Buscar:

Xataka – Amazon pasa de pagar comisión a Google y deja de permitir compras dentro de Audible, Kindle y Music en Android

Amazon ha dejado de permitir compras dentro de sus aplicaciones Audible, Kindle y Music para Android. Con este movimiento, la compañía se libra de pagar comisiones a Google, pero hace más complejas las compras digitales, obligando a los usuarios a realizar el proceso fuera de la aplicación, por ejemplo, desde un navegador.

Como recoge Engadget, los cambios responden a las nuevas directrices de la Play Store que entrarán en vigor el 1 de junio. Estas, que ya habían sido anunciadas, exigen que todos los desarrolladores de aplicaciones procesen sus pagos relacionados con bienes y servicios a través del sistema de pagos de la tienda de aplicaciones de Android.

Se acabaron las excepciones

La política de comisiones de Play Store ha estado activa durante varios años, pero algunos desarrolladores, incluido Amazon, tenían la posibilidad de utilizar sistemas de pagos alternativos. Ahora, con las nuevas reglas, esto deja de ser una opción. O pagan la comisión (generalmente del 30%) o se arriesgan a que su app sea eliminada de la tienda.

¿Cómo afecta esto a los usuarios? Básicamente, en lugar de darle una comisión a Google por cada venta realizada, Amazon ha decidido cerrar las compras por completo. En Kindle, por ejemplo, ya no se pueden comprar libros. El botón de compra ahora muestra una ventana emergente que recomienda crear una lista de lectura y continuar el proceso en la página de Amazon.

Lo mismo ocurre con Amazon Music y Audible. Si alguien intenta hacer una compra o iniciar una suscripción, la aplicación mostrará el siguiente mensaje e invitará al usuario a continuar el proceso desde nu navegador web. «Para cumplir con las políticas de Google Play Store, ya no podrá comprar contenido nuevo desde la aplicación».

Recordemos que tras la batalla legal comandada por Epic Games contra Google por eliminar Fortnite de Play Store por utilizar un sistema de pagos alternativos, y tras la presión judicial, el gigante de Mountain View anunció que probaría permitir sistemas de pagos de terceros, pero con una comisión rebajada.

Las pruebas piloto comenzarán con Spotify, pero por el momento no hay certezas de que esta posibilidad se convierta en una alternativa real para todos los desarrolladores. Por el contrario, Google ha endurecido sus reglas con su movimiento más reciente. 

Cabe señalar que Google no es la única compañía que exige el pago de comisiones por ventas a través de su tienda. Apple también hace lo propio con su App Store. Amazon, recordemos, retiró el soporte de compra de libros digitales de los dispositivos iOS en 2011 por este motivo.

Imagen destacada | Ivan Radic (Flickr)


La noticia

Amazon pasa de pagar comisión a Google y deja de permitir compras dentro de Audible, Kindle y Music en Android

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – El James Webb ya tiene encomendada una primera misión: observar una enigmática «supertierra» de lava

Dentro de las próximas décadas, el Telescopio Espacial James Webb explorará cómo eran las primeras galaxias y estrellas del Universo, pero antes de eso hará observaciones menos extremas, pero no menos sorprendentes. Los primeros objetivos del observatorio de 10.000 millones de dólares incluyen un exoplaneta, calificado como una «supertierra», cubierto de lava y otro objeto astronómico que no pertenece a nuestro sistemas solar cuya característica más interesante es que no tiene atmósfera.

Como os hemos ido contando a lo largo de los últimos meses, después de completar la alineación de los segmentos del espejo principal, los equipos de la NASA, la ESA y la CSA han estado trabajando para completar la fase de activación total del observatorio espacial más grande y complejo jamás construido. Con este proceso a punto de finalizar, estamos cada vez más cerca de recibir la primera imagen del James Webb, que operará en su órbita estable L2, situada a unos 1,5 millones de kilómetros de la Tierra.

El James Webb enfocará sus «ojos» hacia dos exoplantas

Según se explica en un comunicado de prensa, los investigadores estrenarán los espectrógrafos del James Webb con dos exoplanetas rocosos. Las condiciones allí son de lo más extremas: días extremadamente calientes en uno, con océanos de lava que se evaporan, y oscuridad total en un desierto sin atmósfera en el otro. Estudiarlos nos permitirá comprender la diversidad geológica de estos objetos astronómicos situados a 50 años luz.

55 Cancri e orbita a unos 2,4 millones de kilómetros de su estrella anfitriona que es similar a nuestro Sol. Esto es tan pero tan cerca que un año en el planeta dura solo 18 horas. Su temperatura es suficiente para alcanzar el punto de fusión de la mayoría de las rocas y, por si esto fuera poco, se cree que el planeta, que podemos ver en una ilustración en la imagen destacada, está cubierto de océanos de lava.

Los científicos tienen diferentes hipótesis sobre la peculiar dinámica de este exoplaneta. Una es que tiene una atmósfera espesa que mueve el calor de un lado a otro. La otra es que hay momentos en los que «llueve lava». El James Webb nos ayudará a probar estas hipótesis con su instrumento infrarrojo cercano NIRCam y su instrumento infrarrojo medio MIRI.

LHS 3844 b, por su parte, es algo más fresco que el exoplaneta anterior. De hecho, aquí no llueve lava y el calor no es abrumador. El exoplaneta orbita una estrella pequeña y «fría». Además, las observaciones del Spitzer, un telescopio espacial que ha sido desconectado tras 17 años de actividad, sugieren que no hay una atmósfera sustancial presente. Ahora el James Webb se dará a la tarea de estudiar su superficie con espectroscopía para comprender mejor sus condiciones opuestas a 55 Cancri e.

En Xataka | El Hubble le pone deberes al James Webb: acabamos de encontrar el sistema solar mas distante y antiguo hasta la fecha


La noticia

El James Webb ya tiene encomendada una primera misión: observar una enigmática «supertierra» de lava

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – Samsung dejará de fabricar paneles LCD: estas son las razones y sus planes para el futuro

Samsung Display dejará de fabricar paneles LCD a partir de junio de este año. Tras una prórroga de un año otorgada debido a la pandemia, la subsidiaria especializada en soluciones de imagen había planeado el cese total de la producción para finales de 2022, pero una combinación de factores le han obligado a adelantar sus planes.

La compañía surcoreana llevaba más de 30 años produciendo paneles LCD para una amplia gama de dispositivos, tanto propios como de otros fabricantes. Sin embargo, pese a ser uno de los actores más importantes de esta industria, el negocio había dejado de ser rentable frente a las propuestas de competidores chinos y taiwaneses.

Samsung apostará por los paneles QD-OLED

Según recoge Korea Times, un informe de la firma de investigación del mercado Display Supply Chain Consultants revela que el índice de precios de los paneles LCD se ha desplomado. La caída, que ha sido de alrededor de un 60% interanual, se debe a que fabricantes como BOE y AU Optronics tienen la capacidad de ofrecer precios cada vez más bajos a sus clientes.

Por otra parte, la cuota de mercado de los paneles LCD de Samsung se ha reducido considerablemente. En 2014 era de un 22% y en el último año se ubicó en un 2%. Ante este escenario, la compañía surcoreana no ha encontrado razones para seguir adelante un día más con esta producción, por lo que su alternativa será centrar esfuerzos en paneles de mayores prestaciones, los cuales son más rentables.

A nivel operativo, Samsung Display reubicará los empleados de las líneas de producción de paneles LCD a las de QD-OLED (Quantum Dot-OLED). Como hemos visto antes, este tipo de paneles tienen todas las cualidades para convertirse en una enorme promesa para el futuro, por lo que la compañía apostará fuerte por ellos. Entre las propuestas que hoy tenemos destacan el A95K MASTER Series de Sony y S95BA OLED de la propia Samsung.

Con el paso del tiempo veremos como llegan nuevos productos con paneles QD-OLED, pero esto no quiere decir que los televisores LCD LED desaparezcan en el corto plazo. La razón de esto es que, como mencionamos arriba, la industria tiene otros proveedores que suministrarán paneles LCD para las propuestas más asequibles de diversos fabricantes. Samsung Electronics, por ejemplo, ahora habría optado por comprar paneles LCD a firmas que son su competencia, como AUO y BOE. 

En Xataka | Samsung Smart Monitor M8, análisis: lo que lo hace diferente es tan bueno que nos invita a perdonarle sus carencias


La noticia

Samsung dejará de fabricar paneles LCD: estas son las razones y sus planes para el futuro

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – Los clásicos nunca mueren: mangas inmortales con Osamu Tezuka y ‘El puño de la Estrella del Norte’ (Laberinto de Papel 3×03)

La tercera temporada de ‘Laberinto de papel‘, el podcast de literatura fantástica que hacemos en Xataka en colaboración con la editorial Minotauro, sigue adelante alternando clásicos atemporales con novedades imprescindibles. Hoy es el turno de algunos mangas históricos, aunque en ediciones que recuperan toda su gloriosa fuerza original.

Para ello contamos con Álvaro Arbonés, periodista, escritor y uno de los mayores expertos en manga y anime de España, para que nos hable de un par de iconos del medio que están disfrutando de notorias reediciones en nuestro idioma. En algún caso, con material inédito que al fin llega a nuestras estanterías, y en otro, con una demoledora colección completa de una aventura que tenía la mala costumbre de quedar interrumpida en anteriores ediciones.

Para empezar, revisamos la trayectoria del mítico Osamu Tezuka, conocido como padre del manga por lo esencial de su obra y la inmensa influencia que ha ejercido en autores de todo tipo. Revisamos algunas de sus creaciones más conocidas, como ‘Astroboy’ o ‘Black Jack’, y también piezas menores pero de importancia igualmente crucial para el devenir de la historieta producida en Japón.

Y con un estilo diametralmente opuesto, aprovechamos la estupenda reedición, aún en marcha, de ‘El puño de la Estrella del Norte’, de Buronson y Hara, para reivindicarlo como merece: esta historia post-apocalíptica de venganzas y escuelas de artes marciales que hacen literalmente estallar a la gente sigue siendo tan impactante como en los ochenta. Analizamos a fondo por qué se ha convertido en una obra de culto total décadas después de su aparición.

Cómo puedes suscribirte

Si te ha gustado este episodio de la segunda temporada o si deseas escuchar ‘Laberinto de Papel’ desde tu aplicación favorita para podcasts, puedes suscribirte a través de las principales plataformas:

iVoox.
Apple Podcasts.
Spotify.
Pocket Casts.
Otras apps de Android

También puedes escucharnos y vernos en nuestro canal de Youtube.


La noticia

Los clásicos nunca mueren: mangas inmortales con Osamu Tezuka y ‘El puño de la Estrella del Norte’ (Laberinto de Papel 3×03)

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

Xataka – La película más perturbadora de Netflix es una lección magistral de cine con pocos medios y mucho ingenio

Pocos medios y mucha tensión en una de las mejores piezas de folk horror que se han visto recientemente. ‘El ritual’, actualmente en el catálogo de Netflix, es una película británica de 2017 que adereza unos cuantos elementos ya conocidos (por ejemplo, tiene mucho de ‘El proyecto de la bruja de Blair’ aunque vaya por derroteros muy distintos) con otros muy novedosos. El perfecto equilibrio entre los tropos habituales del cine de género y unas cuantas sorpresas que la alejan de lo manido.

‘El ritual’ nos cuenta cómo un grupo de amigos de la universidad que hace tiempo que no se ven se reencuentran para hacer una escapada senderista por los durísimos montes de Suecia para rendir homenaje a uno de ellos, que murió de forma violenta. Cuando una presencia extraña empiece a acosarles tendrán que plantearse por qué están allí realmente.

Planteada como una película de horror psicológico pero también como una monster movie que usa la mitología nórdica con tremenda inteligencia, ‘El ritual’ no da respiro al espectador gracias al opresivo escenario de las zonas agrestes de Suecia. El misterio que comportan los bosques de forma natural es el aderezo perfecto para una película de David Bruckner, que se curtió en películas de episodios magníficas como ‘V/H/S’ o ‘Southbound’ y que será el director de la próxima versión de ‘Hellraiser’.

La excelente tensión construida a base de soberbios flashbacks y un empleo casi teatral de los decorados se apoya también en el reparto: Rafe Spall se llevó en Sitges el premio al Mejor Actor en la Sección Oficial, y el resto del grupo de excursionistas están también a la altura del desafío. Una película en Netflix para ver con el camping-gas a tope.


La noticia

La película más perturbadora de Netflix es una lección magistral de cine con pocos medios y mucho ingenio

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

Xataka – No diga «streamer», diga «jouer en direct»: Francia le declara la guerra a los anglicismos tecnológicos

El inglés es el idioma más hablado del mundo. No como la lengua nativa —ahí le ganan el chino y el español— pero sí si contamos también a quienes lo han aprendido y lo manejan. Y claro, estamos rodeados de anglicismos porque la sensación es la de que si podemos usar palabras en inglés, todo suena mejor. En España nuestra RAE lleva tiempo luchando contra esa obsesión nuestra de usar anglicismos, pero no somos los únicos: Francia también ha declarado una particular guerra a esos términos.

’Streamer’ no, ‘jouer en direct’ sí. La comisión de enriquecimiento de la lengua francesa ha propuesto una serie de términos en un “buen francés” para sustituir a los anglicismos ligados al mundo de los videojuegos. En el nuevo Larousse 2023 se propone terminar con ciertos términos ingleses y usar en su lugar palabras francesas.

Así, habría que sustituir ’streamer’ por ‘jouer en direct’ (‘jugador en directo’), ‘cloud gaming’ por ‘jeu vidéo en nuage’ (‘video juego en la nube’), ‘DLC’ por ‘extension téléchargeable’ (‘extensión descargable’) o ‘eSport’ por ‘jeu video de compétition’ (‘videojuego de competición’). La lista completa incluye algunos términos más, como los que deberían reemplazar a ‘matchmaking’, ‘pro-gamer’, ‘retrogaming’ o ’season pass’.

C’est la guerre. Los franceses llevan tiempo luchando contra esa manía de sus ciudadanos de usar términos ingleses cuando podrían usar sus equivalencias en francés. Como ocurre con nuestra RAE —más adelante hablamos más de esto— las nuevas ediciones de sus diccionarios van adapándose y añadiendo nuevas palabras (NFC es uno de los últimos ejemplos) pero también vetando otras. De ‘hashtag’ nada: hay que usar ‘mot-dièse’ (algo así como ‘palabra con almohadilla’). Ni se te ocurra usar ‘digital’ (‘numérique’), ‘cash’ (’espèces’), ‘vintage’ (‘d’époque’) o ‘deadline’ (‘dernier délai’).

La RAE lleva años en esa guerra. Una atractiva mujer aparece en pantalla, pelo al viento, todo muy rosita. Es un anuncio de 2016 de un perfurme llamado Swine ‘by Rebeca Robinson’. Podías pedir una muestra gratuita, y mucha gente lo hizo. Cuando recibió esa muestra, sorpresa: el anuncio lo publicó la RAE para luchar contra los anglicismos. Resulta que “swine” significa “cerdo”, así que el perfume te hacía oler a ídem. “Suena muy bien, pero huele muy mal”, apostillaba en un segundo anuncio la RAE con sorna.

Por favor, no usemos el ’tecnolenguaje’. Es cierto que nuestra Real Academia Española limpia, fija y da esplendor al español, pero también reconoce que el idioma cambia y evoluciona y va aceptando vocablos nuevos y populares (‘cocreta’, ‘cachopo’, ‘quedada’, ‘bitcoin’ o ‘webinario’ entre las más recientes). A veces quizás se pasan en esa obsesión, porque las “patadas al diccionario” de la propia RAE ha hecho que se adapten al español términos tecnológicos que acaban sonando igual, pero que escritos son muy raros. Rúter, zum, ledes, cederrón, jáquer o selfi, entre los más peculiares. El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, les hacía una petición reciente a los directores de comunicación españoles: que evitasen los anglicismos y usasen el «tecnolenguaje lo menos posible».

En China los anglicismos (y extranjerismos) tampoco gustan. En 2010 el gigante asiático prohibió a periódicos, publicaciones y propietarios de sitios web que usaran palabras extranjeras, y en particular, palabras en inglés. El organismo regulador quería proteger “la pureza del lenguaje chino” y evitar el uso del “chinglish”. Da igual que aprender ese idioma abra puertas: en Shanghai se ha prohibido que las escuelas elementales examinen a sus alumnos en ese idioma y los libros de texto en inglés también se desaconsejan en las universidades.

Imagen | Rodnae Productions


La noticia

No diga «streamer», diga «jouer en direct»: Francia le declara la guerra a los anglicismos tecnológicos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

HardZone – Todo lo que necesitas saber sobre el Ryzen 7000 y sus placas base

En unos meses veremos las diferentes placas base compatibles con los próximos procesadores de AMD Ryzen 7000. Debido a la gran cantidad de información disponible sobre la nueva CPU de AMD, hemos decidido reunirla en un único lugar para iros manteniendo al día sobre estos procesadores y sus placas base. Veamos, por tanto, que tal la plataforma AM5 de AMD.

La plataforma AM5 se basa en dos componentes que no pueden funcionar por separado. Por un lado, los procesadores  Ryzen 7000, en el otro lado las placas base con chipsets de las serie 600. Debido a que no falta mucho para que la nueva generación de sistemas de AMD para escritorio aparezca  en el mercado, hemos pensado que lo mejor es haceros una guía completa acerca de los nos podemos esperar de ellos y donde podréis encontrar toda la información puesta al día. Dicho esto, veamos que nos depara.

El procesador AMD Ryzen 7000

Han pasado varios años desde que AMD lanzará sus primeros procesadores Ryzen 1000 basados en su arquitectura Zen de primera generación. La cual supuso un cambio de suerte para la empresa liderada por Lisa Su y que AMD dejará de ser vista como una marca de CPU a bajo precio. Lo que les llevaba a ser vista como una empresa tecnológicamente siempre a remolque de Intel. Aunque, históricamente no ha sido siempre así. Los fiascos primero del K10 y luego del Bulldozer erosionar la confianza sobre la marca de 3 letras.

En el caso de Zen 3 supuso que la tortuga AMD superase a la libre Intel. Sin embargo, la aparición de la arquitectura Alder Lake de los Intel Core 12 le ha dado de nuevo la corona a la marca azul como el vencedor del momento. Y con la arquitectura Raptor Lake y los Intel Core 13 a la vuelta de la esquina, a AMD no le queda otra que reaccionar con Ryzen 7000, basada en una nueva arquitectura: Zen 4.

Configuración de los núcleos en los Ryzen 7000

La arquitectura Zen engloba los núcleos en un algo que AMD llama CCX, el cual consiste en una serie de núcleos con las siguientes características:

Cada núcleo tiene la caché de primer y segundo nivel privada, es decir, el resto de núcleos no pueden acceder.
La caché L3 es compartida y tienen acceso a ella todos ellos. Además, los diferentes núcleos se comunican internamente a través de una red de interfaces Infinity Fabric.
En Zen y Zen 2 cada CCX estaba compuesto por 4 núcleos y su L3 compartida. En Zen 3 se pasó de 4 a 8 núcleos. Zen 4 tendrá el mismo tipo de configuración que Zen 3 y, por tanto, 8 núcleos por CCX.

En lo que a potencia se refiere, esta vez AMD ha hecho una doble mejora para el rendimiento. En primer lugar, ha aumentado las velocidades de Boost de más de 5 GHz para todos los procesadores, lo cual combinado con el 15% de rendimiento por ciclo de reloj da una media de un 40% de potencia adicional respecto a Zen 3 en comparación modelo con modelo. Sin embargo, esto ha supuesto que el TDP aumente de los 105 W a los 170 W.

La arquitectura Zen 4 integrará instrucciones AVX-512

La primera novedad importante estará en el soporte para instrucciones AVX-512, las cuales hasta ahora habían sido exclusivas de las CPU de Intel. Dichas instrucciones, como su nombre indica, son instrucciones SIMD de 512 bits de longitud, la más larga hasta ahora que han sido utilizadas en una CPU con arquitectura x86. Sin embargo, AMD solo dará soporte un subconjunto orientado a acelerar los algoritmos de inteligencia artificial. Extraoficialmente, se sabe que AMD dará soporte en los núcleos Zen 4 del Ryzen 7000 a las siguientes extensiones:

AVX512VL
AVX512BW
AVX512CD
AVX512_IFMA
AVX512DQ
AVX512F
AVX512_VPOPCNTDQ
AVX512_BITALG
AVX512_VNNI
AVX512_VBMI2
AVX512_VBMI
AVX512_BF16

Además, la implementación de las instrucciones AVX-512 en Zen 4 supone que las líneas de la caché de datos de primer nivel y posteriores niveles de caché han aumentado el tamaño de la línea de caché de 32 a 64 bytes o 512 bits. Lo cual es esencial para tomar todos los datos para una instrucción AVX-512 de un solo ciclo. Esta pequeña mejora no solamente significa el soporte para instrucciones AVX-512, sino que el ancho de banda de las unidades Load/Store de la CPU ha aumentado y con ello el ancho de banda interno del procesador. Además, que el hecho de que Zen 4 pueda cargar 64 bytes de datos de manera directa supone que hay una nueva unidad AVX-512 capaz de realizar estas instrucciones en un solo ciclo.

Las instrucciones AVX-512, no obstante, contienen una limitación y es su alto nivel de consumo, Esto podría hacer que las CPU Zen 4 funcionarán por debajo de sus velocidades de reloj habituales al hacer uso de este tipo de instrucciones.

Cambios en el sistema de caché en la arquitectura Zen 4

CachéAMD Zen 4AMD Zen 3

L1 Datos32 KB 8-Way32 KB 8-Way

L1 Insruccciones32 KB 8-Way32 KB 8-Way

L21 MB 8-Way512 KB 8-Way

L332 MB 16-Way32 MB 16-Way

L1 ITLB (MMU)64 entradas totalmente asociativas64 entradas totalmente asociativas

L1 DTLB (MMU)512 entradas 4.Way512 entradas 4.Way

L2 ITLB (MMU)72 entradas totalmente asociativas64 entradas totalmente asociativas

L2 DTLB (MMU)3072 entradas 12-way2048 entradas 8-way

Desde el primer AMD Zen, el sistema de caché de las CPU de AMD se ha mantenido más o menos igual. A excepción de la caché de último nivel que es compartido por todos los núcleos del CCD, pero en el caso de Zen 4 va a haber cambios en lo que es la estructura de cachés del propio núcleo, los cuales podéis ver en la siguiente tabla.

El primer cambio a destacar es en la caché L2 de cada núcleo, esta aumentará la capacidad de los 512 KB hasta 1 MB de memoria, lo que aumenta las posibilidades de encontrar los datos en dicha caché, pero, en cambio, las cachés L1 y L3 se mantienen sin cambios en cuanto a su tamaño. Eso si, como hemos comentado antes, el tamaño por línea de caché ha pasado de los 32 bytes de tamaño a los 64 bytes.

También hay cambios en los búferes TLB o de traducción anticipada. La unidad MMU de cada núcleo del procesador los utiliza para trasladar las direcciones virtuales a direcciones físicas. Como se puede ver en la tabla que inicia esta sección, el búfer de traducción anticipada de la caché de datos de primer nivel ha pasado de 64 entradas a 72 entradas. El de la caché L2, en cambio, ha pasado de las 2048 entradas a las 3072 entradas. Lo que supone un aumento del 50% en ese aspecto y no solo en capacidad, sino también en la cantidad de accesos simultáneos.

Las interfaces para periféricos en el AMD Ryzen 7000

No todas las interfaces de periféricos son gestionadas por el chipset de la placa base, sino que algunas de ellas se gestionan a través del procesador, ya que el chip llamado IOD dentro del compuesto de múltiples piezas que es el Ryzen 7000 tiene tres funciones.

Intercomunicar los diferentes CCD Chiplets entre ellos.
Gestionar la comunicación con la memoria de los diferentes dispositivos conectados interna o externamente al propio IOD.
Proporcionar la conectividad para una serie de interfaces de E/S que se encuentra dentro del IOD, así como comunicarse con el chipset de la placa base. La subunidad encargada de esta tarea recibe el nombre de IO Hub y será en esta parte en la que nos centraremos.

Pues bien, si hablamos del PCI Express 5.0, en total tenemos una interfaz de 32 líneas dentro del procesador. De las cuales, 28 tienen una conectividad externa distribuida de la siguiente forma:

16 líneas PCI Express 5.0 son para conectar una tarjeta gráfica. En algunos modelos esta se puede dividir en 2 conectores de 8 líneas cada uno.
Las 8 líneas restantes están divididas en dos canales de cuatro vías. Como mínimo y por exigencia de AMD, uno de ellos se ha de utilizar para una unidad SSD NVMe PCIe Gen 5.
4 líneas que se conectan al chipset de la placa base de manera directa.
4 líneas internas, las cuales es donde se conectan las interfaces USB

Las interfaces para periféricos USB de alta velocidad en Ryzen 7000

Pese a que AMD no lo ha confirmado oficialmente, sabemos por otras fuentes que el concentrador USB dentro del IOD en los Ryzen 7000 está conectado a una interfaz PCI Express 5.0 de 4 líneas. Esto significa que el ancho de banda que puede tomar es de 128 Gbps o 16 GB/s de ancho de banda en total. Esta cifra será importante para entender la configuración.

Si miramos las especificaciones conocidas veremos como AMD anuncia que los Ryzen 7000 pueden tener hasta 4 salidas de vídeo para la GPU integrada. Sin embargo, esto tiene trampa y para entenderla hemos de ver como se dividen las conexiones:

Una conexión eDP para un monitor LCD u OLED. ¿Es posible que veamos una versión para portátiles de los Ryzen 7000? Quien sabe, pero, esto bien podría ser una pista de ello. En todo caso, muchas placas base traerán un conversor que de DisplayPort a HDMI o DisplayPort Estándar para darle una salida de vídeo a la GPU integrada.
Una conexión USB 3.2 del Tipo A 10 Gbps. Esta otorga la capacidad realizar la recuperación de la BIOS del sistema desde un Pendrive USB conectado a dicho puerto. Si no se usa para dicha tarea es una interfaz de datos convencional

¿Y qué hay del resto de interfaces Simplemente con cada una de ellas, los creadores de las placas base pueden escoger cualquiera de estos tres escenarios:?

Añadir un puerto USB 3.2 a 20 Gbps, ya sea este del Tipo A o del Tipo C.
Añadir dos puertos: un USB 3.2 a 10 Gbps de tipo  o Tipo C y una salida DisplayPort de baja velocidad.
Una salida de vídeo a 20 Gbps, con soporte Display Port 2.0 completo o HDMI 2.1. Este último a través de un conversor.

Por lo que podemos tener hasta 4 puertos USB 3.2 a 20 Gbps cada uno. Los cuales ocuparán 80 Gbps de los 128 Gbps asignados para el controlador USB.

¿De dónde salen los 14 puertos USB de las especificaciones?

Uno de los enigmas que nos han hecho rascarnos la cabeza en la presentación del Ryzen 7000 en la Computex es la afirmación de «Hasta 14 puertos USB» en los que AMD no nos ha dejado claro de donde salen, si de los chipsets o del procesador.

Pues bien, tras recopilar la información pertinente hemos concluido que el controlador de dichas interfaces se encuentra en el procesador. ¿Cómo lo hemos podido saber? Fácil, de los 128 Gbps que otorga las 4 líneas PCIe adicionales ya tenemos 80 Gbps ocupados, pero nos quedan 48 Gbps. Pues bien, los puertos USB 2.0 consumen 4.8 Gbps de ancho de banda, por lo que 10 de ellos se llevan esos 48 Gbps que nos quedan. Con ello ya hemos solucionado el enigma. Lo cual no significa que el chipset X670 no proporcione puertos adicionales de esta naturaleza.

De los 14 puertos, dos de ellos tienen funciones concretas dentro del sistema:

Uno de ellos tiene interfaz directa con el chip TPM 2.0 para poder instalar Windows 11.
El segundo para funciones especiales sirve como concentrador para las interfaces SPI/eSPI, GPIO y HD Audio.

Con ello ya tenemos los 14 puertos USB que integrarán las placas base para los procesadores Ryzen 7000 de AMD. Sin embargo, todavía nos quedan las PCI Express.

¿El nuevo chipset de AMD para la plataforma AM5?

Una vez que hemos descrito las interfaces del procesador nos toca hablar de las que incorpora el chipset de la placa base. Para las placas base de las serie 600 de AMD tenemos dos versiones distintas. Por un lado, el B650 compuesto por un único chip y por el otro la plataforma X670 donde tenemos dos chips encadenados entre sí. En ese caso solo uno de ellos se conecta a la CPU a través de sus 4 líneas PCI Express 5.0 asociadas. Mientras que el segundo se encuentra subordinado al primero a través de una interfaz PCIe Gen 4 x4 que conecta a ambos. Ambos, por cierto, son gemelos y reciben el nombre de Promontory 21, acortado como PRO21.

Las interfaces en cada uno de los chips son:

12 interfaces PCI Express 4.0, 4 de las cuales sirven para interconectar entre sí ambos chips en el X670 y el X670E. Por lo que el B650 dispone de 8 interfaces de este tipo. Dependiendo del modelo
4 Interfaces PCI Express 3.0, cada una de ellas puede actuar como también SATA III a 6 Gbps. En algunos casos dichas conexiones se pueden usar para integrar conexiones de Ethernet de velocidades
6 Interfaces USB 3.2 a 10 Gbps por chip. Las dos primeras se pueden en forma de un puerto a 20 Gbps. Esto es en el caso del B650. Si hablamos del X670 y el X670E, entonces la cantidad de puertos de este tipo que podemos conectar se duplica.

The post Todo lo que necesitas saber sobre el Ryzen 7000 y sus placas base appeared first on HardZone.

Xataka – La industria ya está dando el salto a las autocaravanas eléctricas. Y la más barata sólo cuesta 4.500 euros

El mercado de las autocaravanas ha vivido una explosión como no se recuerda. La pandemia de coronavirus disparó la demanda de un tipo de turismo más conectado con el medio ambiente. Y, como no podía ser de otra manera, la electrificación también ha llegado a esta forma de moverse. Incluso con precios y soluciones de escándalo. Por arriba y por abajo.


Leer más

Xataka – Los 16 análisis de Xataka en mayo: Steam Deck, el genial aspirador-robot de Xiaomi y todas las reviews con sus notas

Finaliza el mes de mayo, en el que el ritmo de lanzamientos no ha cesado. Este ha sido un mes peculiar, en el que hemos analizado detectores de monóxido de carbono, lámparas-altavoz y hasta hemos comparado todos los gama alta del mercado para comprobar cuál tiene mejor cámara. Estos son todos nuestros análisis publicados en el mes de mayo.


Leer más

Xataka – Más de tres minutos de espera será ilegal: el Gobierno limita el tiempo máximo para ser atendidos por teléfono

La atención telefónica en España va a mejorar sustancialmente. El Gobierno ha aprobado el anteproyecto de Ley de Servicios de Atención a la Clientela, una nueva norma donde, entre otras medidas, se limitarán los tiempos de espera telefónica.

Una vez entre en vigor la nueva ley, que todavía debe pasar por las Cortes Generales, las empresas deberán atender las llamadas en un tiempo de espera máximo de tres minutos. Las empresas cuyos servicios de atención al cliente se excedan de este tiempo podrán enfrentarse a multas de hasta 100.000 euros, en caso que afecten a personas vulnerables o se lleven a cabo de forma reincidente.


Leer más