteriormente, se atribuye la concesión a quien presente la mejor oferta bajo los pliegos diseñados. 

¿Qué cambios se proponen? Lo que Transportes ha presentado ha sido un profundo rediseño de esta forma de actuar. Señalan en Cinco Días, que desde quieren reducir a 22 corredores del total de 77 que ahora mismo hay disponibles. Éstos, aseguran, responden a las nuevas formas de moverse de los españoles que han ido apostando por los trayectos entre grandes ciudades o han saltado al tren. 

Esto implica, irremediablemente, que las nuevas rutas dejarían de lado muchos municipios (en especial los que han perdido población). Transportes asegura que este servicio tendrán que sustituirlo las Comunidades Autónomas con sus propias concesiones y ofrece 40 millones de euros extra de ayuda para poner en marcha las nuevas líneas. 

¿Qué responden los implicados? Señalan en el medio económico que la oposición no ha dejado clara su postura. Sí se ha señalado que los 40 millones de euros son insuficientes y que la inversión debería ser, al menos, de 110 millones de euros. Sin embargo, las regiones tienen hasta el próximo lunes parra contestar y dar una respuesta definitiva. 

Por su parte, las compañías de autobuses llevan años divididas. Confebus es una asociación que representa al 40% de las empresas que operan en nuestro país y creen firmemente en el modelo concesional, ya que aseguran que permite más seguridad para los viajeros a la hora de contar con la ruta y también mayor seguridad para las compañías que tienen que conseguir la concesión. 

Anetra o Flixbus, sin embargo, llevan años apostando por una liberalización del sector. Esta última compañía utiliza un sistema de franquicias por toda Europa que analiza los datos de movimiento de los clientes, con el objetivo de centrarse en aquellas rutas más rentables y con mayor volumen de ingresos. Algo que no se puede hacer en España. 

Un monopolio sin fecha de caducidad. El principal problema señalado por estas compañías, pero también por el Gobierno, es que no se están cumpliendo los plazos de las adjudicaciones. En Cinco Días ponen el ejemplo de la ruta Madrid-Irún, una de las que más dinero mueve pero que lleva caducada desde hace seis años. Sin un nuevo concurso, la empresa concesionaria sigue actuando en una suerte de monopolio encubierto. 

Los motivos son variados pero casi siempre siguen un mismo patrón. Es muy complicado sacar a concurso el nuevo corredor porque el proceso se ve ahogado en una maraña de alegaciones durante las diferentes fases del proceso. El Madrid-Valencia, que tiene que salir a concurso, ya acumula más de 800 alegaciones.

Adiós, pueblo, adiós. Los grandes damnificados del nuevo proceso son, sin duda, los habitantes de cientos de municipios que podrían quedarse sin rutas. Con la nueva proposición de Transportes (que llevan adelantando desde 2022), los datos hablan por sí mismos: Las paradas se reducirán, de media, de 12,8 por ruta a apenas seis. Los municipios bajo responsabilidad de Transportes pasan de 1.912 localidades a 495. 

Desde el Ministerio intentan calmar las aguas asegurando que los municipios que queden abandonados porque las Comunidades Autónomas afectadas no se hagan cargo de esas rutas que, con el nuevo modelo, caen en su tejado serán atendidos por Transportes. Pero no se ha dicho en qué condiciones o si habrá reducciones en las frecuencias, por ejemplo. 

Foto | Flixbus y Ash Gerlach

En Xataka | El autobús lleva siglos funcionando tal y como lo conocemos. Madrid quiere conocer sus límites con un “autobús a demanda”


La noticia

La España vaciada mira con recelo el nuevo mapa del autobús español: menos rutas, menos paradas y menos municipios

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alberto de la Torre

.