Buscar:

HardZone – «Las seis del ENIAC», ¿quiénes fueron y qué papel jugaron en el hardware?

Dentro de la informática existen muchas personas diferentes que, con el paso de los años, se han ido olvidando. Posiblemente, jamás has escuchado hablar de «Las seis del ENIAC«, un grupo de mujeres pioneras de la informática que tienen una gran influencia en la informática moderna. Te explicaremos que es el ENIAC y cuál fue su contribución.

ENIAC son las siglas de Electronic Numerical Integrator And Computer (Computador e Integrador Numérico Electrónico). Es uno de los primeros ordenadores de propósito general que estaba enfocado en la resolución de una gran cantidad de problemas numéricos.

Inicialmente, este sistema fue diseñado para calcular las tablas de tiro de artillería para el ejército estadunidense. Tenía que realizar los cálculos del ángulo de inclinación, la relación entre el alcance de un arma y el tipo de proyectil usado, la carga del mismo y las condiciones meteorológicas.

Las mujeres pioneras del ENIAC

Debes saber que el ENIAC fue el primero de su clase y claro, supone que todo era nuevo. Se tuvo que programar desde cero y se tuvieron que resolver diferentes problemas para este sistema. Quienes se encargaron de esto fueron seis mujeres, seis grandes ingenieras como fueron:

Frances «Fran» Bilas Spence: se graduó en matemáticas y trabajo en la Escuela de Investigación Balística del Ejército estadounidense. Dentro del grupo se encargó sobre todo de tareas de programación y operación del ENIAC. Tras salir del proyecto, trabajo algún tiempo en el campo de la informática, aunque termino dejando su carrera para formar una familia.
Jean Jennings Bartik: es otra graduada en matemáticas, pero que en este caso se encargó sobre todo de escribir las instrucciones y las configuraciones complejas para resolver los problemas balísticos. Tras terminar con el ENIAC, trabajo en la conversión de esta computadora para un sistema de almacenamiento de programas y desarrollo de otros computadores.
Kathleen «Kay» McNulty Mauchly Antonelli: también se graduó en matemáticas y fue una de las encargadas de programar esta computadora. Posteriormente, se dedicó al desarrollo de software para otros proyectos.
Marlyn Wescoff Meltzer: otra matemática cuyo principales contribuciones fueron la configuración del ENIAC para solventar los problemas balísticos y otros cálculos complejos. Tuvo un paso bastante efímero, ya que tras la guerra dejo el trabajo para formar una familia.
Frances «Betty» Snyder Holberton: curiosamente, en este caso hablamos de una periodista que se convirtió en una de las principales programadoras del ENIAC. Después de dejar el proyecto, siguió con el desarrollo de lenguajes de programación y estándares de software. Contribuyo en la creación del lenguaje de programación COBOL.
Ruth Lichterman Teitelbaum: también fue graduada en matemáticas y su papel en el ENIAC fue la de programación y formar a otros en la programación de la computadora. Tras este proyecto, se unió al desarrollo de otros ordenadores, destacando el EDVAC.

Primeramente, se enfrentaron a programar este nuevo sistema, que en nada tiene que ver con la programación de hoy en día. En aquel entonces no había ningún lenguaje de programación o compiladores, así que se tuvo que hacer desde cero. Además, durante el proceso de programación se tenía que ajustar el cableado y los interruptores de este ordenador para poder realizar los cálculos requeridos.

Si la tarea ya era compleja en sí misma, se sumaba la necesidad de manejar complejos problemas matemáticos. Se requería una fuerte base matemática y de lógica para poder traducir estos problemas en una serie de pasos que permitieran al sistema realizarlos.

Además, se realizaron tareas de prueba de los componentes, garantizando que los circuitos y configuraciones de cableado funcionaran como se esperaba. Supuso un gran reto y la resolución sobre la marcha de diferentes problemas, así como optimizar el rendimiento.

Quizá una de las mejores cosas que hicieron estas mujeres es documentar el proceso y los diferentes descubrimientos. Esta documentación fue revolucionaría y fue usada para desarrollar y programar nuevos sistemas de computación.

Estas seis mujeres, además, desarrollaron diferentes procesos para simplificar el proceso de programación. Todos sus avances han servido como base para las técnicas de programación posteriores.

The post «Las seis del ENIAC», ¿quiénes fueron y qué papel jugaron en el hardware? appeared first on HardZone.

Xataka – Tras dos años de subidas vertiginosas, el precio de los pellets ha hecho algo inédito: comenzar a bajar

Quedan pocos meses para que llegue el invierno y muchas zonas de España ya se están preparando para ello. Este año 2024 el mercado de los pellets ha visto cómo se han reducido los precios respecto a años anteriores.

Bajada del precio. Alcanzaron su máxima en el año 2022 debido a la crisis energética provocada por la guerra de Ucrania. La disminución de precios ha sido generalizada en toda España, teniendo en cuenta el pico de hace dos años. El precio promedio de un saco de 15kg está alrededor de 5.15€ en el segundo trimestre de 2024, reflejando la disminución respecto a años anteriores. Cabe añadir que son datos promedio de todo el país, así que puede existir variaciones en cuanto demanda por el lugar y los costos de producción.

¿Qué pasa con la chimenea convencional? Las estufas de pellets cuentan con una eficiencia energética que llega al 80% o 90%, generando más calor y menos emisiones en comparación con las chimeneas tradicionales. Además con las estufas de pellets existe la posibilidad de regular la temperatura de la habitación en la que se ubique.

La calidad. Dentro de los pellets existen diferentes gamas que pueden producir daños en la estufa. Para saber si el material es de buena calidad hay que tener en cuenta el sello PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification), una garantía de que la madera usada en estas virutas procede de bosques sostenibles y con fuentes controladas.

No confundir. El término “pellet” describe pequeñas partículas compactas. Por un lado, están los pellets de calefacción hechos a base de materiales orgánicos, principalmente madera, que se usan como biocombustible en sistemas de calefacción. Por otro lado, los pellets de plástico son pequeños gránulos utilizados en fabricación de productos plásticos. Sin embargo, estos últimos a pesar de la fácil manipulación y transporte causan grandes estragos en las playas como es el caso de Galicia y de Cataluña.

Imagen | Pixabay

Xataka | El precio de instalación frenaba la aerotermia en España. Comunidad Solar facilita la compra en grupo para solucionarlo


La noticia

Tras dos años de subidas vertiginosas, el precio de los pellets ha hecho algo inédito: comenzar a bajar

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alba Otero

.

Xataka – Circular incorrectamente por el carril izquierdo o adelantar por la derecha: Cataluña confirma quiénes se llevan más multas

En España estamos peleados con el carril derecho de nuestras autopistas. Al menos, esa es la sensación que muchos conductores tenemos porque los datos no siempre apoyan nuestra teoría. La gran duda es cómo de veraces son esos datos.

Si tenemos en cuenta los datos aportados por los Mossos d’Esquadra, está claro que los adelantamientos por la derecha son nuestro pan de cada día. Pero, si hay alguien adelantando por la derecha es que, probablemente, alguien circula irregularmente por la izquierda.

Sea como sea, tenemos datos de multas de una u otra maniobra.

Qué dice la normativa

Antes de pasar a los datos, vamos a recuperar qué dice la normativa. Según el artículo 16.1 del Reglamento General de Circulación, el uso de los carriles debe respetarse de la siguiente manera:


El conductor de un automóvil, que no sea un vehículo para personas de movilidad reducida, o de un vehículo especial con la masa máxima autorizada que reglamentariamente se determine, debe circular por la calzada y no por el arcén, salvo por razones de emergencia, y debe, además, atenerse a las reglas siguientes:

a) En las calzadas con doble sentido de circulación y dos carriles, separados o no por marcas viales, debe circular por el de su derecha.

b) En las calzadas con doble sentido de circulación y tres carriles, separados por marcas longitudinales discontinuas, debe circular también por el de su derecha, y en ningún caso por el situado más a su izquierda.

c) Fuera de poblado, en las calzadas con más de un carril reservado para su sentido de marcha, debe circular normalmente por el situado más a su derecha, si bien podrá utilizar el resto de los de dicho sentido cuando las circunstancias del tráfico o de la vía lo aconsejen, a condición de que no entorpezca la marcha de otro vehículo que le siga.

Es decir, en circunstancias normales, en autopistas y autovías siempre tendremos que circular por el carril derecho, dejando el izquierdo para adelantar. Podremos hacer uso del mismo cuando las circunstancias del tráfico o de la vía lo aconsejen, sin concretar con mayor exactitud. Sí se destaca que no se puede entorpecer la marcha de otros vehículos.

En cuanto a los adelantamientos, la Ley de Tráfico especifica lo siguiente en su artículo 33:

1.- En todas las carreteras, como norma general, el adelantamiento debe efectuarse por la izquierda del vehículo que se pretenda adelantar.

2.- Por excepción, y si existe espacio suficiente para ello, el adelantamiento se efectuará por la derecha y adoptando las máximas precauciones, cuando el conductor del vehículo al que se pretenda adelantar esté indicando claramente su propósito de cambiar de dirección a la izquierda o parar en ese lado, así como en las vías con circulación en ambos sentidos, a los tranvías que marchen por la zona central.

Y el Reglamento General de Circulación concreta en su artículo 83:

2.- Cuando la densidad de la circulación sea tal que los vehículos ocupen toda la anchura de la calzada y sólo puedan circular a una velocidad que dependa de la del que los precede en su carril, el hecho de que los de un carril circulen más rápidamente que los de otro no será considerado como un adelantamiento.

3.- En todo tramo de vía en que existan carriles de aceleración o deceleración o carriles o partes de la vía destinadas exclusivamente al tráfico de determinados vehículos, tampoco se considerará adelantamiento el hecho de que se avance más rápidamente por aquellos que por los normales de circulación, o viceversa

Es decir, técnicamente sólo podremos adelantar por el carril derecho cuando estemos en un atasco o la carretera esté lo suficientemente congestionada para que un carril avance de manera natural más rápido que el otro. También cuando el conductor del carril izquierdo vaya a tomar una salida por ese lado o vaya a detenerse en dicho margen izquierdo (y lo haya avisado) o cuando se avanza por un carril de aceleración o deceleración.

En cuanto a la multa que se aplica, en ambos casos la sanción es de 200 euros, ya que se consideran ambas infracciones como graves.

Adelantar por el carril derecho, mucho más castigado

Teniendo todo esto en cuenta, la agencia EFE se ha hecho eco de los datos aportados por el Servei Català de Trànsit quienes han hecho público las multas más habituales que aplican los Mossos d’Esquadra en las carreteras catalanas.

Según sus datos, en la primera mitad del año se impusieron 678 multas por adelantar incorrectamente por la derecha. La cifra es 12 veces más alta que las sanciones por circular incorrectamente por el carril central o el izquierdo que sumaron un total de 58 infracciones.

Es decir, cada mes de lo que llevamos de año se duplicó el número de sanciones que se impusieron por adelantar por la derecha respecto a todas las multas impuestas por circular incorrectamente en la suma de los seis primeros meses del año. Cada mes, se contabilizaron más de un centenar de infracciones en adelantamientos. Los agentes no llegaron a registrar 10 multas de media al mes por circular incorrectamente.

En cuanto a la localización de las sanciones, desde los Mossos d’Esquadra destacan que 26 de las 58 sanciones por circular incorrectamente por el carril izquierdo o central se dieron en la carretera AP-7.

Foto | Michiel Annaert

En Xataka | Reservar una plaza de aparcamiento con el cuerpo es posible. Y también que nos multen por ello


La noticia

Circular incorrectamente por el carril izquierdo o adelantar por la derecha: Cataluña confirma quiénes se llevan más multas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alberto de la Torre

.

Xataka – Los criptomillonarios compraron relojes de forma compulsiva en 2020. Ahora la industria de lujo está pagando la factura

En los últimos años, se ha hablado mucho de la burbuja inmobiliaria, de la burbuja de las criptomonedas e incluso ya hay voces que hablan de la burbuja de la inteligencia artificial. Sin embargo, como si un árbol en medio del bosque se tratara, la burbuja de los relojes de lujo ha explotado en silencio.

Observar el mercado de segunda mano de estos relojes ofrece una visión global sobre la situación actual de la industria de los relojes de lujo. El desplome de los precios de los relojes de lujo usados explica en buena parte las últimas caídas de ventas de las marcas de moda de lujo, y sugiere que la recuperación de las ventas de relojes más exclusivos del mercado podría tardar más de lo esperado.

El aleteo de una mariposa en el mercado de segunda mano

El efecto mariposa de la caída del mercado de segunda mano ya está afectando a los balances de resultados de las principales marcas de lujo, que no dejan de registrar pérdidas en las estimaciones de beneficios y caídas en la cotización de sus acciones.

En el último trimestre, las principales marcas de lujo registraron resultados a la baja en la venta de relojed nuevos. Richemont, que posee marcas como Cartier y Vacheron Constantin, experimentó una caída del 13% en las ventas de relojes.

LVMH de Bernard Arnault, por su parte, registró una caída del 4% en su división de relojes y joyería, algo que ha afectado directamente a la fortuna de su principal responsable, que ha perdido su condición de persona más rica del mundo, según Forbes. Hermès tampoco se ha librado de las pérdidas, y reportó una bajada del 4,9% en las ventas de sus relojes.

El mercado de relojes de lujo usados es particularmente activo, y las marcas tienen muy en cuenta el estado de ese mercado a la hora de diseñar sus estrategias.

El sector del lujo (no solo sucede con los relojes, también se da con los superdeportivos de lujo) utiliza este mercado secundario para mantener el delicado equilibrio, reduciendo la producción de los nuevos modelos para mantener la escasez en el mercado.

Ese ajustado equilibrio entre la oferta y la demanda les permite mantener la sensación de escasez para mantener los precios altos. Tal es la importancia de este mercado de segunda mano, que incluso tiene su propio índice de mercado.

La ley de la oferta y la demanda

Este alto valor convirtió a los relojes de lujo en una codiciada inversión tras la pandemia, impulsada principalmente por inversores en criptodivisas que veían como sus carteras se llenaban al calor de constantes pelotazos en el precio del bitcoin y otras criptomonedas.

Tal y como apuntaba The Wall Street Journal, el auge de los criptomillonarios coincidió con la escalada de precios en la demanda de relojes de lujo. Como las marcas de lujo tenían muy limitada su producción de relojes nuevos, el mercado de segunda mano se disparó.

Mercado relojes de lujo de segunda mano. Fuente: WatchCharts.com

Con las limitaciones de movilidad, los millonarios se concentraron en gastar ingentes cantidades de dinero en bienes que podían disfrutar de forma directa, dejando de lado a otros sectores del lujo como el de los viajes o los coches de alta gama. Además, al igual que sucede con el arte, los relojes de lujo se percibían como una inversión, por lo que era la elección más lógica en aquel escenario.

A finales de 2022, modelos codiciados como el Rolex Daytona se vendía en tienda por unos 14.500 dólares, e inmediatamente podían venderse en el mercado de segunda mano por tres veces su precio original. Esa sobrevaloración debida a la alta demanda se ha reducido significativamente, lo que ha diluido su interés como inversión a corto plazo.

En cuanto comenzaron a levantarse las restricciones, la demanda de estos productos de lujo, tanto los nuevos como los de segunda mano, cayó en barrena. Los fabricantes de superdeportivos y los yates están haciendo ahora su “agosto”. El volumen de negocio del sector de los yates de lujo tiene una previsión de crecimiento del 10,81% hasta 2029, mientras que el mercado global de coches superdeportivos lo hace a un ritmo anual del 3,72%.

Ahora, el exceso de oferta en el mercado de segunda mano está condicionando las ventas de relojes nuevos y su precio. Los relojes que antes se vendían en cuestión de días, ahora tardan meses e incluso años. Un vistazo al mercado de segunda mano basta para ver cómo los Rolex, que tardaban menos de tres semanas en venderse en 2021, ahora pueden quedarse en permanecer más de tres meses. Modelos aún más exclusivos, como los de Patek Philippe, tardan hasta medio año en venderse.

La fidelidad de los apasionados al lujo

La buena noticia del final de esta burbuja es que los coleccionistas serios, aquellos que realmente apreciaban las piezas y no solo su valor, ya no tienen que competir con los especuladores para obtener modelos raros.

No podemos decir lo mismo de los fabricantes que, si bien es cierto que durante todo este tiempo se han asegurado una lista de espera para sus productos, estas se van acortando a pasos agigantados.

Marcas con una larga tradición relojera en el sector del lujo, como Patek Philippe, pueden mantener sus ventas durante algún tiempo con su reserva de pedidos. Peor suerte está teniendo las marcas de lujo más “generalistas”, como TAG Heuer o Hublot, que pertenecen al conglomerado de LVMH, podrían tenerlo más complicado. Su clientela está más relacionada con el mundo de la moda (exclusiva, pero moda al fin y al cabo) por lo que sus clientes no perciben sus relojes de la misma forma que los de Rolex o Audemars Piguet.

En Xataka | Un granjero pensó que una vaca se había comido su Rolex. 50 años más tarde lo recuperó, pero necesitaba una buena limpieza

Imagen | Audemars Piguet


La noticia

Los criptomillonarios compraron relojes de forma compulsiva en 2020. Ahora la industria de lujo está pagando la factura

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Rubén Andrés

.

Xataka – 2.800 kilómetros desde los Alpes hasta Andalucía: el singular recorrido de un grupo de aves guiadas por un ultraligero

En la película de 1996 Volando Libre (Fly Away Home) un padre y una hija se proponen enseñar a volar a una nidada de gansos para después guiarlos en su primer viaje migratorio a bordo de un ultraligero. La película se inspiró en el caso real de Bill Lishman, quien en 1993 realizó la gesta de guiar 18 gansos canadienses desde el sur de Ontario (Canadá) hasta Virginia (EE UU).

Ahora ha inspirado otro vuelo muy semejante. Este con destino a Andalucía.

Los protagonistas esta vez no son gansos canadienses sino el ibis calvo del norte (Geronticus eremita). Esta ave llevaba desaparecida de Europa central desde hace siglos, y esta misión aérea es solo una de las diversas acciones ideadas con el objetivo de reintroducir esta especie en el viejo continente.

G. eremita, el ibis calvo del norte se había convertido en una especie desaparecida del centro de Europa, al menos si hablamos de ejemplares en libertad. Esta ave de la familia de los tresquiornitinos (Threskiornithinae), la subfamilia taxonómica conformada por los ibis, es un ave migratoria, pero la caza y la destrucción de su hábitat la había desplazado fuera de algunos de sus ecosistemas tradicionales.

Entre 2014 y 2019 el equipo puso en marcha el primer proyecto LIFE. Este proyecto dio como fruto el establecimiento de una población migratoria de ibis en Europa, con 142 aves en tres colonias reproductorias al norte de los Alpes, explican sus promotores. Colonias que tenían en la Toscana su lugar de invernada.

Pero llegar a este punto no fue sencillo. Los esfuerzos de reintroducción de estas aves en Europa se topaban con un problema: al legar el invierno estos ibis comenzaban sus movimientos migratorios en busca de climas más cálidos como los del sur de Europa, pero eran incapaces de alcanzar su destino.

Ibis calvo del norte. Waldrappteam Naturschutz & Forschung, LIFE Waldibis project.

La solución: guiar ellos mismos a las aves a sus estancias de invernada. La tarea no era fácil.

El primer paso es hacer que la colonia se familiarice con las personas encargadas de guiarla durante el trayecto. Aquí es donde aparece la figura de los “padres de acogida”. Estas personas conviven durante unas semanas con la colonia, ganan su confianza y se familiarizan con ella. Se trata de una figura clave porque será a ella a quien siga la colonia durante la migración.

Solo así es posible iniciar la ruta migratoria. Una ruta en la que los “padres de acogida” emprenden vuelo a bordo de un ultraligero (en el que viajan acompañados por un piloto). La idea es sencilla: estas aves seguirán al ultraligero en una ruta hacia el sur, que les permitirá alcanzar lugares idóneos en los que pasar el invierno.

Tras más de una docena de viajes, el equipo logró el éxito de establecer colonias migratorias. Pero había aún un problema.

Segundo vuelo

Después de estos vuelos entre Europa central e Italia el equipo se dio cuenta de que esta ruta migratoria no resultaría suficiente en el largo plazo. De nuevo la caza ilegal y otras amenazas ecológicas como la del cambio climático obligaron a los conservacionistas a replantear su estrategia.

Con un nuevo destino: Andalucía. Así, nació el segundo proyecto: LIFE20 Northern Bald Ibis, con el fin de llevar a estas aves más allá de sus primeros lugares de invernada en el norte de Italia.

El 13 de agosto los 17 personas vinculadas al proyecto y las aves emprendieron su viaje. El ultraligero de la expedición partió guiando a un grupo de 36 ibis jóvenes desde la Alta Baviera. Siguen una ruta que une las faldas de los Alpes con Andalucía: un viaje de unos 2.800 kilómetros.

Grupo de ibis calvos del norteen pleno vuelo. Waldrappteam Naturschutz & Forschung, LIFE Waldibis project.

Este es el segundo viaje del proyecto hasta Andalucía y también el más largo hasta la fecha: 300 kilómetros más que el anterior. El equipo espera cubrir los casi 3.000 km de ruta en unos 45-50 días, lo que implicaría llegar al destino en Vejer de la Frontera a finales de septiembre o nada más entrar octubre.

La etapa del pasado jueves llevó al equipo de Saint Martin a Narbona. El grupo completó 109 kilómetros a orillas del Mediterráneo al norte de los Pirineos. 19 de las aves que iniciaron el viaje completaron esta etapa.

El diario de la expedición se puede consultar online. Este viaje también se ha puesto a disposición del público una opción de seguimiento por GPS que ofrece la situación exacta del grupo en intervalos de 20 minutos.

Aunque la migración sea la cara más vistosa, estos proyectos también incluyen acciones contra algunas de las amenazas a las que se enfrentan estas aves. La caza es una de las principales.

La introducción del GPS es una de las medidas de las que se ha valido este proyecto de resilvestración. El éxito mostrado por este sistema a la hora de evitar la caza furtiva en el pimer proyecto LIFE implicó su mantenimiento en la presente iteración.

Otra de las amenazas a las que se enfrentan estas aves es el riesgo de electrocución. Según explica el equipo, esta amenaza es la principal causa de muerte de estos ibis en sus hábitats austriacos. Estas muertes se producen cuando las aves emplean postes eléctricos de tensión media como lugar de descanso. Como medida preventiva, los responsables del proyecto, con la colaboración de las compañías eléctricas locales, reacondicionaron varios postes eléctricos para hacerlos más seguros.

En Xataka | Aves, jabalís y hasta una almeja prehistórica: estas son algunas de las especies que regresaron de la extinción

Imagen | Waldrappteam Naturschutz & Forschung, LIFE Waldibis project


La noticia

2.800 kilómetros desde los Alpes hasta Andalucía: el singular recorrido de un grupo de aves guiadas por un ultraligero

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Pablo Martínez-Juarez

.

HardZone – Tres cosas en las que me fijo a la hora de elegir un Mini PC

Cuando algún amigo o familiar quiere comprarse un ordenador, como es obvio, acude a mí. Obviamente, acuden más a menudo cuando tienen algún problema, sobre todo con el móvil, pero ese es otro cantar. Hace tiempo que, si no me piden algo para jugar, recomiendo varios Mini PC y para elegirlos siempre me fijo en tres aspectos: tipo de almacenamiento, sistema de refrigeración y conectividad.

Actualmente, la mayoría de estos ordenadores compactos cuentan con procesadores muy potentes y polivalentes. Lo bueno es que ocupan muy poco espacio e, incluso, puedes instalarlos directamente detrás del monitor, quedando la mesa más despejada.

Buscando opciones para amigos y familiares, y también para las ofertas que realizamos, he sacado tres puntos críticos para mí. Primero, me fijo en el tipo de unidad de almacenamiento y la capacidad de la misma. Seguidamente, presto bastante atención al sistema de refrigeración y el flujo del aire. Finalmente, me fijo mucho en la conectividad que nos ofrece el sistema.

Tipo y capacidad de unidad de almacenamiento

Este es el primer paso de mi cribado y os prometo que permite descargar casi la mitad de las soluciones del mercado. Siempre busco que la unidad principal sea un SSD M.2 PCIe 3.0, como mínimo. Lo ideal sería que fuera PCIe 4.0, pero aún no está tan extendido en los Mini PC. Además, la unidad de almacenamiento debe tener una capacidad mínima de 512 GB.

Muy importante revisar que el SSD se base en la interfaz PCIe, debemos estar seguros, ya que muchos oculta o esconden que realmente son SSD M.2 SATA. Además, me suelo fijar en la segunda ranura M.2 que incluyen muchos, ya que esta suele ser SATA en vez de PCIe. Desconozco el motivo, ya que la mayoría de procesadores de gama media soportan dos SSD M.2 PCIe sin problemas.

Características del sistema de refrigeración

Algo en lo que no mucha gente se fija y es un error es en la refrigeración. Hay muchos Mini PC que tienen pocas entradas de aire premiando la estética a la correcta refrigeración. Siempre es interesante que el procesador trabaje a la menor temperatura posible para que pueda dar el máximo rendimiento.

Presto atención a que disponga de buenas entradas de aire en los laterales y el aire caliente salga por la parte trasera. La mayoría de estos sistemas usan disipadores blower similares a los portátiles, algo que no es malo. Debo decir que me gustan más con ventilador de PC de 120 mm, pero estos suelen llevarlos aquellos con una APU AMD Ryzen que soporta juegos.

Fundamental, una buena conectividad

Debo decir que este punto es también conflictivo y termina por descargar muchos sistemas. Principalmente, me fijo en la cantidad de puertos USB y su versión, así como la versión de la conectividad Wi-Fi. No me parece tan relevante la versión de HDMI y DisplayPort, ya que la mayoría optara por resolución 1080p.

Busco siempre que en la parte frontal tenga al menos dos puertos USB-A y otros cuatro USB-A en la parte trasera. Si en el frontal tenemos un USB-C, mejor, pero tampoco me parece critico. Además, me fijo en que al menos los dos frontales sean USB 3.2 Gen 1, para obtener buenas velocidades de transferencia.

Otro aspecto en el que me fijo es en la conectividad Wi-Fi. Aquí sí que hay pelea, ya que en muchos casos no te aparece etiquetado como Wi-Fi 5, 6 o 6E, sino como b/g/n. Para mí esto ya es mala señal, ya que lo que nos dice que es la versión Wi-Fi 4 y no soporta la banda de los 5 GHz, que se introduce en el Wi-Fi 5 (ac). No compres ningún Mini PC que no sea Wi-Fi 5 (ac) o superior. Lo ideal sería que fuera Wi-Fi 6 (ax) pero aún hay pocos sistemas que soporte este estándar.

No me olvido de la RAM

Los tres puntos anteriores descargan a más de la mitad de los Mini PC del mercado. Entonces, los que cuadran dentro de estos parámetros ya suelen cumplir con la cantidad mínima de memoria RAM recomendada. Concretamente, hablamos que cualquier ordenador moderno debe tener al menos 16 GB de memoria RAM. No me ha pasado encontrar un sistema que cumpla con los tres puntos anteriores y tenga menos de esta cantidad.

Si hablamos del estándar, pues ya dependerá del procesador que use y del año de fabricación. Lo normal aún es ver ordenadores de este estilo con DDR4, pero ya están empezando a aparecer los primeros DDR5.

The post Tres cosas en las que me fijo a la hora de elegir un Mini PC appeared first on HardZone.

Xataka – Tanto Donald Trump como Kamala Harris quieren eliminar los impuestos a las propinas en EEUU. Hay trampa

Hablar de propinas, dependiendo del lugar en el que te encuentres, puede ser un tema extremadamente delicado. Pongamos como ejemplo un español en un restaurante de Estados Unidos. Los primerizos se pueden encontrar en una situación incómoda si no saben lo que manda la tradición en el país. Ocurre porque la propina no tiene estándar, aunque en Estados Unidos es fundamental en la economía y cultura. Eso lo saben muy bien Donald Trump y Kamala Harris.

Un punto en común. No hace falta explicar hasta qué punto están distanciadas las políticas que pretenden ambos políticos (al menos, sobre el papel). Por eso, extraña que ambas campañas hayan llegado a la misma conclusión: las propinas de los trabajadores no deberían ser gravadas. Dicho de otra forma, ambos proponen eliminar los impuestos a las propinas.

Aunque detrás de esta iniciativa parece claro que hay un intento por atraer la atención de los estadounidenses que trabajan en las industrias de servicios: trabajadores de restaurantes, camareros, peluqueros, manicuristas, taxistas y otros, que a menudo reciben una parte importante de sus ingresos en propinas, y a quienes menos impuestos significa más dinero para el bolsillo, la idea no está exenta de más de una trampa.

Volver al pasado. Esa es la idea de fondo. La discusión en el país se produce en un momento en que los pagos electrónicos hacen que las propinas sean más fáciles de rastrear, lo que aumenta el riesgo de no declarar o de hacerlo de forma insuficiente. Las propinas, especialmente en efectivo, eran en gran parte pagos que en su mayoría no se declaraban al IRS. Dicho de otra forma, eran famosas por no ser ingresos declarados.

Según la ley actual, los empleados deben informar a su empleador sobre todas las propinas superiores a 20 dólares al mes. Luego, el gobierno federal recauda una parte a través de los impuestos sobre la renta y sobre la nómina, que financian programas como la Seguridad Social (los estados también tienen sus propias reglas sobre el impuesto sobre la renta).

Impacto financiero. Lo que supondría, de ponerse en marcha la iniciativa, no está del todo claro. Algunas de las propuestas en el Congreso se centran exclusivamente en el impuesto sobre la renta, otras eximirían las propinas también al impuesto de la nómina. De hecho, este es uno de los puntos clave, ya que ninguno de los dos candidatos se ha mostrado claro.

Dicho esto, la Tax Foundation estima que cualquier cambio costaría al menos 107.000 millones de dólares en una década al Tesoro, y otras estimaciones son más altas.

Sea como fuere, y aunque la eliminación de los impuestos sobre las propinas puede parecer políticamente sencilla, algunos analistas dicen que eso no la convierte en una buena política, sino todo lo contrario. Como explica Keith Hall, economista laboral del Mercatus Center de la Universidad George Mason y ex comisionado de la Oficina de Estadísticas Laborales, “que nos digan cómo van a pagar por esto”.

Mismos salarios, diferentes niveles. Como cuentan en Fortune, incluso si no nos fijáramos en el coste a las arcas a década mediante, la propuesta representaría un cambio radical en cómo se les paga a los empleados que reciben propinas y cómo funciona el sistema impositivo de EEUU, con trabajadores que ganan la misma cantidad de dinero pagando diferentes niveles de impuestos.

Dicho de otra forma. Si la política se convierte en ley, millones de trabajadores se verían incentivados a renunciar a salarios o salarios por hora para reducir su impuesto a la renta, y los dueños de negocios probablemente estarían encantados de obligarse a reducir sus propios impuestos sobre la nómina.

Una cuestión de equidad. Como cuenta Hall, hay dos principios que hacen que un sistema de impuesto sobre la renta sea eficaz y justo. Uno, que las personas que ganan más dinero pagan más impuestos, y dos, que las personas que ganan la misma cantidad de dinero pagan lo mismo en impuestos. “No es tanto una cuestión económica, es una cuestión de equidad. También es una parte importante de la voluntad de las personas de pagar sus impuestos”.

El problema de manipular las propinas. Es otro añadido a la pata que deberían solucionar ambos candidatos. El sistema fiscal del país está plagado de soluciones legales para los ricos, como lo demuestra el hecho de que muchas de las personas más ricas de Estados Unidos pagan muy poco impuesto federal sobre la renta, y a veces ni siquiera pagaron nada. Y las propinas no son menos susceptibles de ser manipuladas, según un informe del grupo de expertos progresista Center for American Progress.

Es decir, que la iniciativa también podría ser utilizada para cometer abusos fiscales por parte de los ricos. A este respecto, tanto los equipos de Trump como de Kamala Harris han expresado su preocupación relatando que cerrarían cualquier vacío legal, pero, otra vez, de forma ciertamente vaga.

Menos impuestos, en general. La última de las patas que deberían aclarar es, quizás, la de mayor calado. El medio Fortune habló con varios dueños de negocios cuyos empleados ganan dinero con las propinas, y todos apoyaron la propuesta de política, pero les preocupaba que pudiera incentivar algún tipo de trampa en el sistema.

¿Cómo? “Tanto dueños como empleados podrían verse tentados a modificar sus estructuras de compensación para pagar a los trabajadores más propinas que salarios, que seguirían sujetos a impuestos”, explica Carl Sobocinski, propietario de cinco restaurantes en Greenville, Carolina del Sur. Lo que el empresario quiere decir es que habría que tener cuidado de que entonces la gente no intente eludir  la ley para pagar menos impuestos. De fondo: una agujero de miles de millones aún mayor para el gobierno federal, ya que perdería tanto el impuesto a la renta del trabajador como el impuesto a la nómina que tendría que pagar la empresa.

Efecto dominó. Como economista, Hall ve efectos dominó en toda la economía a partir de un cambio tan drástico que afecta a millones de trabajadores. Los salarios reales de los trabajadores que reciben propinas subirían, pero probablemente sin un aumento en el coste de los bienes de uso diario, “lo que tiende a suceder cuando aumenta el salario”, explica.

Y aunque esto suena como algo bueno, en teoría,  eso no significa que nadie esté pagando. “El gobierno estaría pagando una mayor parte de la cuenta. En realidad, podría haber menos presión sobre el precio de cosas como la comida, pero, por supuesto, los contribuyentes están pagando por eso», zanja el experto.

Imagen | Tomwsulcer, alan.light

En Xataka | A Estados Unidos se le han ido las propinas de las manos: ya las piden hasta las máquinas de vending

En Xataka | El crucero más grande del mundo tiene también la habitación más cara: más de 100.000 euros con propinas incluidas


La noticia

Tanto Donald Trump como Kamala Harris quieren eliminar los impuestos a las propinas en EEUU. Hay trampa

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Miguel Jorge

.

Xataka – Capturar CO2 parece una buena idea. El problema es que para conseguirlo estamos quemando combustibles fósiles

Actualmente funcionan en todo el mundo veintisiete plantas de captura directa de aire y hay en proyecto 130 a gran escala. Sin embargo, este método es insuficiente así lo demuestra una investigación realizada por científicos de la Universidad de Colorado Boulder, en colaboración con el Laboratorio Nacional de Energías Renovables y la Universidad de Tecnología de Delft en los Países Bajos.

¿Qué se está haciendo? Los científicos han estudiado como la tecnología de captura directa de aire (DAC, por sus siglas en inglés), puede ser utilizada para convertir el CO2 en plásticos, bebidas carbonatas o combustible para el hogar o para aviones. A través de un proceso químico, el CO2 ácido reacciona para formar el ingrediente principal del hormigón (carbonato inocuo) y el bicarbonato (el conocido bicarbonato de sodio). Una vez almacenado el CO2, el exceso se libera mediante combustión a altas temperaturas con combustibles fósiles.

*Inciso importante: Cabe aclarar que el CO2 capturado no es el mismo que termina en una bebida o en el combustible. El dióxido de carbono es un componente básico, que tras procesos químicos muy específicos, se convierte en un producto totalmente distinto y seguro para diferentes industrias.

Únete a nuestra compra en grupo de aerotermia y ahorra hasta un 70%. En Comunidad Solar, te ofrecemos la mejor tecnología de climatización para tu hogar a precios reducidos, con financiación flexible y beneficios fiscales. ¡Participa y transforma tu hogar!

Ahorra aquí

Consejo ofrecido por la marca

El problema con la liberación. Las empresas que usan este método de captura directa de aire, como detallan los científicos, liberan el excedente de CO2 atrapado quemándolo con combustibles fósiles, suelen ser gas natural o metano puro. ¿Pero por qué quemarlos? La solución de carbonato y bicarbonato se diluye a 900 ºC (1.652 ºF), una temperatura que la energía solar y eólica no alcanzarían.

La energía solar y eólica tienen limitaciones para alcanzar una temperatura máxima. Únicamente, la energía solar térmica concentrada puede alcanzar los 500 o 1.000 ºC en condiciones óptimas, pero no puede mantenerlo de manera constante. Un problema debido a que son las requeridas en los procesos industriales.

No obstante, existen los aerogeles térmicos en la energía solar concentrada para capturar y retener el calor en altas temperaturas. Sin embargo, está en proceso de desarrollo y no son aplicables en la industria a gran escala.

La captura reactiva, ¿una solución? El planteamiento de esta hipótesis pasa por la idea de mejorar la eficiencia y reducir los costes. La captura de carbono reactivo consiste en aplicar electricidad a las soluciones de carbonato y bicarbonato, separando el CO2 y el líquido básico en la cámara sin almacenamiento, es decir, convirtiéndolo inmediatamente.

En la teoría, como afirman los científicos, se ahorrarían el proceso convencional con los costos energéticos y eliminando el uso de combustibles fósiles por la necesidad de las altas temperatura. En cierto modo, las condiciones industriales no son viables a gran escala.

¿Existen otros métodos? En primer lugar, la captura y almacenamiento (CCS), antes de que el CO2 entre en la atmósfera lo captura y almacena en formaciones geológicas subterráneas. Esta tecnología se utiliza en industrias como la producción de cemento y acero, el proyecto Sleipner en el Mar del Norte es el más conocido. Sin embargo, esta tecnología presenta sus inconvenientes en cuanto a la seguridad a largo plazo y el riesgo de fugas.

El problema de la combustión. La captura y utilización de carbono (CCU) se usa capturando el CO2 para producir plásticos y combustibles sintéticos, pero se pueden liberar partículas de dióxido de carbono si se quema. CCU lo utilizan en la planta Climeworks en Suiza, pero se enfrenta al problema de la combustión.

En tercer lugar, la Bioenergía con Captura y Almacenamiento de Carbono (BECCS) usa las plantas para absorber el CO2 durante su crecimiento y las quema para generar energía. El dióxido de carbono que emite es capturado y almacenado. Este enfoque se ha demostrado en un proyecto del Reino Unido. Sin embargo, el uso de esta tecnología puede resultar contraproducente por el uso de las tierras, provocando competencia por el terreno y deforestación.

Seguir reduciendo las emisiones. Los investigadores del estudio matizan que si bien es necesario todo tipo de tecnología para capturar el CO2, es imperante no seguir emitiendo gases de efecto invernadero.

Vía | Fuente

Imagen | Pixabay


La noticia

Capturar CO2 parece una buena idea. El problema es que para conseguirlo estamos quemando combustibles fósiles

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alba Otero

.

Xataka – Si quieres volver a ver ‘Alien’ pero no tienes tiempo, esta versión en Super 8 de 17 minutos puede ser la solución

Aunque hoy sea un formato completamente caduco, durante un tiempo el Super 8 era la única forma de ver cine en casa. Creado en 1965 por Eastman Kodak como una mejora del formato tradicional de 8mm, tenía el mismo tamaño que este, pero las perforaciones de la película a los lados eran más pequeñas, lo que permitía una mayor área de exposición. Su uso más habitual era el de filmar películas caseras que luego también se podían proyectar en casa, pero muchas compañías lanzaron versiones condensadas de películas comerciales.

Ya en los años cuarenta había películas en este formato, normalmente escenas mudas seleccionadas de una película hasta cubrir un metraje de 8 o 9 minutos. Fueron muy populares los cortos de animación, ya que cabían íntegros en el rollo sin necesidad de recortes. Se podían encontrar en grandes almacenes y su precio rondaba los cinco dólares de entonces. A finales de los setenta el color y el sonido llegó al formato, y la duración alcanzó los 18 minutos. Con la llegada del más cómodo VHS el formato fue perdiendo popularidad, aunque en algunos países como Inglaterra algunas distribuidoras llegaron a principios de este siglo a editar películas.

Esta versión de 18 minutos de ‘Alien: el octavo pasajero’ es una rareza que hemos descubierto gracias a la imprescindible cuenta de Twitter especializada en bizarreces fílmicas Rare Film. Se trata de la película original condensada, lo que obliga a eliminar escenas clave y hoy icónicas, como el despertar de los astronautas, el enfrentamiento final en la nave de salvamento, Ash a la parrilla o el descubrimiento del space jockey. Significativamente, la historia se entiende a la perfección, aunque obviamente lleva un ritmo agotador, ya que no se ahorra ni una muerte de la tripulación del Nostromo.

Bases de datos dedicadas al formato como Super 8 Database elogian la capacidad del resumen para incluir todos los puntos clave de la trama, aunque se lamentan de que, en esta versión (que también incluye una versión recauchutada de los créditos iniciales, donde los nombres de los actores y equipo aparecen sovreimpresos sobre la Nostromo) todo el tramo final queda desvirtuado. Es, desde luego, una excelente lección de narrativa y una curiosa forma de revisar una película que nos conocemos al dedillo (en versiones mucho más largas).

Cabecera | Disney

En Xataka | «¡La gente se ha puesto enferma, es un desastre!»: así fue recibido este clásico de la ciencia ficción en su estreno


La noticia

Si quieres volver a ver ‘Alien’ pero no tienes tiempo, esta versión en Super 8 de 17 minutos puede ser la solución

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

Xataka – Este electrodoméstico hay que desenchufarlo para evitar incendios en la cocina. Al contrario que la mayoría, sí puede dar problemas

Dejar enchufada la nevera o el microondas no es problema. Son electrodomésticos que están pensados para dejarse conectados de manera casi indefinida, incluso aunque nos vayamos un tiempo de vacaciones. Sin embargo, hay un electrodoméstico en concreto que es muy importante que nunca lo dejemos conectado cuando ya no lo estemos utilizando. 

Nos referimos a la tostadora. Otros dispositivos que tenemos en la cocina no tienen este problema, pero la tostadora en particular sí puede generar importantes problemas si la dejemos conectada. Aunque no esté activada, por su mecanismo es importante que la desconectemos una vez terminemos de calentar el pan. 

No es una cuestión de energía, sino de riesgo de incendio. La tostadora es particularmente especial porque los calentadores mantienen calor durante un tiempo y pueden quedar restos acumulados que aumentan considerablemente el riesgo de incendio. 

Cuando hayamos terminado de calentar el pan hay que desenchufar la tostadora para evitar que un posible cortocircuito o un fallo eléctrico sea suficiente para incendiar los restos de pan rallado

Limpiar las migas y evitar que se acumulen residuos es relevante para un buen funcionamiento de la tostadora, pero incluso así es difícil que quede completamente limpia de residuos. Incluso aunque sean pequeños, pueden llegar a suponer un riesgo fortuito de incendio. Debido a ello, siempre es recomendable desenchufar completamente la tostadora. Un electrodoméstico que al contrario que la mayoría, sí puede dar problemas.

De manera equivalente al microondas, que debemos evitar colocarlo en determinadas zonas, con la tostadora lo que debemos evitar es dejarla enchufada. 

Una opción que algunas personas puede plantearse es el uso de una regleta para conectar los distintos electrodomésticos. En este caso de la tostadora tampoco es una opción recomendable porque las regletas pueden disponer del conocido como consumo fantasma y en caso de conectar otros electrodomésticos podríamos generar una sobrecarga. En lo relativo a la tostadora, cuando hayamos terminado siempre es mejor desenchufarla. Aquí queda el breve aviso. 

Imagen | Wikimedia

En Xataka | Cargar el móvil toda la noche: qué pasa y cómo es mejor cargarlo


La noticia

Este electrodoméstico hay que desenchufarlo para evitar incendios en la cocina. Al contrario que la mayoría, sí puede dar problemas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Enrique Pérez

.