Buscar:

Xataka – Elon Musk confirmó una segunda versión de Starship. Qué se sabe de Starship V2

«Volamos, rompemos cosas y volvemos a volar». Ese es el mantra que Elon Musk impuso en SpaceX —y la razón de que el desarrollo de Starship esté siendo más acelerado y explosivo que el del SLS, el otro cohete estadounidense involucrado en el regreso a la Luna.

La ventaja de este enfoque es que SpaceX aprende rápidamente de sus errores y va modificando el diseño de Starship en función de las cosas que no funcionan en vuelo. Todo lo que había fallado en el vuelo integral de abril funcionó en el de mediados de noviembre: la plataforma de lanzamiento, el control de los motores, la separación de etapas, el sistema de terminación de vuelo automático…

SpaceX no ha podido probar aún el amerizaje del propulsor Super Heavy o la reentrada atmosférica de la nave Starship, pero hay varios prototipos en pruebas para los siguientes vuelos. Lo interesante es que son las últimas Starship de su clase.

Últimas cuatro Starship V1, llega Starship V2

Imagen: Elon Musk

Elon Musk compartió esta foto de cuatro etapas Starship en el superpoblado edificio de ensamblaje vertical de Starbase, las instalaciones de SpaceX al sur de Texas. Se ensamblaron con un nuevo método de integración (de arriba hacia abajo) y tienen las losetas del escudo térmico más uniformes y mejor fijadas. Además, son las últimas cuatro Starship V1, dijo Musk. Las siguientes en fabricarse serán las primeras Starship V2.

No hay muchos datos oficiales sobre la segunda versión de Starship, pero el propio Musk dio algunos detalles en el mismo hilo. Starship V2 tendrá una mayor capacidad de combustible, reducirá su masa en seco (es decir, será más ligera antes de la carga propelentes) y tendrá una mayor fiabilidad general, según el fundador de SpaceX. Para ser claros, Musk se refiere a la etapa superior del sistema Starship, conocida también como Starship, y no al propulsor Super Heavy.

Si queremos especular sobre el resto de característica, podemos tirar de archivo. Musk dijo con anterioridad que la etapa Starship pasaría de seis motores Raptor a nueve (tres optimizados para la atmósfera terrestre y seis para el vacío del espacio), por lo que Starship V2 podría añadir tres motores.

La semana pasada, Musk comentó también que estaba «muy entusiasmado» con los Raptor 3, una nueva versión de los motores de metano y oxígeno líquido de Starship. Serán más potentes (pasando de 230 a 269 toneladas de empuje) y más resistentes, aseguró el empresario. Tan resistentes que no necesitarían escudo térmico, lo que reduciría el peso general del cohete.

¿Por qué está SpaceX tan interesada en reducir el peso de Starship? Porque necesita optimizar el gasto de combustible, uno de los grandes problemas que enfrenta el cohete en su papel de aterrizador lunar para la misión Artemis III de la NASA. Harán falta entre 10 y 20 lanzamientos de Starship para repostar en órbita antes de que la Starship lunar pueda llegar a la Luna, según la agencia espacial. SpaceX está a tiempo de resolver este problema aligerando el cohete y aumentando su altura de 5 a 10 metros para que quepa una mayor cantidad de propelentes.

Por ahora, la compañía seguirá probando en vuelo las versiones V1 de Starship que ya están ensambladas. La Ship 28 tiene todas las papeletas para convertirse en la siguiente. ¿Cuándo tendrá lugar el tercer lanzamiento integral de Starship? En algo más de un mes, a juzgar por las estimaciones de Elon Musk.

Imagen | SpaceX

En Xataka | En su segundo lanzamiento, Starship batió un récord que hasta ahora parecía intocable: el del N1 soviético


La noticia

Elon Musk confirmó una segunda versión de Starship. Qué se sabe de Starship V2

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Matías S. Zavia

.

Xataka – Gmail no funciona (parcialmente): esto dice Google de los fallos en el servicio [Actualizado]

Actualización 30/11/2023: Google ha solucionado la incidencia técnica y el servicio ya debería funcionar con normalidad

Si enviaste un correo electrónico en las últimas horas y no fue entregado, no estás solo. Gmail sufrió una interrupción este jueves por la noche, lo que obligó a los ingenieros de Google a tomar medidas para restablecer el funcionamiento del servicio.

Los fallos, según el Panel de estado de Google Workspace, comenzaron a las 18:31 (hora peninsular española) y se prolongaron hasta pasadas las 21:00. Durante este lapso de tiempo, la popular plataforma de correo electrónico no estuvo funcionando con normalidad.

Esto es lo que dice Google de la incidencia

Google dice que sus ingenieros no tardaron en comenzar a trabajar para solucionar los problemas con el servicio. En principio, Gmail ya debería estar funcionando con normalidad en este momento, pero desde la firma han dado algunas sugerencias tras lo sucedido. 

“Por lo general, los nuevos correos electrónicos no deberían tener ningún problema”, explican. Sobre los correos enviados mientras el servicio estuvo caído dicen que la plataforma intentará enviarlos nuevamente de manera automática y que deberían entregarse “en las próximas horas”.

Cuando hablamos de Gmail, hablamos de un servicio con más de 1.800 millones de cuentas activas que es utilizada globalmente tanto por usuarios particulares como por empresas, que confían en que los mails llegarán a tiempo. Pero como cualquier servicio, también puede tener problemas.

En este caso, precisa la compañía, puede que algunos usuarios experimenten demoras de unos minutos al enviar correos electrónicos. Ahora que la incidencia técnica parece haber sido resuelta, no obstante, sugieren como alternativa reenviar los correos electrónicos que no se entregaron. 

Imágenes: Solen Feyissa

En Xataka: Movistar tiene un nuevo mapa de cobertura móvil: así puedes comprobar si hay 5G en tu zona


La noticia

Gmail no funciona (parcialmente): esto dice Google de los fallos en el servicio [Actualizado]

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

HardZone – Las mejores fundas de transporte para Steam Deck y ASUS ROG Ally

Las consolas portátiles están de moda, pero como tal están pensadas para utilizarse en cualquier parte, lo que también implica el llevarlas de un sitio a otro. Por este motivo, el contar con una buena funda de transporte que te permita llevarlas de un sitio a otro de forma segura es más que recomendable, así que en este artículo te vamos a recomendar las que para nosotros son las mejores fundas de transporte para la ASUS ROG Ally y para la Steam Deck.

Realmente, consolas portátiles hay en este momento muchas… Steam Deck y ASUS ROG Ally son posiblemente las más vendidas, pero no hay que olvidar la Lenovo Legion Go, toda la gama de consolas de AYANEO o incluso la PlayStation Portal. Con todo, son las dos primeras las más populares y como su tamaño es parecido, muchas de las fundas de transporte que valen para una también son válidas para la otra, así que nos vamos a centrar en estas.

La mejor funda de transporte para ASUS ROG Ally

Para la ROG Ally de ASUS nos hemos decantado por el reconocido fabricante Spigen, que tiene fundas para todo tipo de productos y su calidad está más que probada. Concretamente, para la ROG Ally tiene la funda de transporte Rugged Armor Pro, que permite llevar la consola portátil con total seguridad, incluyendo su conector de corriente.

La funda está fabricada con poliuretano, y cuenta con refuerzo en todas las esquinas para que si se cae al suelo o sufre un golpe, la consola tenga cierto grado de amortiguación para que no resulte dañada. La consola queda fijada en el interior mediante una tira acolchada (que protege la pantalla) con velcro, y como curiosidad cuenta con un bolsillo escondido por si quieres meter un AirTag para tenerlo siempre localizado. También incluye una correa de transporte para llevarlo más fácilmente.

Para Steam Deck es más bien una maleta

Pasamos a la Steam Deck de Valve, aunque en este caso el fabricante dice que esta funda de transporte está indicada para ésta pero también para la ROG Ally de ASUS y la PlayStation Portal de Sony. Se trata de un maletín acolchado que es incluso impermeable, y en cuyo interior tenemos «bandejas» acolchadas para poder llevar una gran cantidad de accesorios además de la consola en sí.

El exterior de la maleta está fabricado en plástico ABS de gran resistencia, y el fabricante dice que cuenta con certificación IP67 de resistencia al agua y el polvo, por lo que en principio no pasaría nada incluso si se moja.

Esta es la opción más vendida en Amazon

Para terminar, hemos querido añadir un «extra» porque es la funda de transporte para ASUS ROG Ally y Steam Deck más vendida en Amazon. Está disponible en dos tamaños, aunque en ambos casos tiene espacio para la consola y para el cargador, además de bastante hueco para accesorios adicionales que quieras llevar, pero lo más curioso es que también puedes utilizarla como soporte para tener la consola en ángulo sobre la mesa y utilizarla, por ejemplo, con un mando… algo un poco absurdo porque se trata de que estas consolas portátiles tienen el mando incorporado, pero bueno, ahí está la opción.

Esta funda de transporte está fabricada con una carcasa EVA gruesa que absorbe impactos y el cierre es de cremallera, y además incluye un compartimento para poder guardar hasta 10 tarjetas de memoria SD (como si fueran los cartuchos de una consola, vamos).

The post Las mejores fundas de transporte para Steam Deck y ASUS ROG Ally appeared first on HardZone.

HardZone – AOC lanza dos monitores Ultrawide baratos que te van a encantar

El prestigioso fabricante de monitores AOC acaba de anunciar el lanzamiento de dos nuevos monitores bajo el abrazo de su familia de productos gaming AGON, monitores ultra panorámicos (Ultrawide) que no solo ofrecen un gran tamaño y alta resolución, sino que también tienen HDR, hasta 180 Hz y encima son baratos… ¿qué más se puede pedir? Vamos a ver sus características a continuación y lo juzgáis vosotros mismos.

Ambos monitores tienen una diagonal de 34 pulgadas, un tamaño bastante estándar dentro de la categoría Ultrawide. Por si no lo sabías, la característica fundamental de los monitores ultra panorámicos es que tienen ancho adicional, por lo que en realidad un monitor Ultrawide de 34 pulgadas tiene la misma altura que una pantalla de 27, pero con ese ancho adicional que te da una mayor sensación de inmersión y que, cuando ves películas en formato americano, elimina las bandas negras horizontales, por ejemplo.

Te presentamos los nuevos monitores Ultrawide de AOC AGON

Los monitores en cuestión son el AOC CU34G2XE/BK y su versión más rápida, el AOC CU34G2XP/BK. Ambos monitores han sido diseñados para ofrecer una gran inmersión en todo tipo de juegos, ofreciendo una excelente relación calidad / precio porque como hemos mencionado ya antes, también son bastante baratos.

Ambos monitores montan un panel de 34 pulgadas con curvatura 1500R y matriz LED-VA de resolución WQHD (3440 x 1440 píxeles), con relación de aspecto 21:9 en lugar de los 16:9 habituales. El modelo CU34G2XE/BK tiene una frecuencia de refresco de 144 Hz y es compatible con HDR10, mientras que el CU34G2XP/BK eleva la frecuencia de refresco a 180 Hz, tiene 1 ms de tiempo de respuesta y cuenta con DisplayHDR 400.

Ambos modelos son compatibles con la tecnología Adaptive-Sync (de hecho el modelo CU34G2XPBK es compatible con AMD FreeSync Premium) de frecuencia de refresco variable, tienen tecnología anti parpadeo Flicker Free, Low Blue Light para fomentar una mejor salud visual y Shadow Control. Ambos también son compatibles con el software G-Menu de AOC para poder controlar todos sus parámetros directamente desde el sistema operativo.

Como entradas de vídeo disponen de un HDM 2.0 y un DisplayPort 1.4, y su base permite ajuste de altura, inclinación y giro (pero no pivote, no se pueden poner en vertical en este caso), además de tener anclaje VESA 100 por si quieres utilizar un brazo de monitor o colgarlos de la pared.

En general, son unos monitores con unas especificaciones bastante atractivas para una experiencia gaming inmersiva, y a pesar de que el panel no es IPS cuentan con una cobertura de color del 99% del espacio sRGB, así que tampoco es que se vayan a ver mal ni mucho menos.

Precio y disponibilidad

El AOC CU34G2XE/BK llegará a las tiendas en diciembre de este mismo año a un precio de 359€, mientras que el modelo superior CU34G2XP/BK llegará a mediados de diciembre con un precio de 399€, por lo que desde luego teniendo en cuenta su tamaño y características estamos ante dos de los monitores ultrawide con mejor relación prestaciones / precio del mercado, aunque claro, habrá que probarlos para ver qué tal se comportan a la hora de la verdad… pero sobre el papel, personalmente nos parece que tienen muy pero que muy buena pinta.

The post AOC lanza dos monitores Ultrawide baratos que te van a encantar appeared first on HardZone.

Xataka – Cuidado X (Twitter), el desembarco de Threads de Meta en la Unión Europea es inminente: llegará en diciembre, según WSJ

Han pasado cinco meses desde que Meta presentó Threads, una plataforma desarrollada por el equipo de Instagram para competir directamente con X (Twitter). Desde ese entonces, la red social ha aterrizado en alrededor de 100 países, pero ninguno de la Unión Europea (UE). Esto se debe a que la compañía dirigida por Mark Zuckerberg decidió no lanzar su nuevo producto estrella en el bloque debido a cuestiones relacionadas con la legislación de privacidad. 

Este escenario está a punto de cambiar, según The Wall Street Journal. Fuentes cercanas al proyecto indicaron al periódico estadounidense que el gigante de las redes sociales lanzará oficialmente Threads en la UE en diciembre. No hay una fecha específica sobre esta inminente expansión, pero, de cumplirse, la red social de microblogging que Elon Musk compró en octubre del año pasado por 44.000 millones de dólares tendría una importante competencia. 

Meta quiere que Threads llegue a la UE

Si algo no deja lugar a dudas es que Meta quiere que Threads esté disponible en los países miembros de la UE. La propia compañía ha reconocido en el pasado que se trata de un mercado “increíblemente importante” y que esperaban que su nueva red social estuviera disponible en algún momento del futuro. Pero cumplir estos deseos, aparentemente, no ha sido tan fácil para la compañía, que ha perdido meses de presencia con Threads en el territorio. 

Como decimos, el principal impedimento de Zuckerberg a la hora de llevar Threads al bloque es la cada vez más estricta regulación del mundo digital, en concreto, la Ley de Mercados Digitales (DMA), que establece ciertas pautas sobre la recopilación y el intercambio de datos. El vínculo entre la corporación tecnológica y las autoridades regulatorias, recordemos, ha estado marcado por varias polémicas relacionadas a la protección de la privacidad de los usuarios.

Sin ir más lejos, Meta recibió en mayo una multa de 1.200 millones de euros por infringir el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). La firma también recibió un golpe cuando se le prohibió mostrar anuncios personalizados en Facebook e Instagram, algo lo que la compañía intentó responder con su versión de pago de las redes sociales. Con Threads, Meta aparentemente quiso evitar más polémicas y, por este motivo, demoró el lanzamiento en la UE.

A todo esto, la firma estadounidense ya tendría lista una versión de Threads perfectamente adaptada para funcionar de acuerdo a las regulaciones de la UE. No hay demasiados detalles sobre los aparentes cambios, pero WSJ señala que los usuarios tendrán la posibilidad de utilizar el servicio como consumidores de contenido, es decir, sin un perfil que también les permita hacer publicaciones. Tendremos que ver cómo se implementa esta mecánica.

Recordemos que Threads es una red social que está estrechamente relacionada a Instagram. Los usuarios que ingresan lo hacen con una cuenta de Instagram, manteniendo su usuario original y un vínculo entre perfiles. Al momento de su lanzamiento, la plataforma no permitía eliminar una cuenta de Threads una vez vinculada a la de Instagram. Si ya no quería utilizar el servicio, la opción era quedarte o eliminar ambas cuentas. Esto, afortunadamente, ya ha cambiado.

Pronto sabremos que Threads efectivamente llegará en diciembre al territorio de la UE y si tendrá un impacto en X (Twitter). La red social de Meta ha superado los 100 millones de usuarios, y se cree que su llegada al viejo continente podría traducirse en 40 millones más. X tiene unos 365 millones de usuarios, según Sensor Tower, pero padece un éxodo de anunciantes publicitarios en medio de los polémicos comentarios de su dueño, Elon Musk. 

Imágenes: Meta/Instagram

En Xataka: Meta se enfrenta a la mayor demanda colectiva de toda su historia. El motivo: la salud mental de los adolescentes

En Magnet: China está reclutando en la sombra un ejército de influencers extranjeros. ¿Misión? Hablar bien del régimen


La noticia

Cuidado X (Twitter), el desembarco de Threads de Meta en la Unión Europea es inminente: llegará en diciembre, según WSJ

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – Ni John Wick, ni superhéroes. Esta barbaridad es la gran tapada del cine de acción del año pasado y la tienes en Prime Video

Hay un plano de ‘Ambulance. Plan de huida‘ (que ya puedes ver en Prime Video) que deja claro que estamos ante una película que tiene las cosas claras: Michael Bay se las arregla para, en una sofisticadísima coreografía de metal, explosiones y tiroteos, hacer que un dron pase haciendo trompos aéreos por debajo de un coche que acaba de coger una rampa y vuela por los aires persiguiendo a una ambulancia que se mueve como si estuviera poseída.

Es, posiblemente, el mejor instante de acción pura que nos dio 2022, pero nada que vaya a sorprender demasiado a los devotos de Michael Bay, que hasta cuando hace películas abiertamente menores, como aquella ‘6 en la sombra’ para Netflix puede reprimirse, brindándonos algunas de las mejores persecuciones rodadas de aquel año (en la que sigue siendo una de las mejores películas exclusivas de la plataforma). Y ‘Ambulance’ es todavía mejor.

En ella nos plantea el típico drama de hombres que en el caso de Bay roza siempre lo folletinesco y lo paródico, con dos hermanos adoptivos -uno de ellos ladrón en activo, otro felizmente retirado-, que se vuelven a asociar para un último atraco. Pero la huida sale mal y acaban conduciendo a toda velocidad una ambulancia con una paramédica y un policía herido.

Y eso es ‘Ambulance’: una trepidante persecución interminable puntuada con gotas de drama, piruetas imposibles de cámara y pirotecnia con un total de cero pantallas verdes. A estas alturas y después de tantas películas de Transformers e hitos como ‘Dos policías rebeldes’ o ‘Dolor y dinero’, o lo amas o lo odias. Aquí siempre del lado de quienes piensan que ‘El Señor de los Anillos’ está bien, pero habría mejorado con bazookas y mochilas voladoras.

En Xataka | La película más extraña de Michael Bay es también la mejor: una comedia de atracos y culturismo en Prime Video 


La noticia

Ni John Wick, ni superhéroes. Esta barbaridad es la gran tapada del cine de acción del año pasado y la tienes en Prime Video

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

Xataka – Hay un motivo por el que olvidas apuntar cosas en la lista de la compra: la memoria prospectiva

¿He apagado el gas? ¿Dónde he dejado las llaves? ¿Qué venía yo a hacer a la cocina? Son algunas de las preguntas que nos hacemos a menudo. De las tres la última sea quizás la más interesante, la que involucra una forma de memoria con la que no estamos muy familiarizados: la memoria prospectiva.

¿Qué es exactamente la memoria prospectiva? Esta forma de memoria es la que alude a nuestra capacidad de recordar acciones planificadas o futuras, de recordar intenciones. Puede ser acordarnos de qué íbamos a buscar en la nevera o la cita con el dentista del jueves.

La memoria prospectiva es algo con lo que lidiamos en nuestro día a día, pero no es un concepto con el que mucha gente esté familiarizada. Tampoco los expertos: la investigación sobre esta forma de memoria era, hasta comienzos del presente siglo, virtualmente inexistente.

Pero en los últimos años hemos logrado averiguar algunos aspectos clave de esta memoria. Por ejemplo, ahora tenemos una idea de qué regiones del cerebro trabajan para el correcto funcionamiento de la memoria al futuro. Un estudio de 2010 halló tres regiones del cerebro cuya actividad estaba vinculada a los resultados en memoria prospectiva: el giro parahipocampal, el lóbulo parietal inferior izquierdo, y el cíngulo anterior izquierdo.

Sin embargo aún queda mucho por investigar en este sentido. Otros estudios, por ejemplo han dado mayor importancia a la activación de lóbulo derecho en relación con esta memoria. Otros, por ejemplo, enfatizan el rol de la corteza prefrontal anterior y del lóbulo temporal medio. Pero no todo es neurobiología.

¿Por qué olvidamos qué es eso que íbamos a apuntar en la lista de la compra? La memoria prospectiva no es muy distinta en esto a otras formas de memoria. Aquí la atención es clave. En una entrevista para la radio RAC1, el neuropsicólogo Saul Martínez-Horta explicaba, partiendo del “qué venía yo a hacer a la cocina”, explica cómo es que tengamos esta facilidad para olvidar cosas.

Las distracciones son uno de los principales factores que afectan a esta memoria. Si vamos a la cocina a por sal, pero entretanto nos acordamos de que nos hemos dejado el horno encendido, este segundo hecho nos hará despistarnos y hará más probable que nos olvidemos de la sal.

En palabras del propio Martínez-Horta “normalmente lo que nos hace olvidar qué es lo que debemos hacer es la saturación del sistema y la distracción mediada por otro evento. La capacidad del cerebro es limitada y sensible a la distracción, por lo que es relativamente fácil que dirijamos nuestra atención a algo distinto a lo que estamos haciendo.”

La concentración es, por consiguiente, clave si queremos que nuestra memoria prospectiva (o nuestra memoria en general) de más de sí. La memoria puede ser entrenada, pero generalmente los ejercicios que nos permiten hacerlo no resultan útiles más allá de la función de la memoria que buscan entrenar. Es decir, no hay pruebas de que resolver crucigramas vaya a hacer que nos acordemos de comprar palomitas para cuando tengamos visitas.

Eso no quiere decir que estemos desamparados. Algunos hábitos saludables repercuten en la capacidad de nuestro cerebro para realizar sus tareas, y aunque los estudios centrados en memoria prospectiva escaseen, puede ser buena idea incorporarlos.

Una dieta variada, ejercicio y dormir adecuadamente pueden ayudarnos con nuestra memoria. Quizás, también puedan ayudarnos a recordar qué es eso que buscábamos en el armario antes de recibir el WhatsApp de nuestro cuñado.

En Xataka | ¿Cuánta información puede llegar a almacenar nuestro cerebro?

Imagen | Cottonbro studio


La noticia

Hay un motivo por el que olvidas apuntar cosas en la lista de la compra: la memoria prospectiva

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Pablo Martínez-Juarez

.

HardZone – La Steam Deck vuelve a ser top 1 en ventas de Valve… pero con truco

Durante los primeros meses de vida, esta consola se posicionaba como la número 1 en ventas de Valve, sin embargo, con el paso del tiempo los usuarios han ido adquiriéndola con menor frecuencia, hasta llevarla fuera del top 10, algo lógico, pues quien la tenía no compraba otra.

Sin embargo, durante algunas horas, la Steam Deck ha vuelto a colocarse número 1 en ventas, pero, tiene truco, pues hablaríamos de una nueva versión y precio de estas, en una lista que no diferencia entre ellas, de ahí que haya conseguido ese lugar tan rápido.

¿La Steam Deck vuelve a la carga?

Y es que, este nuevo posicionamiento en el ranking se debe a una nueva actualización de la consola, una nueva versión mejorada que no solo atrae a los que la desean, sino también a los que, por presupuesto, no se podían permitir una, ya que, la LCD reduce su coste debido a la llegada de la OLED.

Esta nueva versión OLED comienza en los 512 GB duplicando el almacenamiento mínimo de la misma, además, no solo mejora su pantalla en términos de panel, sino también de tamaño, pasando a 7,4 (desde 7.0), así como su frecuencia de actualización, de 60 Hz a 90 Hz.

Entre otras características, también vemos Wi-Fi 6E o una batería mayor, de 50 Wh (lo que aumenta hasta 4 horas de juego). Por lo que no solo es una nueva pantalla, sino una gran actualización de mejoras generales, incluso el cable de carga, que pasa de 1,5 metros a 2,5, para tener mayor comodidad en cualquier sitio.

Todo esto lleva, como decíamos, a un mayor número de ventas en dos extremos. Los usuarios fanáticos de esta consola que quieren renovarla por una versión mucho mejor, y los que no tenían el presupuesto necesario para adquirir ninguna de ellas y ahora ven como la versión anterior (LCD) está reducida de precio, y, por tanto, es una gran opción y momento de compra.

De ahí que la Steam Deck se haya posicionado la primera en ventas de nuevo, aunque no ha durado mucho en el puesto, pues en este momento ya estaría en tercer lugar, superado por los productos de videojuegos, PUGB y CSGO 2, aunque, evidentemente, estos son gratuitos, por lo que no podemos analizarlos en igualdad de condiciones.

Como podemos observar, sí que estaría la primera dentro de los productos de pago, aunque, aun así, la propia consola es mucho más cara que cualquier otro artículo, por lo que, tiene mucho mérito haberse colocado y mantener ese lugar.

Y tú, ¿qué opinas de esta estrategia para seguir vendiendo su producto?, ¿te gusta la innovación dentro de la misma consola, o crees que deberían haberla sacado así originalmente?

La verdad es que esta nueva OLED tiene muy buena pinta, y si ya la anterior luchaba por ser la mejor, esta sin duda va a arrasar en ventas, con una mejor pantalla pero también batería, los dos puntos clave de una consola. Y el precio, no es tan elevado, contando además que nos ofrecen el doble de espacio que la anterior versión, y pudiendo, voluntariamente, irnos hasta el TB.

The post La Steam Deck vuelve a ser top 1 en ventas de Valve… pero con truco appeared first on HardZone.

Xataka – Cómo funciona el código secreto de WhatsApp, la nueva función de seguridad que protege (y esconde) tus chats más privados

Los usuarios de WhatsApp ahora tenemos una nueva función para proteger nuestras conversaciones. Desde hace tiempo, recordemos, podemos utilizar el bloqueo de pantalla para impedir que otras personas puedan abrir la aplicación. También tenemos la posibilidad de bloquear chats específicos, por ejemplo, aquellos que consideramos más privados.

El código secreto anunciado hoy ofrece dos opciones de seguridad adicionales al bloqueo de chats individuales que ya conocíamos. Las novedades, además de proteger las conversaciones, apuntan a que sea más difícil encontrarlas. Esto puede ser útil cuando compartimos nuestro móvil o, por el contrario, alguien no autorizado tiene acceso a este. Veamos.

¿Cómo funciona el código secreto de WhatsApp?

Hasta ahora, cuando bloqueábamos un chat no teníamos la posibilidad de elegir un código de bloqueo a nuestro gusto. El sistema, por defecto, utilizaba la contraseña de desbloqueo de nuestro equipo o las opciones de autenticación biométrica disponibles. La llega del código secreto cambia esto ya que nos permite poner una contraseña diferente para cada chat.

Ahora bien, esta no es la única característica de esta nueva función. También tendremos la opción de ocultar los chats bloqueados. Si elegimos esta opción, nadie sabrá que tal o cuál conversación existe. A menos, claro, que se escriba el código secreto en la barra de búsqueda de WhatsApp. Por supuesto que también podremos dejar los chats bloqueados visibles.

Esta nueva funcionalidad, ciertamente, no será conveniente para todos los usuarios de WhatsApp. Su adopción dependerá de lo que valore cada uno ellos. Hay quienes prefieren extremar las medidas de protección, aunque tengan que añadir pasos adicionales para utilizar la aplicación. Otro, por el contrario, desean una experiencia lo más sencilla posible.

Bloqueo de chats en iOS (izquierda), en Android (derecha)

Para empezar a utilizar el código secreto tan solo tendremos que hacer una pulsación prolongada sobre el chat en cuestión y luego pulsar en Bloquear chat. La mecánica es la misma en iOS y Android, aunque en algunos dispositivos Android puede que tengas que tocar los tres puntitos de la esquina superior derecha después de la pulsación prolongada para abrir el menú.

Allí podremos seleccionar el método de bloqueo de nuestra preferencia. Es decir, a través del código del móvil o de autenticación biométrica. Un punto a tener en cuenta es que los chats bloqueados no se bloquearán nuestros dispositivos sincronizados, por ejemplo, en un teléfono secundario o una sesión en nuestro ordenador.

La función código secreto se está desplegando a nivel mundial en este momento, por lo que puede que no esté disponible de inmediato en todos los países. Como suele suceder en este tipo de escenarios, será cuestión de días o semanas para que llegue a todos. En cualquier caso, siempre es recomendable tener la app actualizada.

Meta parece estar tomándose muy en serio el desarrollo de WhatsApp. La compañía, matriz de otras compañías como Facebook e Instagram, ha lanzado una oleada de nuevas funciones en la aplicación de mensajería que, hoy por hoy, es la más utilizada del mundo, pero que muchas veces ha sido criticada por estar detrás de Telegram a nivel de funciones.

En los últimos meses hemos visto llegar las comunidades, los canales, el soporte de passkeys en Android y la posibilidad de ocultar la dirección IP en llamadas para proteger mejor nuestra privacidad. Pero también hay otras novedades en camino, como los perfiles alternativos, la posibilidad de fijar mensajes en la parte superior de la conversación y más. 

Imágenes: WhatsApp

En Xataka: Microsoft quiere que Game Pass siga expandiéndose: ya tiene un plan trazado para PlayStation y Switch


La noticia

Cómo funciona el código secreto de WhatsApp, la nueva función de seguridad que protege (y esconde) tus chats más privados

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – Freepik Pikaso es una IA generativa española que crea imágenes con un elemento diferencial: lo hace en tiempo real

La aparición de DALL-E y de sus grandes competidores, Midjourney o Stable Diffusion, ha disparado el interés por los modelos de IA generativa en el ámbito artístico. Son muchas las empresas que han creado productos fantásticos y llamativos —o los han integrado en los ya existentes, como la todopoderosa Adobe— pero sigue habiendo espacio para otras soluciones.

Lo demuestra Pikaso, la nueva herramienta de creación artística de Freepik. La empresa lleva tiempo trabajando en soluciones basadas en la IA generativa y ahora presenta su nueva e interesante opción. En Xataka hemos podido probarla y hablar con Omar Pera, uno de sus responsables.

En Pikaso la generación de imágenes es especialmente destacable porque se produce (casi) en tiempo real. Esa es la gran característica diferenciadora de una plataforma que nos permite generar imágenes que combinan un prompt de texto con un boceto que podremos crear fácilmente con la herramienta de dibujo que ofrece la interfaz.

La mezcla de ambas opciones hace que el sistema sea capaz de actuar de forma instantánea para crear lo que buscamos. La interfaz es sencilla y se centra en ofrecer a la izquierda un «lienzo» en el que dibujar nuestro boceto, una caja de resultados generados por IA en la parte derecha, y una tercera caja de texto debajo de estas dos en la que podremos introducir el prompt.

Es especialmente importante que seamos descriptivos con el prompt, ya que los detalles que demos en ese texto serán los que permitan al motor de IA «entender» qué queremos y aplicarlo sobre el esqueleto del boceto que hemos creado. Ambas entradas —estamos ante un sistema multi-modal— son las que definen el comportamiento y resultado final de Pikaso.

Dibujar por las buenas en la pantalla de un ordenador o en la de un móvil no es especialmente sencillo sobre todo si no tenemos experiencia, pero eso no importa demasiado: Pikaso no necesita gran cosa para trabajar: bastan unos garabatos (e incluso ni eso) y la citada descripción del prompt.

En el panel que nos permite dibujar hay de hecho acceso especial a una librería de formas geométricas e iconos. Las primeras hacen que sea fácil añadir ese tipo de elementos a nuestro boceto.

Los segundos permiten que nuestro lienzo tenga elementos que queremos incluir para que sean fácilmente reconocibles para la IA y no nos den excesivo trabajo si queremos bosquejarlos.

A partir de ahí, en la parte derecha aparecerá un primer diseño preliminar, normalmente en tonos tenues y que estará probablemente desdibujado. La gracia empieza ahí: encima de esa ventana derecha aparecen tres controles.

El primero, un control deslizante con la «Imaginación» que usa el modelo (cuanto más alto, más imaginativo y creativo), en segundo, un control para «reimaginar» el diseño y cambiar un poco el enfoque. Y en tercero, un botón «Enhance» («Mejorar») que se encarga de crear una imagen final más detallada y de mejor calidad.

Lo realmente llamativo de la herramienta es que a medida que vamos realizando cambios, eso hace que en la parte derecha el resultado cambie en tiempo real, o casi. Podemos hacer un nuevo trazo en la parte izquierda, añadir más detalles en el prompt de texto, incluir alguna nueva forma geométrica o icono, mover las que ya tenemos…. todos esos cambios se irán reflejando inmediatamente en el resultado final, algo realmente llamativo y que demuestra la potencia del modelo.

En Xataka hemos podido hablar con Omar Pera (@ompemi), uno de los responsables de la creación de esta nueva función de Freepik. Como él nos contaba, Pikaso se basa en un estudio reciente que analiza los llamados Latent Consistency Models (LCM), unos modelos generativos capaces de generar imágenes de alta resolución a través de descripciones de texto.

A diferencia de otras técnicas, estos sistemas aprenden a predecir la representación «latente» de una imagen a partir del prompt de entrada, en lugar de generar la imagen píxel por píxel. Eso simplifica notablemente el proceso en comparación con los modelos de difusión, que requieren numerosos pasos adicionales para generar esas imágenes.

Es posible hacer mucho con muy, muy poco. Ni siquiera hay que garabatear si uno no quiere: basta con insertar iconos, recolocarlos y jugar con el prompt —cambiar el color o estilo de pelo o camiseta en tiempo real es sorprendente— para obtener esos resultados.

Como destacaba Pera, «han encontrado una forma una orden de magnitud más eficiente para generar imágenes por IA, y eso abre un nuevo mundo. Antes tardaba segundos, ahora milisegundos. Y venimos de fotos de stock hechas a mano en horas. Las IAs generativas en imagen y vídeo permiten multiplicar por diez el número de personas que pueden crear diseños y ser creativos, sin necesidad de otras apps complejas que puedan convertirse en una barrera de entrada para plasmar tus ideas».

Además hay otro apartado clave en Pikaso que nos destacaba este desarrollador. Hay varias plataformas que han aprovechado también rápidamente el avance planteado por los LCMs, pero Freepik incluso es capaz de evitar que necesites dibujar nada en el boceto: los iconos y elementos gráficos que hay disponibles en la bliblioteca del servicio se pueden añadir directamente y, a partir de ellos y del prompt, crear la imagen deseada.

En Xataka | La startup española Freepik es ya uno de los ‘exits’ más importantes de la historia de España tras ser comprada por el fondo EQT


La noticia

Freepik Pikaso es una IA generativa española que crea imágenes con un elemento diferencial: lo hace en tiempo real

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.