Buscar:

Xataka – La IA de vídeo tiene una gran limitación: Runway promete superarla con su último modelo Gen-4 y desafía a Sora de OpenAI

La IA de vídeo tiene una gran limitación: Runway promete superarla con su último modelo Gen-4 y desafía a Sora de OpenAI

Que los modelos generativos están logrando imágenes y vídeos cada vez más impactantes no es ninguna sorpresa. Hace unos años, producir algo similar habría requerido un gran esfuerzo manual. Pero conviene no perder de vista una realidad: aunque esta tecnología avanza a gran velocidad, todavía arrastra limitaciones importantes que dificultan su uso en ciertos entornos profesionales.

Uno de los grandes desafíos para los creadores es mantener la coherencia visual en los resultados. En proyectos ambiciosos, la IA generativa suele tener dificultades para representar de forma consistente a un mismo personaje u objeto en distintos planos o entornos. Aunque los cambios pueden parecer sutiles, no siempre son fáciles de gestionar. Eso sí, hay quienes trabajan para resolverlo.

Runway Gen-4 llega con la coherencia como pieza clave

Runway vuelve a la carga. La startup con sede en Nueva York ha presentado Gen-4, su nuevo modelo de generación de vídeo. La gran novedad: una mejora significativa en la coherencia visual, uno de los puntos débiles de modelos como Sora de OpenAI. Con este avance, la idea es que los creadores puedan construir narrativas más largas sin pelearse con los saltos visuales entre planos.

Gen-3 Alpha, el modelo anterior, ya ofrecía un nivel notable de detalle y control. Pero con Gen-4, la propuesta sube de nivel. Ahora es posible generar personajes, ubicaciones y objetos coherentes a lo largo de múltiples escenas. Una vez definida la apariencia, el estilo y la atmósfera, el modelo mantiene esos elementos sin cambios, fotograma a fotograma, y en múltiples escenas.

Runway Nuevo Modelo

Gen-4 permite utilizar referencias visuales combinadas con instrucciones para generar imágenes y vídeos con estilos, ubicaciones y temas coherentes. Además de esta continuidad, el modelo busca destacar por su capacidad para crear vídeos dinámicos, con movimientos realistas y una consistencia notable en personajes, objetos y estilo. Según Runway, su comprensión del mundo es “la mejor de su clase”.

El mejor ejemplo lo encontramos en el vídeo que acompaña este artículo, uno de los muchos compartidos por Runway para mostrar las capacidades de Gen-4. Si afinamos la vista, es evidente que se trata de escenas sintéticas, tanto en la imagen como en el movimiento. Aun así, representa un salto notable para producciones audiovisuales que estén dispuesta a aceptar este tipo de estética.

Gen-3 Alpha ya había hecho su aparición en producciones como ‘House of David’, de Amazon Prime Video, y en anuncios de Puma. Ahora, Gen-4 empieza a desplegarse en las cuentas de pago de Runway, permitiendo generar clips de cinco y diez segundos en resolución 720p. Los precios van desde 15 hasta 95 dólares mensuales, con una opción Enterprise para empresas, cuyo coste no se ha revelado.

Imágenes | Runway

En Xataka | La fiebre por las imágenes de ChatGPT está “derritiendo” las GPU de OpenAI: la compañía ya ha empezado a limitar el acceso


La noticia

La IA de vídeo tiene una gran limitación: Runway promete superarla con su último modelo Gen-4 y desafía a Sora de OpenAI

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – Apple Intelligence por fin ha llegado a España y en español: cómo puedes activarlo y empezar a explorar sus funciones

Apple Intelligence por fin ha llegado a España y en español: cómo puedes activarlo y empezar a explorar sus funciones

Si vives en España y tienes un dispositivo compatible, desde hoy ya puedes empezar a utilizar Apple Intelligence en español, sin necesidad de instalar versiones en desarrollo. El sistema de inteligencia artificial de Apple aterriza en nuestro idioma y en la Unión Europea, y lo hace un día antes de lo previsto.

Aunque la compañía había anunciado que el despliegue comenzaría en abril, la activación ha empezado este lunes 31 de marzo con el lanzamiento de iOS 18.4, iPadOS 18.4 y macOS Sequoia 15.4. Ahora sí, ya podemos utilizar las herramientas que debutaron en Estados Unidos en octubre del año pasado.

Escritura inteligente, Genmoji, Siri mejorado y más

La respuesta de Apple al auge de la inteligencia artificial tras el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022 llega con una variedad de novedades. Algunas ya están disponibles, mientras que otras siguen en desarrollo y deberían llegar con futuras actualizaciones de software. En cualquier caso, este sistema apunta a marcar un punto de inflexión dentro del ecosistema de la compañía.

Herramientas de escritura. Una de las funciones clave de Apple Intelligence son sus herramientas de escritura. La IA es capaz de revisar nuestros textos y generar distintas versiones de un mismo contenido. Puede ser especialmente útil cuando buscamos afinar un mensaje, como al responder un correo importante con las palabras justas para que cumpla su propósito.

Apple Intelligence Espana 1

Podemos invocar las herramientas de escritura desde casi cualquier lugar donde podamos introducir texto: desde Mail, Telegram, Bear o incluso Word, con solo pulsar en el cuadro de texto o tocar el icono de Apple Intelligence cuando aparece. Curiosamente, en nuestras pruebas no ha funcionado en WhatsApp, donde Meta tiene su propia IA.

Respuestas inteligentes. Además de las herramientas de escritura, Apple Intelligence también ofrece respuestas inteligentes para generar borradores rápidos que aciertan con los detalles clave. El sistema detecta las preguntas del remitente y propone varias opciones de respuesta. En solo unos toques, puedes contestar cubriendo todos los puntos importantes.

Notificaciones prioritarias. No es ningún secreto: vivimos rodeados de aplicaciones, y muchas de ellas nos saturan a notificaciones. Apple ha ido mejorando la gestión de avisos con cada versión de su sistema, pero con Apple Intelligence da un paso más con las notificaciones prioritarias, que colocan las más relevantes al principio de la lista y en formato resumido.

Priority Messages C5mdbohy0f8m Large 2x

Se pueden activar desde Ajustes > Notificaciones > Priorizar notificaciones.

Mensajes prioritarios. Algo similar ocurre con nuestra bandeja de entrada. Ahora Mail incorpora mensajes prioritarios, una función que muestra en la parte superior aquellos correos que más nos importan. Además, con un simple toque también podemos obtener un resumen del contenido del correo.

Reducir interrupciones. Apple Intelligence también introduce un nuevo Modo de Concentración que analiza el contenido de las notificaciones para mostrar solo las que realmente no pueden esperar. Por ejemplo, un aviso que te recuerda que tienes que recoger a tu hijo de la guardería.

Genmojis e Image Playground. Hace años conocimos los Memojis. Ahora es el turno de los Genmojis: emojis generados mediante IA generativa. Basta con tocar el icono correspondiente en el teclado, escribir una breve descripción y listo.

También contamos con una app independiente llamada Image Playground, que permite experimentar con estilos y conceptos para crear ilustraciones, animaciones o bocetos. Incluso es posible partir de una foto nuestra como referencia. En el iPad tienes la “Varita Gráfica” que convierte bocetos en imágenes. 

Los resultados tienen un estilo propio. Eso sí, en comparación con otras herramientas como el nuevo generador de imágenes de ChatGPT, quizá no sean tan llamativos.

Crear vídeos de recuerdo. La app Fotos incorpora ahora una nueva función para generar vídeos de recuerdo a partir de una simple descripción. Es una forma distinta de editar: solo tienes que indicar de qué trata el vídeo y el sistema se encargará del resto.

Apple Intelligence seleccionará las fotos y vídeos que mejor encajen, organizará el contenido en capítulos según los temas que detecte y ordenará las imágenes para construir una narrativa coherente.

Limpiar fotos. Hace tiempo que Google Fotos marcó el camino con su Editor Mágico. Ahora Apple presenta su propia propuesta basada en inteligencia artificial: la herramienta Limpiar, integrada en la app Fotos.

Apple Intelligence detecta los elementos que sobran en el fondo de una imagen y permite eliminarlos con un solo toque. El objetivo es perfeccionar la foto sin alterar su esencia.

Siri mejora. El asistente de voz de Apple estrena diseño, con una nueva luz de colores que envuelve la pantalla cuando lo invocamos en el iPhone. Pero el cambio va más allá de lo visual: ahora entiende mejor el lenguaje, incluso cuando nos corregimos a mitad de frase. Además, si preferimos no hablarle, podemos tocar dos veces la parte inferior de la pantalla para escribirle directamente.

También se incorpora la integración con ChatGPT. Siri podrá consultar al chatbot de OpenAI en determinadas situaciones, como cuando le hagamos preguntas más complejas. Apple asegura que solo se utilizará ChatGPT si así lo solicitamos, y que siempre se pedirá permiso antes de compartir información. El acceso es gratuito y no requiere cuenta, aunque quienes tengan suscripción podrán vincularla para acceder a las funciones avanzadas.

Cómo activar Apple Intelligence en español y en España

Ahora que Apple Intelligence ya está disponible de forma oficial en España, ya no es necesario usarlo en inglés ni instalar versiones beta. Empezar a explorar sus funciones es muy sencillo: basta con actualizar los dispositivos a la versión más reciente del sistema.

En el caso del iPhone, se trata de iOS 18.4; en el iPad, de iPadOS 18.4; y en los Mac, de macOS Sequoia 15.4.
Los pasos son los habituales:

  • En iPhone y iPad: Ajustes > General > Actualización de software.
  • En Mac: Ajustes del sistema > General > Actualización de software.

Una vez actualizado, solo queda esperar a que se descarguen los modelos de lenguaje que dan soporte a Apple Intelligence.

Eso sí, no todos los dispositivos son compatibles. Apple Intelligence está disponible únicamente en los iPhone 15 Pro, 15 Pro Max, toda la gama iPhone 16, el iPad mini con chip A17 Pro, y los iPad y Mac con procesador M1 o superior. Si tienes un modelo anterior, podrás instalar la actualización del sistema, pero Apple Intelligence no se activará.

En desarrollo.

Imágenes | Apple

En Xataka | Apple Intelligence es un «incendio» para Apple. El bombero elegido para apagarlo es el jefe de las Vision Pro


La noticia

Apple Intelligence por fin ha llegado a España y en español: cómo puedes activarlo y empezar a explorar sus funciones

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – Una vida en 300 días: los astronautas han vuelto muy distintos del espacio después de un largo periodo fuera del planeta

Una vida en 300 días: los astronautas han vuelto muy distintos del espacio después de un largo periodo fuera del planeta

En junio de 2024, los astronautas de la NASA Butch Wilmore y Suni Williams llegaron a la Estación Espacial Internacional para una misión de 8 a 10 días. Sin embargo, los problemas de la nave Starliner retrasaron su regreso hasta marzo de 2025, 286 días después.

Lo que empezó como una corta estadía se convirtió en más de nueve meses de microgravedad, que puede tener efectos profundos en el cuerpo de los astronautas: atrofia muscular, pérdida de densidad ósea, alteraciones cardiovasculares, problemas de visión y estrés.

Este era su aspecto antes de ser lanzados al espacio en la nave Starliner:

Suni Williams y Butch Wilmore antes de su vuelo espacial

Y este es su aspecto al volver en la nave Crew Dragon que los rescató:

Suni y Butch al regresar

Décadas de envejecimiento

Tanto la NASA como la ESA han estudiado en profundidad los efectos de la exposición al espacio y la microgravedad en el cuerpo humano. Uno de los más comunes es la pérdida de masa muscular y ósea.

En la Estación Espacial Internacional no hay gravedad que obligue a los músculos y huesos a trabajar para sostener el cuerpo, así que los tejidos comienzan a debilitarse por desuso. Los astronautas pierden alrededor de un 1% de densidad mineral ósea por cada mes que pasan en el espacio. Sus músculos, especialmente los de las piernas y espalda, se acaban atrofiando, de ahí que les cueste mantenerse en pie tras aterrizar en la Tierra.

Para mitigar este efecto, los tripulantes de la ISS se someten a rutinas férreas de entrenamiento: dos horas diarias en la cinta de correr, la bicicleta estática o haciendo ejercicios de resistencia. Pero no es suficiente: un estudio publicado en Scientific Reports reveló que una estadía de más de seis meses en el espacio puede causar pérdidas óseas equivalentes a décadas de envejecimiento en la Tierra.

Es común que los astronautas presenten un riesgo mayor de fracturas debido a la menor resistencia de sus huesos, como si fueran ancianos. Para Butch y Suni, con una pérdida ósea esperada del 9-10%, la NASA ha establecido un programa intensivo de rehabilitación física de 45 días. Aun así, para muchos astronautas la recuperación es incompleta incluso un año después de volver. Hacen falta de dos a cuatro años para que los músculos de una persona recuperen plenamente su fuerza original tras una misión prolongada.

Buth Wilmore y Suni Williams al llegar a Houston después de su vuelo espacial

Efectos de la microgravedad

Al flotar, los fluidos corporales se redistribuyen hacia la parte superior del cuerpo, ya que la gravedad no los tira hacia los pies. Esto provoca la característica cara hinchada que se ve en los astronautas a bordo de la ISS. Perotambién tiene consecuencias internas: el organismo interpreta que hay exceso de líquido y reduce el volumen sanguíneo total.

Con menos volumen de sangre y sin la necesidad de bombear contra la gravedad, el sistema cardiovascular se relaja. El corazón puede adelgazar sus paredes musculares y la presión arterial tiende a bajar. Al regresar a Tierra, este ajuste provoca a veces mareos o incluso desmayos (hipotensión ortostática), pues la gravedad vuelve a llevar la sangre a las piernas, y el cuerpo
tarda en readaptarse.

Los astronautas suelen usar trajes especiales de compresión o aumentar la ingesta de líquidos y sal antes de la reentrada para minimizar estos síntomas. Aun así, es común que permanezcan sentados, como pasó con Butch y Suni al bajar de la Crew Dragon, a la espera de que su cuerpo se reequilibre.

Otro efecto físico importante descubierto en las últimas décadas de exploración espacial es el llamado Síndrome Neuro-Ocular Asociado a los Vuelos Espaciales (SANS). Sin la atracción gravitatoria, el desplazamiento de fluidos hacia la cabeza puede aumentar la presión intracraneal, lo que a su vez deforma ligeramente los globos oculares y comprime el nervio óptico. Muchos astronautas en estancias prolongadas reportan cambios en su agudeza visual: pueden desarrollar hipermetropía temporal (dificultad para ver de cerca), lo que significa que sus ojos cambian de forma bajo la presión interna.

En misiones de larga duración, más del 70% de los astronautas han llegado a sufrir SANS. El astronauta de la NASA Scott Kelly, que pasó un año en el espacio para luego ser comparado con su hermano gemelo Mark, desarrolló un edema del nervio óptico y cambios en la retina.

La ingravidez prolongada y el ambiente cerrado de la ISS también afectan al sistema inmunológico de los astronautas, causando cambios en la distribución de los glóbulos blancos y en la expresión de ciertos genes inmunitarios en respuesta al entorno extremo. Paradójicamente, vivir en el ambiente esterilizado de la ISS puede debilitar la respuesta inmunitaria con el tiempo: al no exponerse a tantos patógenos cotidianos, el sistema inmune baja la guardia. Se han observado erupciones cutáneas, alergias e incluso reactivación de virus latentes (como el del herpes) debido a la disminución de defensas.

Butch Wilmore y Suni Williams junto a sus compañeros en la ISS

Radiación y nueve meses de estrés

Al mismo tiempo, los astronautas de misiones prolongadas acumulan una exposición significativa a la radiación solar y los rayos cósmicos, al no contar con la atmósfera como escudo protector. Sin embargo, una estadía de nueve meses está dentro de los límites aceptables de la NASA, ya que la ISS orbita la Tierra a solo 400 km de altitud. El daño celular será un problema mucho mayor en futuros vuelos espaciales de larga duración a la Luna y a Marte.

Más preocupantes son los efectos psicológicos del encierro prolongado en una estación espacial que orbita la Tierra 16 veces al día. Los horarios no son un problema porque la ISS sigue una rutina horaria estricta con la hora del Meridiano de Greenwich. Pero la falta de ciclos naturales de luz y oscuridad pueden alterar los ritmos biológicos, causar deprivación de sueño o mermar el rendimiento cognitivo.

Al final, lo que puede pasar más factura es la experiencia psicológica de estar trabajando en un entorno confinado, lejos de la familia y con un puñado de compañeros de distintos países. En el caso de Butch Wilmore y Suni Williams, esta situación se agravó por la incertidumbre: su misión se extendió por problemas técnicos, durante mucho tiempo sin una fecha clara de regreso. De ahí que la hija de Wilmore mencionara el estrés como un problema.

La buena noticia es que la mayoría de los cambios del cuerpo en el espacio no son permanentes. Aproximadamente el 95% de las alteraciones fisiológicas vuelven a la normalidad en las semanas posteriores al retorno. Los astronautas típicamente recuperan su equilibrio y capacidad de caminar en pocos días, la distribución de fluidos se normaliza rápidamente y los trastornos del sueño tienden a mejorar al reestablecer ciclos terrestres.

En cuanto a las secuelas psicológicas, los astronautas de carrera son elegidos por su predisposición a rendir bajo situaciones de mucho estrés sin ponerse nerviosos. Es su trabajo y su pasión. No cobran horas extras, pero siempre que tienen oportunidad están dispuestos a volver a su lugar favorito: el espacio.

Imágenes | NASA, SpaceX

En Xataka | La nave Starliner no solo es una humillación para Boeing: es un pozo sin fondo de dinero que ya no va a poder recuperar


La noticia

Una vida en 300 días: los astronautas han vuelto muy distintos del espacio después de un largo periodo fuera del planeta

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Matías S. Zavia

.

Xataka – Dismorfia de productividad: la productividad tóxica que te hace creer que nunca trabajas lo suficiente

Dismorfia de productividad: la productividad tóxica que te hace creer que nunca trabajas lo suficiente

La productividad se ha encastrado en el ideario actual como un baremo para el éxito: «si eres muy productivo, te irá bien en el ámbito laboral». Sin embargo, esta es un arma de doble filo y se corre el riesgo de caer en una trampa silenciosa llamada dismorfia de productividad: sentir que tus esfuerzos son insuficientes, que nunca alcanzas el nivel deseado, a pesar de trabajar incansablemente.

Esta sensación, cada vez más común, puede tener graves consecuencias en tu bienestar emocional y físico.

Este fenómeno, exacerbado por la cultura de la hiperproductividad y la comparación constante en redes sociales, lleva a creer que siempre es necesario hacer más, impulsa a trabajar sin descanso, sacrificando el tiempo libre y la salud mental en esa búsqueda de una satisfacción que nunca llega.

¿Qué es la dismorfia de productividad?

La dismorfia de productividad no es una patología reconocida oficialmente en manuales diagnósticos, sino parte de un autodiagnóstico de la escritora y periodista de productividad Anna Codrea-Rado al analizar su incapacidad para reconocer sus éxitos profesionales.

La escritora afirmaba que la idea le surgió cuando leía las memorias de Otegha Uwagba, We need talk about money, que calificaba su relación con sus finanzas como dismorfia monetaria. A ella le sucedía algo similar, pero con su productividad. «Es posible sentir que no tienes suficiente dinero y actuar en consecuencia, incluso cuando lo tienes», escribía Uwagba en su libro.

La dismorfia de productividad es una percepción distorsionada de nuestra propia productividad. Quienes la padecen sienten que nunca hacen lo suficiente, independientemente de cuánto trabajen o logren. Esta sensación de insuficiencia puede llevar a un ciclo de trabajo excesivo, agotamiento físico y mental que termina por derivar en estados de estrés crónico, depresión, ansiedad y baja autoestima.

De acuerdo a lo publicado por Codrea-Rado en Business Insider, la dismorfia de productividad puede estar provocada por altos niveles de autoexigencia y perfeccionismo.

Tal y como explicaba un grupo de expertos en la Conferencia Internacional sobre Wirtschaftsinformatik, la presión social y la comparación constante en redes sociales, puede crear una distorsión de la percepción real de nuestro trabajo, exagerando el «síndrome del impostor» hasta convertirse en productividad tóxica.

productividad tóxica

Síntomas y factores desencadenantes

Los síntomas de la dismorfia de productividad son variados y están muy relacionados con la autoestima.

Por un lado, los sentimientos persistentes de culpa o ansiedad por no estar trabajando son comunes, lo cual complica disfrutar del tiempo libre sin sentirse culpable por no estar haciendo «algo productivo». Se hace más difícil relajarse o disfrutar de actividades de ocio que deberían ser placenteras, ya que siempre parece que hay algo más importante que atender.

La comparación constante con los demás es otro síntoma significativo. La exposición a imágenes idealizadas en redes sociales, y el perfeccionismo mal gestionado puede derivar en «síndrome del trabajador quemado» o burnout, tal y como concluía el metaanálisis elaborado por científicos de la Universidad de York St. John y de Bath (Reino Unido).

Este constante estado de actividad sin lugar para el descanso, conduce inevitablemente a situaciones de agotamiento físico y mental que deriva en problemas de salud mental más graves y agotamiento.

Alguno de los principales desencadenantes de la dismorfia de productividad es la presión del entorno laboral, unas expectativas personales con objetivos poco realistas y la influencia de la cultura de la hiperproductividad son algunos de los más comunes.

Estrategias para combatir la dismorfia de productividad

Afortunadamente, existen estrategias para evitar caer en la trampa de la dismorfia de productividad, que coinciden en buena parte con las medidas para prevenir el burnout. Una de las más efectivas es establecer límites claros entre el horario de trabajo y el personal, respetando tanto uno como el otro.

Esto implica dedicar tiempo a actividades sociales, en familia y de ocio que permitan desconectar de los objetivos laborales. Si es necesario, agendar ese tiempo de ocio como si fuera una reunión o cualquier otra obligación laboral.

Además, es importante reconocer y celebrar tus logros profesionales, por pequeños que sean. Reconocer qué se ha conseguido ayuda a valorar el esfuerzo realizado y contribuye a reforzar la autoestima y sentirte más satisfecho.

Según la psicóloga y coach de liderazgo Jacinta M. Jiménez, «Los logros o las grandes experiencias pueden mejorar nuestro estado de ánimo temporalmente y hacernos sentir de maravilla, pero los efectos pueden ser bastante fugaces».

Practicar la autocompasión también es crucial. Ser amable contigo mismo y aceptar que no puedes hacerlo todo permite afrontar la situación sin generar sentimiento de culpa por no ser un superhéroe. Psicólogos de la Universidad de Michigan descubrieron que, la forma en que nos hablamos a nosotros mismos (autodiálogo) cuando experimentamos emociones desagradables o situaciones desafiantes puede incrementar la capacidad de regular las emociones.

También se recomienda reducir la exposición a figuras tóxicas en redes sociales y comparaciones poco realistas, para así centrar el foco en metas y objetivos propios más realistas.

Como decimos, aunque la dismorfia de productividad no es un término médico en sí mismo, sino una forma de productividad tóxica relacionada con la distorsión real de tu esfuerzo, sus efectos sí pueden derivar en problemas de salud mental, como depresión o ansiedad, que deben ser tratados por un profesional médico.

En Xataka | Boreout: cuando aburrirte en el trabajo puede arruinar tu carrera profesional tanto como estar quemado por el estrés

En Xataka | «No hacer nada» es una técnica estupenda para mejorar tu productividad. La neurociencia lo tiene claro

Imagen | Unsplash (Mina Rad, 8 verthing)


La noticia

Dismorfia de productividad: la productividad tóxica que te hace creer que nunca trabajas lo suficiente

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Rubén Andrés

.

HardZone – Estos son los ventiladores más personalizables para un PC y no los RGB

ventiladores holográficos

Durante los últimos años hemos visto cómo los ordenadores han evolucionado para ofrecer una capacidad de personalización muy superior a la que había anteriormente, ahora prácticamente todos los componentes pueden modificarse en gran medida para cumplir con una estética gaming, pero estos ventiladores holográficos están a otro nivel.

Existen una gran cantidad de componentes en el mercado que quieren ofrecer el mejor rendimiento posible mientras que otros se centran en otros elementos, debido a que muchas veces los lanzamientos y las novedades son demasiado frecuentes, es posible que no conozcamos la existencia de uno de estos productos hasta pasado un tiempo. Y esto es lo que ha pasado con los ventiladores de Coolify, una marca que quiere traer un producto bastante novedoso que se vio por primera vez en el Computex del año pasado, pero que pasaron un poco desapercibidos tras su primera aparición.

ventiladores holográficos

Una forma muy distinta de personalizar un PC

Los ordenadores que hay actualmente en el mercado cuentan con todo lo necesario para poder modificarlos como el usuario quiera, hay cajas que cambian por completo el sistema para que tenga una estética distinta, mientras que hay componentes que gracias a la iluminación que tienen cambian mucho el diseño general. Otros como las refrigeraciones líquidas pueden llegar a utilizar incluso pantallas para aumentar el nivel de personalización, pero esto es algo que obviamente solo se puede aplicar a la bomba de las AIO por cómo están construidas, ya que no hay otra forma de representar una imagen, ¿verdad?

Pues sí que la hay, efectivamente aunque parezca extraño existen muchas otras formas de representar una imagen, un gif o un vídeo que van más allá de utilizar una pantalla ya que hacen uso de tecnologías muy distintas para ello. En este caso nos referimos a los «hologramas» aunque obviamente no lo son como tal ya que es una tecnología que hace uso del giro de un componente para representar la imagen, si que es lo más cerca que estamos de poder utilizarlos. Y para mejorar las capacidades estéticas de un PC, una compañía ha decidido incorporarlos a unos ventiladores.

ventiladores holográficosCoolify tiene un ventilador que ha denominado como HOLO FAN, que aprovecha la capacidad giratoria que tienen las aspas de estos para conseguir crear todo tipo de imágenes o incluso gifs con una fidelidad realmente alta que deja por los suelos a cualquier otro tipo de personalización. Aunque seguramente estaréis pensando si esto afecta en de alguna manera al flujo de aire que es capaz de ofrecer este tipo de ventilador ya que al final es una pieza adicional que podría evitar que el aire fluyese como es debido.

Cuenta con dos modos principales, el primero es el silencioso que deja la velocidad en 1500 RPM que ofrece un flujo de aire de 35.5 CFm, una presión de 1.42 mmH20 y un ruido de 25 dB(A). Luego estaría el modo de alto rendimiento que eleva la velocidad hasta 2600 RPM, ofrece un flujo de 52 CFM y una presión de 2.755 mmH20 junto con un ruido de 33 dB(A). Aunque las características que tiene parecen bastante buenas, el hecho de cómo funciona podría situarlo muy por debajo de otros modelos más optimizados, así que sería sacrificar rendimiento por personalización.

The post Estos son los ventiladores más personalizables para un PC y no los RGB appeared first on HardZone.

Xataka – Si la pregunta es «qué es lo que más está leyendo la gente en todo el mundo», solo hay una respuesta: romantasy

Si la pregunta es "qué es lo que más está leyendo la gente en todo el mundo", solo hay una respuesta: romantasy

Con sus lomos de colores, portadas de ensueño y mezcla de romance y fantasía, las novelas romantasy probablemente te estén bombardeando el subconsciente tanto en redes sociales como en tus visitas a la librería. Lo que es más complicado es dilucidar exactamente de qué estamos hablando y qué libro o autor entra en esta categoría, por eso vamos a intentar arrojar algo de luz sobre el (a veces inabarcable) término romantasy.

¿A qué hace referencia romantasy? Estaríamos frente a un subgénero ya sea del género fantástico o de romance que combina esos dos factores en sus libros. Dentro de esa construcción, el mundo de fantasía ha de cohabitar, sí o sí, con una o varias  historias de amor para poder adherirse a esta definición.

En una buena novela romantasy o de fantasía romántica no prima un género sobre otro, la fantasía y el romance están al servicio de la narración y enriquece toda la trama sobre la que se sustenta el libro o saga de libros. Las posibilidades, como suele ocurrir con las novelas de romance, son infinitas. Gracias a la multitud de tropos que los autores pueden incluir, la diversidad dentro de la parte de romance es muy amplia, pero sin duda la que más destaca en los libros más vendidos es un buen enemies to lovers («enemigos a amantes»).

Romantasy no hace alusión a algo novedoso. El romance y la fantasía siempre han formado un híbrido perfecto y se han complementado en narraciones desde hace muchos años. Diana Gabaldon, la exitosa escritora de la saga ‘Outlander’ comenzó a publicar esta historia romántica de viajes en el tiempo a inicios de 1990. Si apelamos al público más juvenil también contamos con el caso de la saga ‘Crepúsculo’. El absoluto hit adolescente de Stephanie Meyer comenzó su publicación en 2005 y a fecha de 2021 su cifra de ventas llega a los 160 millones de ejemplares.

En el momento de su lanzamiento el marketing no iba encaminado a usar una etiqueta como romantasy, pero lo cierto es que se adaptan perfectamente a sus requisitos. La ya omnipresente estrategia de ventas enlazada con este término es algo que encontramos de manera más o menos reciente y gracias a las redes sociales, en concreto #BookTok.

Su origen no es claro ni podemos situarlo en una fecha concreta. La editorial Bloomsbury declara que lo acuñó para identificar el género de una de las escritoras más famosas de la fantasía romántica, Sarah J. Maas. Pero «romantasy» ya aparecía publicado en el Urban Dictionary desde 2008. Estas diferentes versiones no opacan el hecho de que su completa explosión sucedió a partir de la pandemia y en especial, desde 2024 en las redes sociales.

Las reinas del romantasy

Si hay una absoluta reina de la fantasía romántica esa es Sarah J. Mass con su saga ‘Una Corte de Rosas y Espinas’ (saga ACOTAR). La serie comenzó a publicarse en 2015 pero sin duda su máximo apogeo, y cuando la conversación en torno a romantasy la copaba ACOTAR, sucede a partir de 2021.

La propia autora reconoce que TikTok ha jugado un papel esencial en su número de ventas. Bloomsbury, su editorial, afirma que los vídeos con hashtags relacionados con los libros tienen más de 14.000 millones de visualizaciones en la plataforma de ByteDance. ACOTAR convirtió a la autora en la más vendida en Estados Unidos el año pasado, sobrepasando la cifra de 7,7 millones de ejemplares  y, a su vez, las ediciones en inglés de su obra superan los 55 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo.

La clave del éxito de Maas es la capacidad de atraer a seguidores no sólo a la saga ACOTAR, sino a toda su obra anterior y fidelizándolos para próximas publicaciones. Las elucubraciones y búsqueda de easter eggs en todos sus videos, al más puro estilo swiftie, están a la orden del día en #BookTok.

Sarah J. Maas ha triunfado con ‘Una Corte de Rosas y Espinas’, que nos cuenta la historia de Feyre y sus hermanas en el mundo de los fae, un lugar de fantasía donde sus lealtades tanto en la guerra como en el amor se verán comprometidas. Pero lo cierto es que con esta serie se sentaron las bases para tejer un universo mágico que se expande a otras series suyas como ‘Trono de cristal’ (2012) o ‘Crescent City’ (2020). Con esa metodología tan planificada, y alcanzando cifras como 4,83 millones de ventas solamente en libros impresos en la primera mitad del 2024, es difícil no catalogarla como reina absoluta de la fantasía romántica.

Pero el indiscutible éxito de este subgénero no se debe solo a Sarah J. Maas. Si hacemos repaso a la lista de los más vendidos también encontramos nombres como Rebecca Yarros (saga Empíreo), Callie Hart (Saga Alquimia & Fae), Cassandra Clare (Saga Cazadores de Sombras), Lauren Roberts (Saga Powerless) , Jennifer L. Armentrout (Saga de Sangre y Cenizas), Holly Black (Saga de Los Habitantes del Aire) entre otras.

Pero una vez más, nada mejor que los números para corroborar el éxito del romantasy. Cinco de los 10 títulos más vendidos de 2024 fueron escritos por Sarah J. Mass y Rebecca Yarros, según las estadísticas de Publisher’s Weekly de octubre. Además, en 2024, los libros de romántica alcanzaron los 610 millones de dólares en ventas, frente a los 454 millones de 2023. Hablamos de 11 millones de libros de este subgénero vendidos en los cinco primeros meses de 2024, casi el doble que en el mismo periodo de 2023.

Circana, una conocida empresa de análisis, prevé que el fin de la burbuja llegue este mismo 2025, pero parece poco probable que la romántica y en especial el romantasy deje de tener ese hueco privilegiado que ha ido consiguiendo en las librerías. Una prueba de ello es el gran número de ediciones especiales y reediciones que encontramos a la venta de los principales títulos de esta categoría, con lomos de colores y estampados que han empezado a replicarse por parte de otros autores de distintos géneros.

Otro hecho que nos hace dudar de ese inminente fin del liderazgo lo encontramos con los números cosechados con ‘Alas de Onix’ de Rebeca Yarros. La tercera entrega de la saga Empíreo, que continúa la historia de Violet Sorrengail en la Escuela Superior de Guerra de Basgiath, donde los candidatos viven o mueren en el intento de convertirse en jinetes de dragón, ha salido a la venta a finales de Enero de 2025 y ha vendió más de 2,7 millones de ejemplares en su primera semana.

Esos datos lo convierten en la novela para adultos más vendida en 20 años. Solamente en España superó los 120.000 ejemplares en menos de una semana. Las tres novelas con las que contamos hasta el momento (‘Alas de Sangre’, ‘Alas de Hierro’ y ‘Alas de Ónix’) han vendido más de 12 millones de ejemplares en Estados Unidos en total, según datos de su editorial, Entangled.

Callie Hart, la autora de ‘Quicksilver’, es otro de los grandes nombres del romantasy. El relato protagonizado por Saeris Fane, una joven que ha ocultado al mundo su extraño poder y que tras abrir accidentalmente un portal a otro reino se encuentra con la propia Muerte, ha generado un auténtico revuelo en BookTok desde su lanzamiento. No en vano las menciones en la plataforma de vídeo vertical llegan a los 3 millones de visitas durante los dos primeros meses; lo que se refrenda con el éxito comercial al ocupar el número 1 de ventas en Amazon tras su debut el verano pasado.

Por no sumar que también se ha incorporado a la tendencia de moda entre las principales autoras de romantasy (Maas, Armentrout o Yarros) y ha vendido los derechos de su novela por acuerdo estimado en las siete cifras.

Las claves de su éxito

Los números respaldan el éxito de la fantasía romántica, ¿pero qué hace que enganche tanto al público?

Uno de los puntos fuertes del género de romance es la seguridad y confort generado al leer una historia con final feliz. Tanto si la pareja consigue un final para siempre (el acrónimo “HEA” para los habituales del romance y #BookTok) como si, como sucede en la mayor parte de las sagas, acaban siendo felices de momento  (un final “HFN”). En el caso de romantasy pasa un poco lo mismo; la intriga e incertidumbre es aceptable en la trama fantástica o bélica que corresponda a la creación del mundo, pero la pareja protagonista suele acabar con un HFN.

Tal y como sucedía con el deporte y os comentamos en un artículo anterior, los tropos del romance encuentran un factor de multiplicación de posibilidades con la fantasía. En el mundo fantástico podemos encontrar academias de jinetes de dragones, faes, magos, vampiros, guerras entre alfas hombre lobo… todo ello conjuntado con un enemies to lovers, friends to lovers o arranged marriage.

La propia autora de ‘Los Juegos de la Reina Sol’ Nisha J Tuli hablaba de esa libertad que proporciona el género: «Lo que más me gusta de las novelas romantasy es que puede tener un desenlace grandioso que no se puede conseguir con una comedia romántica de oficina […] Me encanta eso de ‘ha asesinado a toda tu familia, pero ahora te vas a enamorar’, algo que sólo se puede crear en un mundo de fantasía».

Los autores deben hacer malabares para aunar factores clave en la fantasía como construcción de mundos o la creación de sistemas de magia, con el desarrollo del romance y a la vez no descuidar la trama principal. El único sustento narrativo no puede ser la trama romántica ni tampoco es aconsejable abrumar con un mundo y estructura creando una mezcla incomprensible que deje de lado la esencia de los personajes. Como ocurre en muchas ocasiones en romántica, es posible que muchos lectores subestimen este subgénero, pero hay que reconocer algo de maestría hay que tener para vigilar todos estos elementos manteniendo el suspense durante cinco o más libros en algunos casos.

Muchas obras están inspiradas en la mitología, en leyendas medievales y algunas van un paso más allá, mezclando a humanos con dragones, hadas, demonios o ángeles. Pero lo que destaca en todo este universo inmenso del romantasy es el énfasis por mostrar personajes femeninos con los que, pese a sus andanzas sobrenaturales, podamos encontrar un punto de conexión.

Maas lo explica de manera clara: «Siempre intento dar una sensación de esperanza en mis historias. No sólo esperanza de un final feliz, sino también esperanza de crecimiento y amor propio […] Las heroínas sobre las que escribo pasan por muchas cosas, y siempre quiero que la gente que lea mis libros salga con alegría y esperanza de que el mañana puede ser mejor. Que vale la pena luchar».

Quizá el aspecto físico y el atractivo esté personalizado por los personajes masculinos, pero la intención de las autoras en que sus motivaciones y actuaciones se salgan de la norma es clara. En romantasy los personajes masculinos denominados como morally grey (personajes ni buenos ni malos, pero que no ocultan su parte oscura) viven su punto álgido en popularidad y en ocasiones el primer interés romántico puede no ser el definitivo en este subgénero.

Con todos estos puntos es bastante posible que si el género romántico es lo tuyo, dar el paso a la fantasía romántica sea algo que se adapte a tus preferencias. Pero si tu caso es el contrario, eres fan de la fantasía pura y Brandon Sanderson es tu rey, puede que encuentres satisfacción en temas como la construcción de mundo o los sistemas mágicos. Pero la realidad será que es complejo que la introducción del romance y su equilibrio con la trama y los anteriores factores sean de tu agrado.

Imagen | Elin Melaas

En Xataka | Un amor químicamente puro: cómo una neurocientífica está revolucionando la literatura romántica con sus libros

En Xataka | Hay una auténtica fiebre por el hockey sobre hielo. El motivo es inusual: la nueva literatura romántica


La noticia

Si la pregunta es «qué es lo que más está leyendo la gente en todo el mundo», solo hay una respuesta: romantasy

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Lara Ben-Ameur

.

Xataka – China afronta una de sus mayores crisis de reputación en África: el derrame de una mina de cobre en Zambia

China afronta una de sus mayores crisis de reputación en África: el derrame de una mina de cobre en Zambia

En los últimos años, Zambia ha emergido como uno de los mayores productores de cobre. Como era de esperar, China, quien es uno de los mayores importadores de este elemento, ha invertido en su minería, pero un reciente accidente pone en riesgo el cauce de la relación entre ambos países.

En corto. Según ha informado AP News, una presa de residuos de la mina de cobre china, Sino-Metals Leach Zambia, colapsó en el norte de Zambia, provocando un derrame masivo de más de 50 millones de litros de ácido sobre el río Kafue.

Tensiones sociales y ambientales. Este desastre ambiental, sumado a los daños a los ecosistemas acuáticos y la posible expansión de la contaminación hacia el río Zambeze, ha generado una creciente preocupación por el impacto ambiental, según ZNBC.

Además, esta situación ha agudizado las tensiones sociales que ya existían en Zambia respecto a las operaciones mineras chinas, particularmente sobre las condiciones laborales y la deuda del país con Pekín, cómo ha indicado AP News. La creciente resistencia al papel dominante de China en el sector minero de Zambia podría desencadenar protestas y disturbios similares a los ocurridos en 2018, cuando los ciudadanos de Kitwe se alzaron contra las condiciones laborales injustas impuestas por las empresas chinas.

Ante la gravedad del asunto. Según ha detallado un análisis de James Palmer para Foreign Policy, el gobierno de Zambia ha comenzado a tomar medidas. La nación ha vuelto a fijarse en un un proyecto de ley ambiental, que previamente había quedado estancado debido a la presión de los intereses mineros. No obstante, el gobierno ha sido claro en que la relación con China sigue siendo crucial para el futuro económico del país, y que la necesidad de financiación para proyectos de gran escala sigue siendo una prioridad, como es la expansión de la producción de cobre.

¿Y qué dice China? Desde el país asiático han trasladado su profunda consternación por el desastre e instaron a la empresa a asumir toda la responsabilidad, según South China Morning Post. La respuesta del gigante asiático, cómo indica el analista Palmer, se centra en minimizar las repercusiones por parte del propio estado para mantener su influencia sobre el gobierno zambiano, que necesita las inversiones para alcanzar su ambicioso objetivo de triplicar la producción de cobre.

Un futuro incierto. Cómo adelantó SCMP, si bien las inversiones chinas han sido fundamentales para el crecimiento del sector minero zambiano, el derrame de ácido ha puesto de manifiesto los riesgos sociales y ambientales inherentes a este tipo de inversiones. Aunque Zambia sigue viendo a China como un socio clave por la fuerte relación de clientelismo, la creciente presión de la oposición y los movimientos sociales podría obligar al gobierno a reconsiderar algunos aspectos de esta relación.

Estados Unidos siguiendo de cerca. Al final la minería de cobre se trata de una carta ganadora en términos estratégicos. La inversión de 4.000 millones de dólares en el proyecto del Corredor de Lobito el año pasado demuestra la intención de Washington de desafiar la creciente influencia de China en la región. La creciente presión interna y la competencia internacional hacen que el futuro de la minería en Zambia sea aún más incierta.

Imagen | Flickr 

Xataka | En su particular guerra soterrada con Europa, China ha encontrado una nueva arma: acaparar cobre


La noticia

China afronta una de sus mayores crisis de reputación en África: el derrame de una mina de cobre en Zambia

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alba Otero

.

HardZone – Prepara la cartera, que esto lo pagas tú: cómo afecta el terremoto de Birmania a la industria del hardware

Templo de Birmania

A no ser que vivas en una cueva, seguro que has oído hablar acerca del terremoto del pasado viernes que sacudió Birmania además de China, Vietnam y Tailandia, aunque en estos últimos en menor medida. Como era de esperar los efectos del terremoto irán más allá de sus fronteras ya que afectará a, prácticamente toda la industria de la tecnología, ya que es la zona donde concentran las principales fábricas.

En los últimos años, especialmente después de la pandemia del coronavirus, muchas empresas empezaron a mover sus fábricas a otros países fuera de China, siendo estos países, junto con la India, los principales beneficiados.

Fabricantes afectados por el terremoto de Birmania

De momento, las grandes tecnológicas están evaluando el estado de sus centros de producción. Los fabricantes de discos duros Western Digital y Seagate, tienen sus fábricas repartidas entre Tailandia y Vietnam, al igual que Intel y de momento, no han emitido ningún comunicado al respecto, en espera de que los centros de producción verifiquen en qué medida se han visto afectadas sus líneas de fabricación.

Empresas como Chicony, Inventec, Vivotek, Quanta Computer y Delta Electronics, fabricantes de productos electrónicos de consumo, placas de circuito integrado y componentes para satélites ya han informado de que sus instalaciones en Tailandia no han sufrido daños importantes, por lo que la producción no se verá interrumpida durante mucho tiempo.

Tierras raras para la fabricación de componentes electrónicos

La mayoría de las fábricas de componentes y dispositivos electrónicos se han traslado en los últimos años a Tailandia desde China, por lo que muchas se encuentran ubicadas lejos del epicentro del terremoto y los efectos del terremoto apenas se han notado.

La mayoría de las fábricas situadas en los países donde se ha sentido este terremoto, detuvieron la producción temporalmente para evacuar a todo el personal y revisar los equipos. Una vez finalicen las tareas de inspección para comprobar que es seguro volver a trabajar, se reanudará la producción como hasta antes del terremoto.

De momento, todavía faltan muchas empresas tecnológicas por pronunciarse al respecto, por lo que todavía es muy pronto para saber cómo afectará tanto a la producción como a los precios, precios que, obviamente, repercutirán directamente en los usuarios finales, como siempre pasa en este tipo de desastres naturales. Si la producción se detiene durante mucho tiempo, habrá falta de stock, lo que incrementará el precio de los componentes. Como siempre, la ley de la oferta y la demanda.

¿Cómo afectará al precio de los componentes?

En sudeste asiático se encuentra prácticamente todos los fabricantes de componentes para dispositivos electrónicos incluyendo PCBs. Birmania en concreto es uno de los mayores exportadores de tierras raras a través de excavaciones en minas ilegales situadas al norte del país, y que envían a China, concretamente de los elementos terbio y disprosio, utilizados en la fabricación de baterías para vehículos.

Los componentes de las tierras raras se han convertido en imprescindibles en el mundo de la tecnología. Estos componentes químicos destacan por su resistencia térmica y conductividad y se utilizan la fabricación de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, baterías y pantallas principalmente.

The post Prepara la cartera, que esto lo pagas tú: cómo afecta el terremoto de Birmania a la industria del hardware appeared first on HardZone.

Xataka – Los cinco chollos de última hora que no te puedes perder en la Fiesta de Ofertas de Primavera de Amazon

Los cinco chollos de última hora que no te puedes perder en la Fiesta de Ofertas de Primavera de Amazon

La campaña de Amazon está finalizando. Durante estas últimas horas (hasta las 00:00 concretamente) podemos acceder a los descuentos que tiene la tienda en una enorme variedad de dispositivos. Por ello, hemos reunido las cinco mejores ofertas que tiene ahora mismo la tienda.

  • Samsung Galaxy S24 por 699 euros, un precio muy interesante en su configuración de 256 GB.
  • LG Gram por 899 euros, un ordenador portátil que ofrece una autonomía de casi 30 horas.
  • Samsung QN85D por 849 euros, un buen televisor de 65 pulgadas de la gama alta de la marca.
  • Fire TV Stick por 27,99 euros, un precio interesante para tener el dongle de la marca con un buen descuento.
  • TP-Link Tapo C200 por 20,99 euros, una buena cámara de vigilancia que ahora está casi a mitad de precio.

Samsung Galaxy S24

¿Durante cuánto tiempo veremos el Samsung Galaxy S24 en las tiendas? Quizás esta sea una de las últimas veces que vemos este modelo en oferta teniendo en cuenta que fuera de cualquier campaña cuesta encontrar stock de casi cualquier configuración (algo que también vemos en el S24 Ultra). Buena culpa la tiene su actual generación, la del Samsung Galaxy S25, que es bastante más cara porque no suele estar de oferta.

Por ello, el Samsung Galaxy S24 de 256 GB, que ahora mismo se encuentra por 699 euros, es una de las mejores ofertas que podemos encontrar actualmente en las tiendas. Incluso en PcComponentes se puede encontrar por 689 euros. Es un móvil que destaca prácticamente por todo —es uno de los mejores móviles de 2024— y aún le quedan muchas actualizaciones de Android. En lo personal, de comprar un móvil ahora mismo, sin duda, elegiría el Galaxy S24.

LG Gram

Durante la campaña de Amazon podemos encontrar una gran cantidad de ordenadores portátiles, pero… ¿cuál me compraría yo? Yo lo tengo más que claro: si no me compro un MacBook para trabajar, elegiría el LG Gram. Más allá de su precio, que ahora se encuentra por 889 euros, lo que más me interesa de este ordenador portátil es que no sólo viene con un buen procesador Intel i7, sino que además su batería roza las 30 horas de autonomía. Además, viene con una muy buena pantalla antirreflejos; es un ordenador orientado para trabajar, y se nota.

Samsung QN85D

Durante esta última semana también hemos visto muy buenos precios en televisores, pero sin duda alguna uno de los mejores descuentos lo tiene el Samsung QN85D, un televisor de la gama alta de la marca que ha pasado de costar más de 2.000 euros a 849 euros. Y es un buen precio teniendo en cuenta que viene con una pantalla Neo QLED de 65 pulgadas, es compatible con Dolby Atmos y ofrece una excelente combinación entre los apartados de imagen y sonido. Además, es compatible con Alexa.

Fire TV Stick

Por supuesto, uno de los dispositivos más relevantes en cada una de las campañas de Amazon es el Fire TV Stick. Tenemos varias ofertas en esta campaña, pero si buscamos el modelo más económico el Fire TV Stick HD lo podemos encontrar por sólo 27,99 euros. Viene con Alexa, ofrece un buen rendimiento en su sistema operativo FireOS y el mando incluye accesos directos a apps como Netflix o YouTube.

TP-Link Tapo C200

Las cámaras de vigilancia se han vuelto bastante populares en estos últimos años, y afortunadamente tener una en casa puede ser muy económico. De hecho, durante la campaña de Amazon tenemos la TP-Link C200 por sólo 20,99 euros, un precio súper ajustado para todo lo que ofrece: resolución Full HD, rotación de 360º, visión nocturna, detección de movimiento, compatibilidad con Alexa, admite tarjetas SD y mucho más.

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.

Imágenes | Samsung, LG, Amazon, TP-Link

En Xataka | Los mejores móviles, los hemos probado y aquí están sus análisis

En Xataka | Mejores televisores en calidad precio. Cuál comprar y siete smart TV 4K recomendados


La noticia

Los cinco chollos de última hora que no te puedes perder en la Fiesta de Ofertas de Primavera de Amazon

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alberto García

.

HardZone – Assassin’s Creed Shadows, un regreso demasiado japonés y con sombras

Assassin's Creed Shadows.

Assassin’s Creed Shadows lleva ya algunos días a la venta, y lo mismo habéis leído ya muchas cosas de él, casi todas buenas, incluso has visto que Ubisoft está encantada de haber superado los tres millones de jugadores para todas las plataformas para las que está disponible así que, ¿crees que existe algo que se te haya podido escapar y que pueda decantarte a hacerte con él? Aquí te vamos a contar qué nos ha parecido, y lo mismo te sorprendes al leer ciertas cosas.

Creednos que para hacer este análisis hemos pensado mucho cómo enfocarlo porque, a pesar de considerarme un fan irredento de la saga a la que sigo desde si primera entrega, incluso antes, cuando Ubisoft nos invitó a probarlo unos meses antes en una exclusiva fiesta en París, en las galerías del Louvre, donde pudimos ver todo el portfolio que preparaban para aquel final del año 2008. Desde aquellos primeros compases, Assassisn’s Creed se transformó en mi franquicia preferida. Destacada sobre cualquier otra de los últimos 17 años.

Un viaje al Japón Feudal, lo que es decir mucho

Como os decía antes, seguro que habéis leído de todo sobre este juego. No os sorprenderemos explicando la historia de los dos protagonistas, sus habilidades diferentes, uno enfocado al combate (Yasuke) y la fuerza bruta, y la otra (Naoe) que centra sus virtudes en el sigilo. Incluso que el mapa del mundo viene a ser más o menos como el de un Assassin’s Creed Origins, por debajo de lo visto en Valhalla y muy por encima de Mirage. Todo eso ya lo sabes.

Podríamos asegurarte que el juego te va a transportar al fascinante entorno del siglo XVI japonés, con todo lo que eso significa de lore, personajes icónicos y conflictos que en esta ocasión tienen como protagonista al malo más malo que han visto los tiempos por aquellas latitudes: Oda Nobunaga. No en vano, el periodo histórico se centra en un momento en el que las tensiones políticas han llevado al enfrentamiento a distintas facciones donde, además, van a surgir otras muchas conexiones con el core de la saga. Que es lo que nos importa.

Assassin's Creed Shadows.

El caso, y aquí viene nuestro primer pero, es que el juego es demasiado japonés. No solo por ambientación, por personajes, respeto histórico a los detalles e incluso al trasfondo de los hechos reales que se centran en valores tan nipones, demasiado manidos en infinidad de videojuegos, como son el el honor, la lealtad, la venganza y la lucha contra la opresión. El problema viene porque Ubisoft ha transformado por completo la narrativa tradicional de los Assassin’s Creed para amoldarla a los estándares japoneses.

Cualquier Assassin’s Creed tiene su tiempo de situación (Egipto, París, Londres…), su época en la que nos narra la historia de los asesinos y los templarios pero aquí, de primeras, no vamos a ver nada de eso. Algo parece que hay cuando contemplamos en los menús la tradicional marca de los asesinos, pero en las primeras horas de Shadows lo que manda es la historia personal de la protagonista. Las venganzas, las muertes de familiares, las meditaciones y los recuerdos en secuencias leeeeeentas, de narrativa pausada (insoportables para un servidor), que no es lo que espera un fan de la saga de Ubisoft.

Assassin's Creed Shadows.

Ojo, nada de lo que os decimos es malo per se, pero para quien suscribe, que no es especialmente japonés-friendly en cuanto a gustos de videojuegos, esa manera de contar la historia sin que haya un rastro obvio y evidente de los asesinos es algo que no esperábamos. No nos importa lo que le pase a la familia de Naoe. No nos interesan sus recuerdos familiares o lo que Yaduke haya padecido y las promesas a nuestros antepasados. Queremos que la historia avance por los cauces de un Assassin’s Creed normal, las conspiraciones, los templarios, la orden y sus enemigos. Cosa que no encontraremos aquí de primeras.

Más cambios además de la narrativa

Obviamente no vamos a poner en grito en el cielo porque las mecánicas de juego estén inspiradas en personajes que existieron en aquellos años. Al revés, se agradece esos cambios en la forma de combatir o en el propio parkour, al que no ayudan las ciudades, que son en su mayoría pueblos con casas de madera a los que casi da igual subirse para atajar por las azoteas. Ese control de la ciudad que transmiten los otros títulos de la saga se pierde. No hay laberintos de casas, no hay mapas siquiera parecidos a los de un Bagdag, un Acre y no digamos ya las ciudades de un Odyssey o un Origins.

Es por eso que tendremos la sensación de que estamos en un juego de campo, de superficie, donde salvo algunas estructuras no invita nunca a que escalemos. Los templos, en su mayoría, por su estructura, son lentos de ascender, son incómodos a la vista y solo han podido encontrar una solución a ese obstáculo inventándose un gancho que podemos lanzar a las cornisas. Algo anticlimático para un Assassin’s Creed pero que, de no existir, haría imposible la tarea de nuestros asesinos de abrirse paso a lo más alto con algo de rapidez.

Assassin's Creed Shadows.

Pero hay más. Las atalayas han descendido de categoría. Ante la imposibilidad de que existieran torres de la talla de las que hemos visto en otros juegos de la saga (no mencionaremos las pirámides de Origins), cualquier árbol o tejado de una fortaleza o un templo puede transformarse en una cota sobre la que sincronizar el mapa. Pero encima, en esto, también han estropeado la vieja experiencia de uso, al quitarlos la opción de ser nosotros los que activemos ese instante mágico que nos ha acompañado durante eones pulsando el botón Y (en PlayStation el que sea).

Sí, no estoy contento con este juego, pero seguramente sea porque no he acabado de asimilar que Ubisoft haya preferido cambiar muchas partes de su fórmula mágica para caer mejor en el mercado japonés, torciendo muchas de las mecánicas que ya teníamos asimiladas por otras que pueden estar bien, pero que son un shock para el jugador que ya se conoce la saga como si fuera un familiar cercano, de toda la vida. Por ejemplo, la nueva forma de bajar de ciertas alturas (pequeñas) con el botón B (en PC y Xbox) pasará tiempo hasta que asimilemos que está ahí, más todavía cuando nos lo han puesto en el mismo sitio donde estaba la acción de agacharse (que ahora pasa a la X).

Assassin's Creed Shadows.

La narrativa es el elemento que más destaca y el que rompe la estructura completa del juego al arrebatarle esa ambientación Assassin tan única, pero continúa en otros muchos elementos que seguramente hayas visto en otros análisis recompensados con opiniones y valoraciones extraordinariamente positivas por parte de usuarios que sí son fans de este giro oriental de la franquicia.

Los combates y la dualidad de juego

El combate, como todo en este juego, tiene un reflejo en algo que existió en el siglo XVI japonés (no el lenguaje inclusivo, que es lo único que han añadido porque sí, aunque no tenga nada que ver con la época que evoca) y se inspira en el kenjutsu y el bushido, lo que permite una experiencia más completa y táctica que nos va a exigir precisión y estrategia. Eso se nota al combatir, donde tendremos que detener muchos más golpes que en otras ocasiones, sobre todo, para encadenar ataques más letales. Es más, algo que es una gran mejora es que ciertos asesinatos por la espalda se verán rechazados por el enemigo. Así no tenemos asegurada al 100% una nueva baja dependiendo de a quién queremos atacar.

Assassin's Creed Shadows.

Es evidente que en este Assassin’s Creed Shadows, la existencia de dos personajes no es algo decorativo. Ubisoft ha pensado que en vez de dejarnos elegir género y ya está, ha concebido una historia que incumbe a los dos, de tal forma que podremos sentir como distintas las fases en las que manejamos a Yasuke o a Naoe. Esto sí es beneficioso para la franquicia y una mejora respecto de lo que habíamos visto hasta hoy, en la que es un avance sustancial que, imaginamos, tendrá su continuación en futuras entregas.

A pesar de todo lo que hemos destacado como negativo (que no lo es, solo para un servidor por esa falta de simpatía por el concepto general narrativo japonés en los videojuegos), no podemos obviar que es un título que acaba por engancharte, aunque pases rápido los diálogos sin leerlos porque te den igual. Simplemente completando misiones, fortalezas, descubriendo nuevos territorios o escalando esa atalayas que ya no lo son,  objetivamente y desprendiéndome (lo intento) de cualquier prejuicio, es (casi) un Assassin’s Creed, aunque en algunos momentos pudierais confundirlo con un Ghost of Tsushima de PlayStation.

Un Assassin’s Creed por encima de todo

Si hemos tardado tanto en publicar este análisis es porque, de verdad, teníamos dos pulsiones dentro que no nos dejaban centrarnos en lo esencial. Siendo sinceros, el cuerpo nos pedía cargárnoslo por esa entrega que ha hecho Ubisoft de su saga a los modos y usos japoneses en el desarrollo narrativo de un videojuego. No le sienta bien porque se empeña en poner por encima de todo una fuerte influencia de la cultura japonesa, a costa de desviar el canon establecido durante 17 años. Y por otro, queríamos ser lo más objetivos posible para valorar lo que es un juego con muchos matices y novedades. Y seguramente al final hemos conseguido que una mande sobre la otra.

Assassin's Creed Shadows.

Algunos podríamos afirmar sin equivocarnos que la saga ha perdido su identidad al alejarse de sus raíces históricas y conspirativas, centrándose demasiado en la recreación cultural. Sin embargo, otros seguro que nos contestarán con la frescura y originalidad que aporta la nueva ambientación, así como la oportunidad de explorar un período histórico y una cultura fascinantes. La influencia de esa cultura japonesa no es gratuita, no es un envoltorio y se extiende más allá hasta permear también en cómo nos cuentan las cosas.

Assassin’s Creed Shadows es un juego ambicioso, con el que Ubisoft ha corrido mucho riesgo pero para el que sabía que existía en el mercado una legión ingente de amantes de la cultura japonesa y de lo japonés, por lo que a todos ellos eso de ir contra la esencia del credo de los asesinos les iba a dar igual. La emoción de recorrer ese periodo histórico es superior a querer mantener en su sitio una franquicia que ha demostrado que es tan fuerte que ha sido capaz de hacer a un servidor comulgar con ruedas de molino como las que tiene este juego.

Assassin's Creed Shadows.

Si bien es cierto que se aleja de algunos elementos clave de la saga, también es cierto que al final luce como lo que es: un Assassin’s Creed con sus cositas, sus mejoras y un montón de horas que le podemos echar para terminar una historia que os gustará más o menos, pero que ha sido tratada con el mismo cuidado que si fuera cualquier otra entrega.

Nos ha costado demasiado hacerle caso. Su entrega a la cultura japonesa (no tanto la ambientación como la propia narrativa y esencia de la franquicia) tiene la culpa, pero ese punto, precisamente, es lo que parece estar convenciendo a todo el mundo. Así que tampoco podemos obcecarnos e ir contra todos por una percepción personal. Hemos cumplido el objetivo de exponer lo que nos ha parecido, con absoluta transparencia, aunque quien suscribe lo esté padeciendo por esas secuencias cinematográficas tan laaaaargas, lentas y con diálogos tan enrevesados. Disfrutadlo vosotros que amáis lo japonés y los juegos japoneses.

Configuración PC de análisis de Hardzone

  • Intel Core Ultra 5 245K
  • ASUS Prime Z890-P WiFi
  • be quiet! Light Loop 360
  • 2x32GB Corsair Dominator Titanium DDR5 6600 MHz
  • Corsair Force MP600 1 TB PCIe 4.0
  • be quiet! Light Base 600 LX
  • ⁠be quiet! Power Zone 850W
  • ASUS GeForce RTX 4070 Ti SUPER DUAL OC Edition

The post Assassin’s Creed Shadows, un regreso demasiado japonés y con sombras appeared first on HardZone.