Buscar:

Xataka – El Congreso ha dado un paso clave para castigar aún más el alcohol al volante: 0,2 g/l en sangre y multas de 1.000 euros

El Congreso ha dado un paso clave para castigar aún más el alcohol al volante: 0,2 g/l en sangre y multas de 1.000 euros

El Congreso ha dado un paso clave para endurecer las restricciones sobre el alcohol al volante en España. La Cámara Baja ha tomado en consideración una proposición de ley del PSOE que plantea no solo rebajar la tasa máxima de alcohol en sangre a 0,2 g/l sino también prohibir la difusión de controles policiales en las redes sociales. El texto ha avanzado con un único voto en contra de Vox y la abstención del PP.

Los límites actuales en España. La tasa de alcoholemia mide el nivel de alcohol en sangre y se expresa en gramos por litro de sangre (g/l) o en miligramos por litro de aire espirado (mg/l). Según la DGT, el límite legal actual es de 0,5 g/l en sangre y 0,25 mg/l en aire espirado para los conductores en general. Sin embargo, los noveles y profesionales tienen restricciones más severas: 0,3 g/l en sangre y 0,15 mg/l en aire espirado.

Qué dice la iniciativa. La proposición del PSOE unifica las tasas para todos los conductores, independientemente de su antigüedad o permiso. Así, considera como infracción grave conducir con tasas de alcohol superiores a 0,2 g/l en sangre o 0,1 mg/l en aire espirado. Se trata de “unas medidas cuyo objetivo es ‘poner freno’ a una realidad dramática que, año tras año, deja tras de sí un reguero de muertes evitables”, ha dicho el grupo parlamentario.

Controles Alcohol Droga Jpg 362978292

El texto establece el siguiente esquema de infracciones y apunta que “las infracciones previstas en el artículo 77c) cuando la tasa de alcohol exceda de 0,5 miligramos por litro de aire espirado o 1 gramos por litro en sangre, y d) serán sancionadas con multa de 1.000 euros”.

  • Conducir con una tasa de alcohol superior a 0,1 hasta 0,25 mg/l o 0,2 hasta 0,5 g/l: pérdida de 2 puntos del carné.
  • Conducir con una tasa de alcohol superior a 0,25 hasta 0,50 mg/l o 0,5 hasta 1,0 g/l: pérdida de 4 puntos del carné.
  • Conducir con una tasa de alcohol superior a 0,5 mg/l o 1,0 g/l: pérdida de 6 puntos del carné.

Con el límite propuesto, una cerveza ya podría marcar positivo. El Ministerio de Sanidad señala que el hígado solo puede metabolizar 0,12 g/l de alcohol en sangre cada hora. Por ello, si se aplican los nuevos límites, beber un tercio de cerveza podría hacer que se supere un control de alcoholemia si no ha transcurrido el tiempo necesario de metabolización, que suele ser de 1 hora y 45 minutos en hombres y 2 horas y 50 minutos en mujeres.

¿Qué dicen los estudios? Los impulsores de la proposición han aportado datos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. Según el organismo, el 33% de los conductores fallecidos en accidentes de tráfico tenían alcohol en sangre. También el 29% de los peatones que murieron en las carreteras españolas habían consumido alcohol o drogas. Además, la Fiscalía General del Estado señala que en 2023 se registraron más de 50.000 condenas penales por conducir con una tasa de alcohol superior a la permitida.

Pero hay más. Como señalábamos arriba, también se busca prohibir la difusión de la ubicación de controles de alcohol y drogas en redes sociales. En este caso, el objetivo es evitar que los móviles sean utilizados “como instrumento para proteger la impunidad de una minoría de personas conductoras peligrosas y contumaces”. Se trata de una problemática que lleva tiempo en escena y que se ha convertido en un verdadero quebradero de cabeza para la DGT.

El proceso sigue en marcha. La toma en consideración de la proposición de ley del PSOE es un avance, pero no significa su aprobación. Habrá que esperar al próximo pleno para saber si la reducción de la tasa de alcohol obtendrá su ratificación definitiva.

Imágenes | La Moncloa | DGT

En Xataka | El Gobierno está dispuesto a rebajar la tasa de alcoholemia al volante. La pregunta es por qué no eliminarla por completo


La noticia

El Congreso ha dado un paso clave para castigar aún más el alcohol al volante: 0,2 g/l en sangre y multas de 1.000 euros

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – Bajar el volumen de la música cuando aparcas es una señal de alerta: necesitas una ayuda extra para concentrarte

Bajar el volumen de la música cuando aparcas es una señal de alerta: necesitas una ayuda extra para concentrarte

Encontrar aparcamiento en una gran ciudad es muchas veces todo un reto, por lo que cuando encuentras, sitúas el coche en posición, pones el intermitente y bajas el volumen de la música justo antes de iniciar la maniobra. ¿Alguna vez te has preguntado por qué instintivamente bajas el volumen de la música cuando estás intentando aparcar en un espacio complicado?

No es solo una manía extraña. Este hábito común tiene una explicación fascinante desde la perspectiva de la neurociencia y revela cómo el cerebro optimiza la concentración en momentos críticos.

El efecto de la música y otros estímulos en nuestra atención

Victoria Bayón, neurocoach especializada en optimización cerebral, explicaba en La Vanguardia que nuestro cerebro tiene una capacidad limitada para procesar información. Cuando intentamos realizar una tarea que exige precisión, como aparcar en un lugar estrecho o descifrar la información de unas celdas de un Excel, el cerebro necesita reducir los estímulos para concentrarse al máximo en esa tarea.

La música, aunque parezca que solo está de fondo para crear ambiente, ocupa un espacio valioso en el «ancho de banda» del cerebro, siendo un estímulo cognitivo más que debe procesarse, restando potencial a la tarea principal.

De hecho, investigadores de la Universidad de Georgia, descubrieron que no es lo mismo escuchar música instrumental que canciones con letra, siendo estas últimas mucho más exigentes para el cerebro. Incluso cuando no entiendes su idioma. Todo suma y se procesa igualmente.

«Cuando aparcamos, nuestro cerebro necesita enfocar toda su atención, y la música, aunque parezca que no, está ocupando un espacio valioso que podría estar mejor dedicado a la tarea que tenemos por delante», asegura Bayón.

Cuando se inicia una tarea importante que requiere una gran precisión, el cerebro prioriza ese «ancho de banda» de información, eliminando todo lo superfluo en ese momento. Por ese motivo, instintivamente bajamos el volumen o dejamos de oír las conversaciones de fondo cuando estamos muy concentrados en una determinada tarea.

La atención es un recurso limitado

Distintos estudios psicológicos han demostrado algo que básicamente ya sabíamos pero que insistimos en aplicar: el cerebro no es multitarea y no puede realizar múltiples tareas de manera eficiente al mismo tiempo.

Cuando se intentan hacer varias cosas a la vez, el cerebro solo cambia rápidamente el foco de atención, lo que disminuye la calidad de nuestra concentración. En el caso del aparcamiento, esa atención debe dividirse entre la música, los ruidos del entorno y las maniobras con el coche.

Un estudio de Hal Pashler, profesor de Psicología de la Universidad de California, demostró la interferencia que ocurre cuando el cerebro tiene que dividir su atención entre tareas simultáneas (escuchar música, procesar la información espacial del aparcamiento y accionar los mandos del coche), demostrando que la capacidad de procesamiento del cerebro es limitada cuando se enfrenta a estímulos múltiples.

Estrategias para maximizar la concentración

Si habitualmente apagas la música o bajas el volumen antes de aparcar, es un síntoma de que tu capacidad de atención ya está saturada, por lo que debes reducir todo el ruido cognitivo a tu alrededor para ser más eficiente en la tarea principal. Entender cómo funciona tu cerebro te permite diseñar estrategias para mejorar tu capacidad de concentración.

Una forma de preparar el entorno para reducir los problemas de concentración es minimizar los estímulos cognitivos. Evita ponerte música o el ruido ambiental, si es posible, evita tener pasillos o zonas de paso en tu rango visual. Eso libera espacio en tu cerebro y te ayudará a concentrarte en lo que realmente importa.

El uso de auriculares con cancelación de ruido puede ser una excelente opción incluso cuando no estés reproduciendo nada gracias a sus características aislantes, sobre todo en entornos ruidosos como los de una oficina. La atención es una habilidad que se ejercita y poco a poco se puede ir mejorando, de forma que el cerebro es capaz de aislar por sí solo esos estímulos reforzando la atención selectiva.

En Xataka | Estamos perdiendo capacidad de concentración, según un estudio. Los ‘focus blocks’ son la solución para recuperarla

Imagen | Pexels (Gustavo Fring)


La noticia

Bajar el volumen de la música cuando aparcas es una señal de alerta: necesitas una ayuda extra para concentrarte

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Rubén Andrés

.

Xataka – Chichén Itzá lleva décadas siendo la reina del turismo en México. Tiene competencia con la nueva «Egipto de los mayas»

Chichén Itzá lleva décadas siendo la reina del turismo en México. Tiene competencia con la nueva "Egipto de los mayas"

La presencia prehispánica es omnipresente en México. Cada vez descubrimos más acerca del pasado de urbes como Ciudad de México, pero si tenemos que hablar de ver ciudades y construcciones de los mayas, Yucatán es la potencia. Es donde están los sitios arqueológicos más relevantes. Y, entre todos, destaca un nombre propio: Chichén Itzá.

Con mucho, es la gran potencia maya del turismo en la Península de Yucatán. Pero a esa joya de la corona acaba de salirle una dura competencia: Ichkabal, también conocida como el ‘Egipto mesoamericano’.

Ichkabal. En el estado de Quintana Roo, a unos kilómetros de la Laguna de Bacalar, los mayas levantaron una ciudad más antigua que otras tan célebres como la mencionada Chichén Itzá. Se estima que se empezó a poblar en algún momento del 400 a.C. y estuvo habitada hasta el 1500 d.C. Fue la ciudad administrativa más importante de los mayas, algo que se cree debido al imponente tamaño de algunas de sus construcciones.

El problema es que, durante siglos, la zona quedó totalmente olvidada y a merced de la naturaleza, cuya opulencia verde engulló prácticamente todo rastro de las construcciones de los mayas excepto el templo mayor y alguna construcción más. Y, como suele ocurrir, su descubrimiento fue casi por accidente.

Chiripa. En 1995, un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia estaba en la zona buscando un territorio arqueológico mucho más pequeño conocido como ‘Las Higueras’ cuando se toparon con algo distinto y mucho más grande. Así, se toparon con una pirámide imponente, pero también con montículos de tierra y vegetación que cubrían diferentes edificios.

Enseguida se dieron cuenta de la importancia del sitio, por lo que se construyó un camino que se puede ver perfectamente en apps como Google Earth –este enlace-. Además, en la aplicación podemos entender cómo el sitio había pasado totalmente desapercibido debido a esa vegetación.

Ichkabal

El Egipto mesoamericano. Pero bueno, no había dudas de que estaban ante algo grande. En Ichkabal, los mayas levantaron varias edificaciones pequeñas y medianas, pero también otros colosales. Por ejemplo, una plaza abierta de unos 300 metros, un par de pirámides pequeñas y la joya de la corona: un edificio de 46 metros de altura y una planta de 200 metros.

También hay una laguna de 60 x 80 metros que podría haber abastecido a la población. Y esa cercanía a una fuente de agua y al propio océano es lo que podría haber dado a Ichkabal la importancia administrativa que, se estima, tenía. Debido al tamaño de esas construcciones, se ha llamado a la zona ‘el Egipto mesoamericano’.

Ichkabal

Rivalizando con Kukulcán. Para que nos hagamos una idea del tamaño de esa construcción, el Templo de Kukulcán que es el atractivo maya principal de México como parte de Chichén Itzá y protagonista indiscutible del equinoccio de primavera y otoño, tiene una altura de unos 30 metros y una base de 55,5 metros. La base del edificio principal de Ichkabal es cuatro veces más grande y la altura alcanza 15 metros más.

Ahora bien, el estado de conservación no es el mismo, algo lógico teniendo en cuenta que las labores de restauración en ambos lugares no corrieron la misma suerte. Pero esto es algo que cambió hace relativamente poco gracias al objetivo de convertir Ichkabal en una de las paradas clave del Tren Maya.

Tren Maya. Con esta red de ferrocarril, el anterior presidente mexicano -Manuel López Obrador- quiso crear un sistema de transporte que pusiera en valor los sitios arqueológicos del país, conectándolos mejor con los municipios y las zonas más turísticas de cara a facilitar la llegara de un punto a otro.

Con esa idea de revitalizar el patrimonio cultural, la apertura de Ichkabal una vez finalizados los trabajos de catalogación de objetos, otros elementos y de restauración, quedó ligado al proyecto del Tren Maya. Tanto es así que, desde el INAH y como leemos en La Nación, consideran que Ichkabal tiene potencial para desbancar a otros sitios arqueológicos, a nivel turístico, como Chacchoben o Kohunlich.

Ichkabal

Abierta al público. Y, tras todo el trabajo de los arqueólogos, Ichkabal es el sitio arqueológico prehispánico número 194. Como informa el propio INAH, ya se puede visitar de lunes a domingo y se encuentra a cierta distancia de las estaciones del Tren Maya de Bacalar y Chetumal, ya que el camino que comentábamos hace unas líneas tiene unos 23 kilómetros.

Y cruceros. Decíamos que Ichkabal se encuentra en Quintana Roo, un estado en el que sí, hay ruinas mayas -como Xcaret-, pero donde el turismo es de otro tipo. Es donde se encuentran las célebres playas de Cancún y la Rivera Maya, con todos esos kilómetros de playa ocupados por grandes resorts y complejos hoteleros. Los puertos de Xcalac y Mahahual son cruciales para la llegada de cruceros y es algo que, junto al tren maya, el estado espera que permita una alta afluencia de visitantes a la nueva ciudad maya.

Sin duda, teniendo en cuenta las dimensiones del sitio arqueológico y el imán turístico que es la costa del estado, Ichkabal tiene muchas papeletas para colocarse entre los primeros puestos de las ruinas mayas más visitadas del país. Habrá que estar atento al listado del año que viene para ver si el aspirante puede disputar la corona a Chichén Itzá y el Templo de Kukulcán.

En Xataka | Cuando los conquistadores españoles llegaron a Tenochtitlan quedaron fascinados por una tecnología: las canoas mexicas


La noticia

Chichén Itzá lleva décadas siendo la reina del turismo en México. Tiene competencia con la nueva «Egipto de los mayas»

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.

HardZone – AMD tenía un diseño diferente de sus gráficas de referencia que nunca vio la luz

La llegada de las gráficas RX 9000 de AMD al mercado ha logrado llamar la atención de una gran cantidad de usuarios, las pruebas que se han hecho han demostrado que ofrecen una capacidad bastante alta por el precio base que tienen (aunque en España la mayoría tienen un precio demasiado inflado). Esta generación únicamente tiene modelos personalizados que no están fabricados por AMD, pero la compañía podría haber tenido planes en algún momento de crear sus propias Radeon RX 9000 ya que hay modelos OEM que nunca han salido a la luz.

Esta generación de gráficas está siendo bastante caótica para AMD, el hecho de haber abandonado la producción de sus propios modelos combinado con la cancelación de acuerdos de fabricación con otras compañías como MSI ha afectado bastante a la cadena de suministro de los nuevos modelos. Pero esto no ha afectado a la imagen que tienen estas GPU ya que hay muchos usuarios que están comenzando a ver el potencial que tienen, aunque está claro que a la compañía todavía le falta afinar unos cuantos detalles como mejorar el FSR para lograr convencer a la mayoría de jugadores que hay actualmente.

Radeon RX 9000 Series

Aparece una RX 9070 creada por AMD en el mercado negro chino

Uno de los principales aspectos que tienen los componentes de hardware está en que no todos los fabrican las mismas compañías que desarrollan la tecnología, en el caso de los procesadores es el único en el que sucede debido a que tienen unas características mucho más específicas. Pero si hablamos de tarjetas gráficas realmente las compañías como AMD y NVIDIA fabrican la propia GPU, mientras que hacen uso de los componentes de otras compañías (como la VRAM) para terminar de montar lo que sería la tarjeta de vídeo en sí, lo que hace que sea un gasto superior de recursos.

Esto ha hecho que ambas compañías se planteasen qué querían hacer con sus gráficas, en el caso de NVIDIA están los modelos FE (Founders Edition) fabricados por ellos mismos, pero en esta ocasión AMD ha decidido saltarse la fabricación propia para dejársela a sus socios. Aunque esto no implica que la compañía haya obviado por completo la idea de crearlas, y es que un usuario de Chiphell ha descubierto el que podría ser un modelo OEM de la RX 9000 XT.

AMD RX 9000

En este caso el diseño es muy parecido al que se pudo ver cuando comenzaron a surgir los rumores sobre si AMD habría decidido o no abandonar la fabricación de estas gráficas, levantando dudas sobre si realmente este modelo podría llegar de alguna forma al mercado. Y es que hay quienes sugieren que estas gráficas podrían venir en los sistemas prefabricados que ofrece la compañía, aunque realmente parece que se van a quedar como una pieza únicamente accesible mediante el mercado negro ya que al final son unos modelos que no deberían haber llegado a manos de los usuarios, por lo que puede pertenecer a una remesa que se fabricó antes de que la compañía decidiese dejar de lado su producción.

The post AMD tenía un diseño diferente de sus gráficas de referencia que nunca vio la luz appeared first on HardZone.

Xataka – RTVE quiere ganar la guerra de audiencias a cualquier precio. Aunque ese precio sean los 55 millones del Mundial de Fútbol

RTVE quiere ganar la guerra de audiencias a cualquier precio. Aunque ese precio sean los 55 millones del Mundial de Fútbol

El pasado 18 de febrero finalizó el concurso por los derechos del Mundial de Fútbol de 2026 en EEUU. Según informa El Mundo, RTVE se ha hecho con los derechos pagando 55 millones por los partidos que se repartirá con Mediapro, que podrá crear un canal propio para vender los derechos a plataformas. Una apuesta carísima por el deporte, pero también un valor seguro de cara a las audiencias. Y en la nueva etapa del Ente público compitiendo con las privadas, es una jugada estratégica.

Mucho deporte. Tradicionalmente, RTVE ha tenido bajo su manto los canales a los que acudir para consumir deporte, especialmente La1 para las competiciones de más importancia. Y está claro que la cadena pública sabe bien que es un referente en ese sentido, porque ha invertido 360 millones de euros en derechos deportivos. Algunos de ellos:

  • Eurocopa 2028
  • Juegos Olímpicos 2028 de Los Angeles en 2028 y de Brisbane en 2032
  • Juegos Olímpicos de Invierno Cortina d’Ampezzo, en Italia, en 2026
  • 20 partidos de la selección y 20 partidos de otras selecciones en la Nations League
  • Las finales de Champions entre 2025 y 2027
  • Copa del Rey 2024-2025
  • Resúmenes de La Liga en 2025
  • Competiciones de la FIBA entre 2025 y 2029
  • Vuelta Ciclista a España.

La búsqueda de la audiencia. RTVE sabe que las competiciones de primera fila no tienen rival: los partidos de España de la Eurocopa alcanzaron un 56% de share y determinados deportes de los Juegos Olímpicos de París, como el tenis, se pusieron en un 37,5% de cuota. Cifras capaces de salvar las audiencias de TVE en los meses en que se emiten. La compra a la FIFA de los derechos del próximo Mundial deja claro que RTVE quiere seguir en esta línea.

100 millones de extra. Precisamente estos dos últimos eventos deportivos, la Eurocopa y los Juegos Olímpicos, precisaron de un impulso extra. El Gobierno tuvo que inyectar 100 millones de euros extra al Ente para poder financiar la compra de estos derechos, tal y como informó la entonces presidenta Concepción Cascajosa en su primera comparecencia ante la Comisión Mixta de Control Presupuestario.

A competir. RTVE lleva desde mediados del año pasado, pero especialmente con la llegada de su nuevo presidente, José Pablo López, compitiendo de tú a tú con las privadas. Broncano y ‘La revuelta’ son el caso más claro, igualando en audiencia a ‘El Hormiguero’ y, a la vez, perjudicado por los éxitos de Tele5, como si fuera una privada más. Y la cosa no acaba ahí: entre los próximos planes del nuevo director de la televisión pública, Sergio Calderón (con larga experiencia en la producción mainstream y en la gestión de Mediaset), está un magazine para las tardes donde estarán Belén Esteban y María Patiño, y el fichaje de grandes nombres del entretenimiento como Buenafuente.

El dinero no es problema. RTVE se encuentra en una situación singular, ya que aunque sus presupuestos son cerrados (e inamovibles: se le destina el mismo dinero desde 2009), está entrando en el mercado de los fichajes y las apuestas al estilo de las privadas. Un movimiento que le ha ganado críticas, aunque es conveniente tener claro que TVE no compite directamente con las privadas en un aspecto muy claro: no pone publicidad (aunque sí tiene patrocinios esporádicos en los programas, lo que le ha dado algún que otro disgusto legal). Por tanto, su presupuesto sigue siendo público, sus gastos también… pero sus intenciones parecen ligadas al destino de las privadas.

En Xataka | A Cristiano Ronaldo le encantaría anotarse todos los goles del Mundial. Hay una tecnología que se lo impide


La noticia

RTVE quiere ganar la guerra de audiencias a cualquier precio. Aunque ese precio sean los 55 millones del Mundial de Fútbol

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

Xataka – Esta magistral y explosiva mezcla de drama, acción y thriller, firmada por el director de ‘The Raid’, ya está en streaming

Esta magistral y explosiva mezcla de drama, acción y thriller, firmada por el director de 'The Raid', ya está en streaming

Gareth Evans es uno de esos creadores poco prolíficos pero a los que conviene seguir la pista muy, muy de cerca. Llamó la atención de los aficionados al cine de acción menos acomplejados con las dos increíbles entregas de ‘The Raid’, aquellas epopeyas de brutalidad tailandesa que revolucionaron el cine de artes marciales. Tras un interesante desembarco en Netflix con la inclasificable ‘El apóstol’, centró sus esfuerzos en facturar , ‘Gangs of London‘, un thriller de gángsters británico que no da respiro al espectador.

La serie estrenará su tercera temporada el próximo 14 de abril en SkyShowtime, así que es el momento de recuperar sus vibrantes dos primeras tanto en la propia SkyShowtime (que de momento solo tiene disponible el primer año, aunque es de suponer que no tardará en en llegar el segundo) como en Movistar Plus+, que sí tiene las dos temporadas iniciales. Una explosión de violencia absoluta, retratos sin compasión, drama entre personajes al límite y una visualización de la acción completamente revolucionaria.

La serie arranca con la muerte de un importante mafioso londinense que ha regido en el submundo de la ciudad durante dos décadas. Su hijo toma el trono, lo que desencadena una oleada de violencia, con repercusiones incluso internacionales. En este contexto, un policía encubierto comienza a ganarse la confianza de la organización, mientras la pregunta de quién ha matado al rey del crimen organizado flota en el ambiente.

Un punto de partida que ya hemos disfrutado en muchas otras ocasiones, pero expuesto de una forma más vibrante que nunca: la intensidad de la acción (a veces con virguerías técnicas insólitas en una serie de presupuesto medio como esta), lo apabullante de las interpretaciones y las escasas concesiones que se hacen a los tópicos del género dan como fruto un thriller de primera. Ahora tienes la oportunidad de descubrir por qué todo el mundo habla maravillas de ‘Gangs of London’.

En Xataka | El secreto para triunfar en el crimen organizado es sencillo: la universidad, fábrica de mafiosos exitosos


La noticia

Esta magistral y explosiva mezcla de drama, acción y thriller, firmada por el director de ‘The Raid’, ya está en streaming

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

HardZone – ¿Sabías que hay «juegos» interactivos en Youtube?

Existen una gran cantidad de aplicaciones que tienen bastantes funciones, pero a la hora de poder escuchar música, ver vídeos e incluso alquilar películas Youtube es una de las líderes del sector, aunque hay quienes la utilizan incluso para crear juegos. Y es que está llena de todo tipo de contenido audiovisual aunque hay quienes aprovechan las funciones que tiene el reproductor para llevar la interactividad a otro nivel.

Desde hace muchos años Youtube lleva siendo una de las aplicaciones líderes a la hora de compartir todo tipo de contenidos audiovisuales, es un reproductor en línea que conoce prácticamente todo el mundo del que incluso personas que no están muy metidas en internet han escuchado alguna vez. Y aunque tiene sus puntos negativos, no podemos negar que tiene una importancia vital en una gran cantidad de sectores, ya sea el de la música, el del cine o incluso el de los videojuegos.

YouTube Gaming.

Vídeos, películas, música e incluso juegos ¿qué más necesita Youtube?

Para muchas personas tratar de encontrar los límites que es capaz de ofrecer una aplicación es un pasatiempo como cualquier otro, hay quienes buscan maneras extremadamente originales de aprovechar las funciones que tienen todos los software para permitir a otros usuarios utilizarlo de una forma muy distinta para lo que están diseñados. En este aspecto Youtube tampoco se libra, y es que hay personas que han encontrado la forma de crear contenidos completamente interactivos incrustados en un simple vídeo gracias a los controles que ofrece su reproductor.

Es probable que muchas personas conozcan por ejemplo los canales que hacen contenido relacionado con «crea tu propia historia» en el que se presenta al usuario un vídeo que le permite tomar decisiones simplemente usando las marcas de tiempo que ofrecen, saltando de una decisión a otra. Pero hay algunos que buscan llevarlo a otro nivel directamente creando un videojuego dentro del propio reproductor, aunque obviamente tiene sus trucos ya que está bastante limitado, como este que presenta un reto en el que el usuario debe evitar tocar las zonas blancas que aparecen.

En este caso hace uso de los subtítulos que ofrece la aplicación para mostrar un marcador que funciona como el eje principal del juego, aparece en mitad de la pantalla y se mueve conforme el usuario desplaza el vídeo en cualquier dirección con las teclas «WASD». La función que utiliza para ello es una que apareció durante la época dorada de la realidad virtual en Youtube, y es que básicamente utiliza el VR 360, función para ver vídeos de Youtube en VR y 360 grados, para permitir al usuario mover lo que sería la «cámara» ya que pese a estar diseñados para esta tecnología es posible reproducirlos en un ordenador o un móvil moviendo la cámara al arrastrar el vídeo o con las teclas que hemos mencionado.

Y lo mejor de todo es que hay toda una comunidad dedicada a crear todo tipo de juegos interactivos de este estilo, lo que hace que resulte incluso más impresionante debido a que no parecen ser demasiado sencillos de crear.

The post ¿Sabías que hay «juegos» interactivos en Youtube? appeared first on HardZone.

Xataka – Steve Jobs y Sam Altman comparten un extraño talento que les ha llevado al éxito: el arte de saber pedir

Steve Jobs y Sam Altman comparten un extraño talento que les ha llevado al éxito: el arte de saber pedir

Puede parecer algo obvio, pero hacerlo es muy poco habitual y acostumbra a tener una respuesta inesperadamente positiva. Jobs lo aprendió con 12 años, a Altman le costó algunos años más.

Hay quien nunca aprenderá el arte de saber pedir.

¿HP? Necesito su ayuda

Con tan solo 12 años, Steve Jobs no tenía nada mejor que hacer con su tiempo libre que construirse su propio contador de frecuencia. Sin embargo, en 1967, los componentes necesarios para construir este dispositivo no se encontraban en cualquier tienda y solo tenían acceso a ellos las grandes compañías de tecnología.

Lejos de tirar la toalla por la falta de piezas, el preadolescente Jobs tuvo la audacia de llamar al despacho Bill Hewlett, cofundador de Hewlett-Packard (HP), y pedirle directamente los componentes.

Tal y como el propio Steve Jobs recordaba en una entrevista de 1994, Bill Hewlett respondió a su llamada sorprendido. «Le dije ‘hola, me llamo Steve Jobs, tengo 12 años, estudio en el instituto, estoy haciendo un frecuencímetro y me faltan unas piezas, y me preguntaba si usted tenía piezas de sobra que pudiera utilizar’. Se rio, me dio las piezas y me ofreció un trabajo de verano montando frecuencímetros en la cadena de montaje de HP. Estaba en el paraíso», confesaba Jobs en el vídeo.

Esta experiencia temprana no solo proporcionó a Jobs experiencia y conocimientos técnicos, también le confirmó que pedir las cosas que necesitas puede llevarte a conseguirlas. «Nunca encontré a nadie que no quisiera ayudarme si se lo pedía», recordaba Jobs.

Pedir ayuda

El secreto de Sam Altman: pedir lo que necesita

Otro ejemplo de éxito es Sam Altman, que tras muchos años en la trinchera de las startups, se lanzó a crear OpenAI. En su entrevista para el podcast de Bill Gates Unconfuse Me, Altman compartió uno de sus consejos más importantes para alcanzar el éxito: «Pedir lo que quieras».

Altman ya compartió este consejo en su popular decálogo para el éxito «How to be successful» que publicó en 2019 en su blog personal. Según el millonario fundador de OpenAI, «Normalmente no lo conseguirás, y a menudo el rechazo será doloroso. Pero cuando esto funciona, lo hace sorprendentemente bien», aseguraba.

Como el propio Altman explicaba, el secreto de este método es que implica superar el miedo a expresar tus deseos de forma abierta y directa por el miedo al rechazo o a parecer insistentes, autolimitando así las opciones de éxito.

Por qué funciona pedir ayuda

Aunque pueda parecer simple, la disposición de Jobs y Altman para pedir ayuda tiene raíces psicológicas en las que se incide en el individualismo tóxico y predomina la creencia de que uno mismo tiene que resolver todos sus problemas.

Un estudio de la Universidad de Columbia, estudió este bloqueo psicológico a pedir ayuda, y los investigadores llegaron a la conclusión de que las personas tienden a subestimar la probabilidad (de un 50%) de que otros accedan a sus peticiones directas de ayuda. Es lo que se conoce como sesgo de subestimación.

Según este estudio, los solicitantes de ayuda tendían a centrarse más en los costes instrumentales de la ayuda, es decir, el esfuerzo que implica ayudar, sin tener en cuenta el coste social de negarse –la incomodidad de decir «no»—, de la persona que recibe la petición.

La psicóloga social Heidi Grant Halvorson, en su libro ‘Refuerzos: Cómo conseguir que la gente te ayude’, explica que una solicitud de ayuda clara, específica y que no ponga a la otra persona en una posición incómoda tiene más probabilidades de ser exitosa.

Investigaciones de Wayne Baker, profesor de la Universidad de Michigan, sugieren que entre el 75% y el 90% de la ayuda que se brinda en el entorno laboral comienza con una simple petición y las personas que piden ayuda en el trabajo son vistas como más competentes, no menos, como muchos creen. Estas personas mejoran sus habilidades y conocimientos con lo aprendido de sus compañeros.

«La mayoría de las personas están dispuestas a ayudar incluso a desconocidos si se lo piden. El problema es que la mayoría de la gente no pide lo que necesita», aseguraba el profesor Baker en una entrevista para el podcast de Harvard Business Review.

Amanda Palmer, autora de ‘El arte de pedir‘, argumentaba en su TED Talk que todos tenemos derecho a pedir lo que necesitamos. Según la cantante y escritora, negarle a alguien ese derecho puede tener consecuencias negativas en su bienestar y en sus relaciones interpersonales.

Ya sea cara a cara, a través de una llamada telefónica como la que Steve Jobs le hizo a Bill Hewlett, un correo electrónico o una campaña de crowdfunding, la clave está en superar el miedo al rechazo y atreverse a pedir lo que necesitas.

En Xataka | En 2005, Steve Jobs reveló en Stanford las claves de su éxito. Dos décadas después, Sam Altman ha calcado su discurso

Imagen | Apple, Flickr (TechCrunch), Unsplash (Rémi Walle)


La noticia

Steve Jobs y Sam Altman comparten un extraño talento que les ha llevado al éxito: el arte de saber pedir

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Rubén Andrés

.

Xataka – Que la DGT vaya a multarte con 135 euros por circular solo en tu coche suena mal. El único problema es que es falso

Que la DGT vaya a multarte con 135 euros por circular solo en tu coche suena mal. El único problema es que es falso

Se ha convertido en un pequeño clásico. Cada cierto tiempo, las noticias sobre la DGT apuntan a nuevas multas, sanciones o restricciones (a cada cual más rara o inesperada) que, por supuesto, no existen. El último bulo apunta a la obligación de circular con más de una persona en el coche.

Y si no… ¿multa?

Por supuesto que no. Es lo primero que nos ha dejado claro la DGT. A preguntas de Xataka, desde el organismo nos dicen que la DGT «nunca multará por ir solos en el coche». Porque, efectivamente, ese ha sido el último rumor que se ha popularizado en redes sociales y del que se han hecho eco algunos medios de comunicación dejando caer que se está valorando esta medida.

¿De qué hablamos? En los últimos días, ha corrido la voz de que la DGT trabaja para sacar adelante una normativa que nos obligue a circular con más de una persona dentro del coche. Incluso se ha llegado decir que habrá multas de de 135 euros si se incumple esta supuesta nueva normativa.

¿De dónde sale todo esto? El último bulo que implica a la DGT nace de unas palabras expresadas por Pere Navarro, director del organismo, el pasado mes de noviembre durante el Global Mobility Call. En él llegó a afirmar que «el futuro será compartido o no será».

Con esto, el director de la DGT quería dejar clara la importancia de compartir vehículo para ahorrar en recursos y consumir y contaminar menos. Sin embargo, «una cosa es fomentar y otra multar», nos dicen desde la DGT. Y las palabras del director de la DGT parecen ir por esta línea a menos que se quieran estrangular para generar ruido y clicks.

Hay un motivo. Y para la DGT ese motivo es que, según sus datos, el 85% de los desplazamientos que se realizan cada día en las ciudades españolas entre casa y el trabajo se hacen con un solo ocupante en un vehículo. Esta forma de moverse es, evidentemente, poco eficiente.

«Debemos hacer un cambio colectivo de mentalidad que nos permita incentivar la alta ocupación de los vehículos, porque no nos podemos permitir mover cada día 1.500 kgs para desplazar a una sola persona. Aumentar la ocupación de los vehículos es un reto y una necesidad», señaló Navarro en su intervención.

El «caso» de Francia. Y podríamos utilizar muchas, pero que muchas comillas. Para asegurar que la multa por incumplir esta supuesta norma de la DGT será de 135 euros, algunos medios han llegado a decir que esta medida ya se aplica en Francia y que se utilizan cámaras de calor para advertir si hay más de una persona a bordo. Pero esto no es ni mucho menos cierto.

VAO. Lo que se ha puesto en marcha en algunas ciudades francesas es un carril de alta ocupación. Es decir, un carril como el Bus-VAO español por el que solo pueden circular los vehículos con más de una persona en el interior. Carriles que en el caso español ya se controlan con el uso de cámaras de tráfico y cuya multa por utilizarlo indebidamente es de 200 euros.

Para el control de esos carriles, efectivamente, en Francia se están utilizando radares térmicos. El objetivo es evitar que se utilicen algunas estratagemas que engañen a las cámaras. En España, por ejemplo, se han dado casos de utilizar a muñecos en el asiento del copiloto para que, disfrazados, pasen por un acompañante.

Y un último detalle. A todo lo anterior hay que añadir que la DGT no tiene competencias para regular el tráfico en las ciudades. Regular el funcionamiento de las zonas de bajas emisiones (ZBE) cae del lado de los ayuntamientos. De hecho, es algo de lo que hace tiempo que vienen quejándose y utilizando como aval para no establecer estas ZBE que son obligatorias desde 2023 en los municipios de más de 50.000 habitantes.

Foto | Kindel Media y DGT

En Xataka | La DGT quiere generalizar el airbag en las motos. Su atajo: hacerlo obligatorio para sacarse el carnet A


La noticia

Que la DGT vaya a multarte con 135 euros por circular solo en tu coche suena mal. El único problema es que es falso

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alberto de la Torre

.

HardZone – ¿Megan Man tuvo alguna vez un juego malo? Estos no lo son

Mega Man personajes.

A lo largo de la historia de los videojuegos ha habido una serie de personajes que se han convertido en auténticos iconos del género. Por mencionar solo algunos podemos encontrar a Mario, Pac-Man o el protagonista del día de hoy, un pequeño robot con traje azul.

Mega Man es indiscutiblemente uno de los personajes más clásicos e icónicos de la historia de los videojuegos. Llevando más de tres décadas entre nosotros, este personajes es para muchos uno de los grandes ejemplos de los videojuegos de los años 80 y 90. Ese diseño de personaje se ha vuelto en icónico no, lo siguiente. Es por eso que hoy queremos hablar de él

Lo mejor de Mega Man es mucho

Así que como nos gusta eso de recordar videojuegos retro es que hoy queremos repasar cuáles han sido los cinco mejores títulos que han tenido a Mega Man como protagonista, tomando como referencia los que han sido mejor valorados en nuestra querida web de Metacritic. Y ahora que ya hemos dejado todo claro, podemos comenzar con la lista.

5. Mega Man Battle Network

La primera entrega dentro de esta subsaga muy probablemente sea la entrega más infravalorada de toda la saga. Optó por abandonar la clásica fórmula de plataformas y acción a la que la saga nos tenía acostumbrados hasta el momento para asemejarse más a un RPG con elementos tácticos. Fue una novedad muy buena que obtuvo un 79 en Metacritic.

4. Mega Man Battle Network 2

La segunda entrega dentro de esta saga secundaria es considerada como una mejoría con respecto a su antecesora. Por mencionar solo algunos aspectos que mejoraron podemos encontrar un sistema de combate más refinado para esta entrega o una historia bastante mejor construida. Por todo esto tiene en Metacritic un 81 sobre 100 de nota.

3. Mega Man Zero/ ZX Legacy Collection

Como nos gusta a nosotros una buena recopilación de juegos clásicos. En este caso, es una pequeña colección de algunos juegos de estas sagas que salieron para las consolas portátiles de Nintendo de inicios de siglo. Su enfoque más en lo narrativo hizo que destacara respecto al resto de entregas. En Metacritic cuenta con un 82 de calificación.

2. Mega Man 11

Después de una temporada en la que saga decidió tomarse un par de años sabáticos, regreso para muchos con más potencia que nunca. El regreso de la franquicia a los gráficos en 2.5 dimensiones hizo las delicias de los fanáticos, que lo recibieron con los brazos abiertos. En Metacritic también le fue muy bien, obteniendo por parte de la crítica un 82 de calificación.

1. Mega Man 9

Como una especie de regreso triunfal, Mega Man 9 llegó en el ya lejano año 2008 como agua de mayo, ofreciendo todo lo que los fanáticos ya empezaban a echar en falta, como esos gráficos de NES o la música y sonido en 8 bits. Su diseño de niveles también estuvo muy a la altura, lo que hizo que se ganara por parte de la crítica un muy sólido 83 de nota en Metacritic.

¿Y tú? ¿Cuál es tu juego favorito de la saga?

The post ¿Megan Man tuvo alguna vez un juego malo? Estos no lo son appeared first on HardZone.