Buscar:

Xataka – 5,5 millones de dólares por la WWW: Tim Berners-Lee vende el NFT del código original de Internet

Hace más de 30 años atrás Tim Berners-Lee creó el código original que dio forma a la web. Ese código fuente inicial par navegador web ahora ha sido subastado. Por 5.434.500 dólares alguien se ha hecho con el NFT que le acredita como poseedor de la copia digital del código, además de una serie de extras como un poster y carta firmada por el propio Tim.


Leer más

Xataka – Virgin Orbit consigue colocar siete nuevos satélites en el espacio utilizando un avión en vez de un cohete

Virgin Orbit lo ha vuelto a hacer, ha puesto en órbita hasta siete satélites lanzándolos con su método avión + cohete. Un método que ha estado desarrollando durante años y finalmente lo tiene listo para aplicaciones comerciales. A diferencia de los potentes cohetes que necesita SpaceX u otras compañías, Virgin Orbit utiliza un avión Boeing 747.


Leer más

Xataka – Los 19 análisis de junio de Xataka: 5 móviles, 3 tablets, auriculares TWS y todas nuestras reviews con sus notas

Entre los análisis de mayo de Xataka vemos algún dispositivo poco habitual, pero entre los análisis del mes de junio de Xataka contamos con algo bastante inédito.

Un spoiler: es un dispositivo de cocina y va con un conocido asistente. Junto a éste vemos la habitual invasión de móviles, tablets y ordenadores, aderezada con algunos componentes (y qué componentes) y, como no, auriculares. Aquí los tenéis todos con sus notas y vídeos.


Leer más

HardZone – Así es como tu PC interpreta el audio de formatos comprimidos

El hardware de nuestro PC encargado del audio que se reproduce en él se puede dividir en dos categorías. Por un lado las tarjetas de sonido que sirven para producir, generar y reproducir el audio. Por otro lado los códecs de audio, los cuales se basan en codificar y descodificar sonido. En este artículo os vamos a introducir lo que son los códecs de audio por hardware en el PC.

En software un códec multimedia es un tipo de archivo que está codificado en un formato en concreto y que requiere una interpretación concreta para obtener la información que guardan en su interior. Un códec por hardware hace precisamente dicha tarea pero de tal manera que no sea necesario utilizar una CPU ejecutando un programa para ello. Entre estos códecs se encuentran los códecs de audio, ocultos en una parte de nuestros PCs como una pieza más del hardware.

La evolución del audio por hardware en PC

Al igual que ocurre con el hardware gráfico, el que se dedica al audio o sonido también ha ido evolucionando con el paso del tiempo. La idea ha sido siempre conseguir la mayor fidelidad del sonido en PC, pero el hardware inicial se veía limitado por dos aspectos. Por un lado la potencia de cálculo de los procesadores y por el otro la precisión de los datos. Lo cual no deja de ser lo mismo que ocurre en el caso del hardware gráfico, pero llegado a un punto en cuanto al audio hubo una desviación del desarrollo tradicional.

Como bien es sabido mientras que las GPUs han ido evolucionando a procesadores de gran complejidad, el audio en cambio se ha ido integrando más y más, hasta el punto en que ha desaparecido por completo dentro de otros componentes. ¿El motivo detrás de ello? Es sencillo de explicar, mientras que los gráficos tienen una mejora apreciable incluso entre los juegos más avanzados. El audio en cambio es lo suficientemente bueno para la gran mayoría.

El motivo por el cual el audio se ha vuelto suficientemente bueno, incluso sin tener la evolución que han sufrido las GPUs se encuentra en el concepto de aproximación matemática. Una aproximación es una representación que, si bien no es exacta, se considera útil gracias a su fidelidad con la realidad que representa. Por lo que tan pronto el audio pasó a ser una aproximación fiel fue cuando el paso evolutivo dejó de ser conseguir la mayor fidelidad posible.

La aparición de los formatos de compresión de audio y vídeo

El formato de audio más famoso de la historia es el MP3, siglas que derivan del MPEG-1 Layer 3, y es que se trata de la parte del audio del códec de vídeo utilizado para el VideoCD, conocido como MPEG. El cual se creó con el objetivo de crear un formato con el que poder transmitir música a través de la línea telefónica, en una era en la que internet era un nombre que conocían muy poca gente, ya que estamos hablando de principios de los 90.

Al final se desarrolló el MP3, un formato de audio que tenía un ratio de compresión 10 veces mayor que los CDs de audio convencionales. Lo que significa que se podía almacenar diez veces más audio. Para comprimir el sonido se utilizaron las limitaciones del oído humano para conseguir un formato que era una aproximación fiel, el cual requería menos datos para funcionar como base. Pero la otra mitad de la ecuación estaba en la descodificación del formato. Pese a que el MP3 era de principios de los 90 como formato, incluso un PC de la misma época tenía problemas para reproducir el formato, y fue necesario la creación de chips especiales con la capacidad de decodificar los archivos en dicho formato.

La necesidad de los Códecs de audio por hardware

El formato MP3 no solo hizo que aparecieran reproductores de música portátiles donde ya no era necesario llevar a cuestas los discos con nosotros, también permitió la distribución de la misma a través de la red y por tanto de la línea telefónica. Pero también creó una necesidad en el hardware de PC, la cual no era otra que la incorporar mecanismos de codificación y descodificación de los diferentes formatos de compresión que iban apareciendo en el circuito comercial.

La red de redes se llenó de archivos musicales distribuidos en redes P2P que requerían ser codificados en dicho formato, las CPU de la época empezaron a llevar en su interior unidades SIMD que aceleraban este tipo de tareas. Pero la aparición del DVD como formato de vídeo y datos no sólo hizo posible ver películas en el PC, sino que se implementaron códecs de audio y vídeo para decodificación de los mismos. Un desarrollo y una necesidad que trajo consigo la implementación de los códecs de audio para decodificar dichos archivos lo más rápidamente posible.

¿Qué es un códec de audio y cómo funciona?

Realizada la introducción nos toca ir al meollo de la cuestión, para ello tenemos que entender que la palabra códec es una acortación del término codificación-descodificación. Se trata de un procesador a que a partir de un flujo de datos de entrada, el cual está codificado genera otro a partir de la ejecución de unas reglas que sigue para decodificar esos datos. Dichas reglas pueden estar escritas en forma de programa en una memoria interna del procesador o estar microcableadas. Por lo que las diferencias entre un códec de audio y uno de vídeo fuera del formato que tratan son inexistentes, al fin y al cabo un flujo de datos no es más que un cúmulo de bits a tratar.

¿Entonces cuál es la diferencia? Pues se encuentra en la forma en la que esos datos se convierten en algo palpable para el usuario. Los códecs de vídeo se van a transmitir a través de una señal de vídeo y de ahí a una pantalla. En cambio en un códec de vídeo el archivo que se genera va a ser transmitido a una salida de audio. Eso sí, hay GPUs que utilizan su pipeline de computación para decodificar y generar audio. Lo cual hacen gracias a que la salida HDMI transporta tanto la señal de audio como la vídeo.

Los códecs de audio se pensaron para ahorrar espacio con el objetivo de poder transmitir los datos en interfaces de comunicación muy lentas, pero una vez que el espacio y la velocidad de la red dejaron de ser un problema su diseño se movió hacia un sentido distinto. La capacidad de poder codificar sistemas de audio en 3D o audio posicional, para poder utilizar sistemas de múltiples altavoces en el contenido multimedia. Lo cual requeriría una porción de potencia de la CPU para ello.

¿Dónde se encuentran los códecs de audio por hardware a día de hoy?

Depende, se ha de tener en cuenta que a día de hoy la potencia de las CPU es tan grande comparada con cómo era no hace mucho, que muchas funciones que antes dependían del hardware dedicado han vuelto de nuevo a la CPU. Precisamente el códec de audio se suele encontrar en placas de audio, siendo un pequeño chip en la placa base o dentro de algún que otro componente. Pero debido a que es una parte que ya no se suele mirar la inclusión de los códecs de audio por hardware se encuentra en el hardware de gama alta.

Es posible que la CPU de vuestro PC esté gestionando ella misma el audio de vuestro juego o serie favoritos y no os deis cuenta. Al fin y al cabo solo se necesita una porción de la potencia de una CPU para hacer la tarea de la decodificación del audio. No obstante esto no significa que no afecte al rendimiento general del sistema. Pero dado la tendencia a ahorrarse el códec de audio en muchos PCs, la mayoría de aplicaciones a día de hoy los suelen ignorar y están pensadas para poder tirar de la CPU del usuario en exclusiva.

A día de hoy los códecs de audio por hardware se encuentran tan integrados y miniaturizados que los podemos encontrar en los altavoces y auriculares de gama alta, realizando funciones de interpretación de audio posicional en combinación con sensores de movimiento del usuario o del propio altavoz según su orientación.

The post Así es como tu PC interpreta el audio de formatos comprimidos appeared first on HardZone.

Xataka – Windows 11 no solo funciona en PCs: es posible ejecutarlo en un viejo Lumia 950 XL y (cómo no) en una Raspberry Pi 4

El lanzamiento de Windows 11 está dando mucho de que hablar en ámbitos como el caos de sus requisitos como por la salida de la primera versión preliminar, pero es que además ya hay gente que está instalando este sistema operativo en sitios donde uno no esperaría verlo.

De hecho un usuario ha logrado instalar Windows 11 en un Lumia 950 XL, un móvil de 2015 que fue uno de los últimos en tener Windows 10 Mobile. No es la única sorpresa de los últimos días, y hay quien ya lo ha instalado también en una Raspberry Pi 4.

Lo hago porque puedo hacerlo

Un desarrollador llamado Gustave Monce ya compartió hace unos días una imagen en Twitter en la que se mostraba Windows 11 corriendo en ese mismo móvil, pero en realidad no estaba instalado de forma nativa, sino que lo había ejecutado a través de un cliente remoto.

La llegada de la primera versión preliminar de Windows 11 para los Windows Insiders le ha permitido a Monce ir más allá e instalar de forma nativa este sistema en el viejo móvil que se lanzó en 2015. 

Las opciones básicas del sistema funcionan sin aparentes problemas, pero hay cierto retraso a la hora de lanzar aplicaciones o a la hora de usar menús e iconos que son en ocasiones demasiado pequeños en la pantalla de 5,7 pulgadas de ese Lumia.

Su procesador, un Snapdragon 810, y su memoria de 3 GB son algo justos para que Windows 11 corra de forma fluida, pero lo cierto es que sorprende que siquiera funcione.

Otro de los dispositivos en los que también se ha demostrado que Windows 11 puede funcionar es en la Raspberry Pi 4. Los responsables de ETA Prime han dejado claro que la instalar esta versión es factible gracias a esfuerzos como los del proyecto WOR (Windows on Raspberry), que aprovechan las versiones para ARM del sistema operativo.

El funcionamiento general del sistema es también correcto y de hecho la respuesta de aplicaciones como el navegador es bastante decente a pesar de las modestas especificaciones del Raspberry Pi. Evidentemente sufre con cosas como reproducción de vídeo HD, pero como decimos, es posible usar Windows 11 en este miniPC sin aparentes problemas.

Usuarios como theSPEEDCAT en Reddit que también han instalado Windows 11 en la Raspberry Pi 4 explicaban cómo básicamente han instalado el sistema generando una imagen de Windows 11 compatible con la arquitectura ARM64  con UUPdump para luego preparar una tarjeta MicroSD que usar en este miniPC como se haría normalmente también con Windows 10.

Es sin duda sorprendente ver cómo Windows 11 puede correr tanto en el Lumia 950 XL como en la Raspberry Pi, y eso hace pensar que chips ARM más potentes podrán aprovechar aún más las ventajas de este sistema operativo en el futuro.

Será interesante además ver si el futuro soporte de aplicaciones Android es aún más relevante para ese tipo de dispositivos, que teóricamente no necesitan la tecnología Intel Bridge y su post-compilador. Las cosas están desde luego animadas en este segmento.

Vía | Liliputing


La noticia

Windows 11 no solo funciona en PCs: es posible ejecutarlo en un viejo Lumia 950 XL y (cómo no) en una Raspberry Pi 4

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

HardZone – Samsung retrasará sus 3 nm con GAA, ¿NVIDIA está sin opciones con AMD?

Samsung ha sido la primera compañía en dar el salto a los nuevos transistores GAA y como fab parecía que tenía toda la ventaja frente a TSMC e Intel. Pero según el último anuncio de los coreanos esto no va a ser definitivamente así, ya que tras el anuncio y roadmap de 2019 la realidad impera y aunque el nodo está terminado algunos problemas adyacentes han surgido, ¿qué ocurre y cómo afecta a su socio preferente NVIDIA?

Hay dos noticias dentro de esta y por un lado es prometedor, pero por otro es una pequeña debacle para la compañía. El problema lógicamente no lo tiene solo Samsung, sino sus socios, sobre todo los más fuertes como NVIDIA. ¿Cuál es el futuro de sus nodos, de las GPUs y las NAND Flash?

Samsung confirma la conclusión de la investigación y desarrollo de los 3 nm GAA

La buena noticia es que Samsung da por concluida la inversión en su nuevo y más avanzado nodo, el cual incluirá los nuevos transistores GAA en un proceso litográfico fabricado en 3 nm, pero las dudas tras el anuncio de esto se dejaron ver y dieron paso a la incertidumbre cuando la compañía no reveló cuando se producirá en masa este proceso.

No tiene sentido que se anuncie la «terminación» de un nodo y no las previsiones de la producción en masa, o al menos la rampa de producción para alcanzar el número de obleas que Samsung tiene previsto para estos GAA a 3 nm. En cambio y para más sorpresa, sí se desveló en el 2019 que las previsiones para las primeras pruebas se debían dar para finales de 2020 y ya sabemos que eso no pasó.

Por lo tanto y aunque Samsung ha mantenido silencio, ya se veía venir lo que la compañía no ha querido decir, pero que Qualcomm como socio preferente sí ha desvelado: hay problemas con el nodo y eso conducirá a retrasos.

Qualcomm pone en evidencia a Samsung, GAA no antes de 2024

Unas declaraciones de unos ejecutivos de Qualcomm han desvelado todo lo relacionado con los problemas de las fechas y según comentaron este nodo de GAA a 3 nm no saldrá a finales de este año como se vio en 2019, ni mucho menos. Samsung tiene unas estimaciones desastrosas, donde siendo muy optimistas citan a finales de 2023, pero lo realista parece ser su llegada en 2024.

Es decir, Samsung va a ir con tres años de retraso frente a su roadmap al más puro estilo Intel, y ya hemos visto como ha terminado todo para los azules y por supuesto como AMD se les ha subido a las barbas gracias en parte a un nodo muy avanzado por parte de TSMC.

NVIDIA seguro que es conocedora de esta información desde hace meses, sino años, por lo que va a ser interesante ver hasta donde pueden llegar con sus GPUs y con ello se abre un abanico de opciones tras la nueva estrategia de Intel. ¿Volverá NVIDIA a TSMC? ¿seguirá con Samsung? ¿veremos GPUs NVIDIA fabricadas por Intel?

The post Samsung retrasará sus 3 nm con GAA, ¿NVIDIA está sin opciones con AMD? appeared first on HardZone.

Xataka – Malos tiempos para el «robot emocional» Pepper: su producción cesó en 2020 cobrándose empleos y sin vistas a retomarse, según Reuters

Cuando hablamos de él por primera vez aludimos a su posibilidad de conquistar el mercado masivo, no en vano las 1.000 unidades iniciales que Softbank puso a la venta en Japón se vendieron en apenas un minuto. Pero seis años después la suerte de Pepper, el llamado «robot emocional», parece estar ya en su ocaso, dado que al parecer la producción paró en 2020.

Lo dice Reuters tras haber tenido acceso a documentación relacionada con recortes de personal en el grupo SoftBank y un parón en la producción que también habrían constatado varias fuentes de la publicación. Un indicativo de que el robot fabricado por Foxconn ya no estaría en los planes de las empresas para contratarlo como personal de atención y de que el mítico humanoide estaría ya viviendo su ocaso, de manera discreta y silenciosa.


Leer más

HardZone – ¿Huevos de Pascua en tu PC? Los chips también tienen sorpresas ocultas

En el software es habitual incluir huevos de pascua como pequeños detalles, los cuales son eventos que se dan cuando se realizan una serie de pasos determinados o comandos para que se muestren a ojos del usuario. Pero, ¿sabías que existen huevos de pascua en el hardware? Os explicamos que son, donde se encuentran y por qué se encuentran en nuestro hardware.

Hubo una era en la que los huevos de pascua en software se hicieron famosos, en especial en las empresas donde a los trabajadores no se les daba la oportunidad de mostrarse en los créditos del juego y por tanto recibir la acreditación por su trabajo. Con tal de saltarse la prohibición por parte de los directivos, los programadores colocaban huevos de pascua, los cuales hacían aparecer los créditos dentro del programa.

En el caso del hardware la cosa es distinta, los ingenieros se llevaban el crédito del diseño de sus procesadores, por lo que no existe en teoría la necesidad de realizar huevos de pascua. Por lo que estos se hacen por diversión de los propios ingenieros que diseñan el hardware. Pero, ¿tienen otra utilidad?

Huevos de pascua en el hardware, ¿cuál es su utilidad?

Los huevos de pascua en el hardware no los puedes ver a simple vista, para ello necesitas coger un procesador, desmontarlo por completo y hacer uso de un microscopio electrónico o por infrarrojos para explorar la estructura del procesador. Ver como los diferentes transistores forman puertas lógicas cableadas entre sí. Pero de repente aparece algo extraño, una firma en forma de dibujo en esa parte del procesador, como si esperase a ser encontrada.

A estos huevos de pascua se les llaman Silicon Art o Chip Art. Su implementación tiene que ver con el hecho de que en 1984 el congreso americano hizo posible que los chips fueran totalmente copiables a excepción del arte incluido en los procesadores. Esta decisión fue nefasta para muchos creadores de chips estadounidenses que vieron como sus contrapartidas japonesas les copiaban la tecnología de manera descarada utilizando las mismas fotolitografías.

La ley estadounidense hacía que los fabricantes asiáticos de semiconductores por aquel momento no pudieran sacar una litografía a partir de hacerle una fotografía muy aumentada al chip que se quería copiar. Lo que les forzaba a hacer ingeniería inversa a la hora de crear un nuevo procesador basado en las nuevas tecnologías. Para muchas empresas la ingeniería inversa era muy cara, por lo que les salía más rentable licenciar la tecnología a los procesadores estadounidenses.

¿Dónde está Wally? En un microchip

Un huevo de pascua muy famoso es el de Wally, o Waldo según de donde seáis, el mítico personaje de los libros de ilustraciones basados en una imagen en la que tenemos que buscarlo. Los más veteranos entre los lectores los recordaréis. Pues bien, en el MIPS R4000 incluyeron la imagen de un Wally en su interior como huevo de pascua en forma de silicon art o chip art.

Pero no es el único caso conocido, por ejemplo el clon del Intel 80186 fabricado por AMD, el AM186, tenía en su interior un pepino antropomórfico. Lo cual no deja de ser una firma cuanto menos curiosa.

Y ya para terminar, tenemos el caso del chip gráfico de la consola GameCube de Nintendo, el nombre en clave de la misma era Dolphin y el chip gráfico recibía el nombre de Flipper en nombre al delfín de la serie de dibujos animados. Pero, como se puede ver, el delfín no solamente se encuentra en el nombre en clave, sino también en forma de huevo de pascua.

The post ¿Huevos de Pascua en tu PC? Los chips también tienen sorpresas ocultas appeared first on HardZone.

Xataka – El problema de pedir la hora en mitad del espacio exterior: la nueva generación de relojes atómicos espaciales ya está aquí

Voy a ser directo: los relojes atómicos que se utilizan actualmente en el espacio no dan más de sí. Y es normal: estos cacharros se basan en átomos confinados en una caja que funcionan como corazón del reloj. El problema es que la estabilidad a largo plazo de estos relojes deja mucho que desear: los átomos chocando con las paredes de la caja acaban generando problemas.

Por ello, en 2019, la NASA puso en órbita el Reloj Atómico de Espacio Profundo (DSAC). Se trataba de un sistema basado en iones atrapados en el que los átomos están confinados electromagnéticamente de tal forma que el riesgo de colisiones de paredes. Ahora, Eric Burt y sus colegas presentan en ‘Nature’ los datos del primer año de funcionamiento.


Leer más

HardZone – Prefieras Intel o AMD, ahora tienes un mini PC de bajo consumo de oferta

En los tiempos en los que vivimos, con el teletrabajo en auge y con muchos usuarios preocupados por el coste de la factura de la luz, los mini PC de bajo consumo se han convertido en una de las mejores alternativas para trabajar desde casa para muchas personas. A este respecto, ya prefieras tener un sistema de Intel o de AMD, hoy tenemos para ti unas interesantes ofertas en mini PC de bajo consumo en ambas vertientes con las que podrás ahorrar hasta 91 euros en la compra.

En las ofertas de hoy podrás encontrar dos mini PC de bajo consumo -uno Intel y otro AMD- pero que son relativamente potentes para tratarse de un mini PC; en consecuencia, te van a entregar un rendimiento más que notable para todo tipo de tareas que necesites realizar, si bien es cierto que debes tener en cuenta que al no contar con gráfica dedicada, no están diseñados para jugar (lo cual no quita que sean capaces de ejecutar algunos juegos de manera bastante digna). Dicho esto, vamos allá.

Mini PC MinisForum Intel Core i5-8279U

Este mini PC de bajo consumo está potenciado por un procesador Intel Core i5-8279U, que con 4 núcleos físicos y 8 hilos de proceso gracias a la tecnología HyperThreading que funcionan a 2,4 GHz de base y 4,1 GHz en modo Turbo, proporcionarán un excelente rendimiento en todo tipo de aplicaciones y eso con un TDP de tan solo 28 vatios. Este procesador admite hasta 32 GB de memoria RAM DDR4 e incorpora gráficos integrados Intel Iris Plus 655 compatible con salida de vídeo 4K a 60 FPS.

Complementando a este procesador, el mini PC viene con 16 GB de memoria RAM DDR4 a 2133 MHz y un SSD PCIe NVMe de 256 GB para el mejor rendimiento, así que como se puede ver, este mini PC no es que sea poco potente precisamente. Además, admite la instalación de hasta dos SSDs adicionales ya que tiene dos ranuras de 2,5″ con interfaz SATA 3.

Hay que destacar también la conectividad del aparato: además de salida HDMI y DisplayPort, tenemos en total 4 puertos USB 3.1, dos puertos USB-C (uno frontal y otro trasero, pero el trasero es también el de alimentación), un conector Gigabit Ethernet y otro 2.5G para la mejor velocidad de red. Además, por supuesto incorpora WiFi 6 y Bluetooth para conectividad inalámbrica. A destacar que el equipo viene listo para funcionar con Windows 10 Pro preinstalado.

Mini PC MinisForum AMD Ryzen 5 PRO 2500U

En cuanto al mini PC con procesador AMD, equipa una CPU AMD Ryzen 5 PRO 2500U que porta también 4 núcleos y 8 hilos de proceso con tecnología SMT que funcionan de base a 2 GHz y que alcanzan 3,6 GHz como máximo. Este procesador tiene un TDP de 25 vatios y cuenta con gráficos integrados Radeon Vega con 8 núcleos dedicados, compatible con salida 4K a 60 FPS.

Junto con este procesador encontramos 16 GB de memoria RAM DDR4 a 2133 MHz ampliables hasta a 32 GB (lleva dos SO-DIMM de 8 GB cada uno) y un SSD NVMe de 256 GB; en este caso, también es ampliable con un SSD SATA 3 de 2,5″. Este equipo también cuenta con Windows 10 Pro preinstalado de fábrica, por lo que está listo para conectar y funcionar.

En términos de conectividad, este mini PC de AMD no se queda atrás con respecto al de Intel porque de hecho son casi iguales: tiene salidas de vídeo HDMI y DisplayPort, cuatro puertos USB 3.1 mas un USB-C (en este caso el conector de alimentación es estándar y no usa un USB-C para ello) y dos puertos Gigabit Ethernet (no dispone de 2.5G). También cuenta con Wifi 6 y Bluetooth 5.1, igual que el anterior.

HardZone utiliza enlaces de afiliados para estas ofertas que aportan una pequeña comisión, pero en ningún caso repercute en coste para el usuario que realiza la compra. Comprando a través de estos enlaces, nos ayudas a seguir funcionando.

The post Prefieras Intel o AMD, ahora tienes un mini PC de bajo consumo de oferta appeared first on HardZone.