Xataka – El Premio Nobel en Química de 2025 se lo lleva Susumu Kitagawa junto a Richard Robson y Omar Yaghi
El Premio Nobel de Química de 2025 ha sido concedido a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi por «el desarrollo de estructuras metalorgánicas». Un gran avance que está sobre todo pensado para poder conseguir extraer el agua del aire en ambientes áridos como el desierto o extraer contaminantes del agua o capturar dióxido de carbono. Todo esto gracias a las grandes cavidades por las que pueden fluir las moléculas.
El material del siglo XXI. Los nuevos materiales que han creado los galardonados hasta ahora se han utilizado a pequeña escala. Pero la verdad es que tiene importantes aplicaciones como por ejemplo en la industria electrónica, donde se puede usar para contener algunos de los gases tóxicos que son necesarios para producir semiconductores. Aunque también se puede ver su aplicación armamentística al poder usarse como armas químicas.
Pero lo más llamativo puede ser sin duda la capacidad que tiene el material de capturar el dióxido de carbono que se produce en ambientes industriales y centrales eléctricas para reducir su huella de carbono y no contribuir al efecto invernadero.
Su historia. Nuevamente, el Nobel no ha premiado algo que se haya descubierto hace poco. En este caso nos vamos hasta 1989, cuando Richard Robson quería aprovechar las propiedades de los átomos. Para ello combinó iones de cobre con carga positiva que dio un cristal amplio y ordenado lleno de muchas cavidades en su interior.
Pero tenía un problema: era inestable. Aquí es donde entraron Susumu Kitagawa y Omar Yaghi que dieron con un método de construcción que era mucho más sólido. De manera separada, Kitagawa demostró que los gases podían fluir por las cavidades del cristal. Por su lado, Yaghi creó una estructura metalorgánicas (MOF por sus siglas en inglés) muy estable y demostró que podía modificarse por un diseño racional para darle nuevas propiedades.
Las quinielas. Este año la verdad es que nuevamente se volvía a tener una gran cantidad de dudas acerca de quién se podía llevar este Nobel. Los caminos apuntaban a que el premio se lo llevaría la catálisis de un solo átomo, que es una técnica que permite hacer las reacciones más eficientes y sostenibles. Y esto es algo que va en muy de la línea de lo que se esperaba para este año 2025: ser lo más sostenibles posible en el campo de la ciencia y la movilidad.
Esto hace que otros avances como el desarrollo de baterías que tienen un menor impactos, obre el medio ambiente o también materiales con aplicaciones energéticas hayan estado en la quiniela por recibir uno de los mayores reconocimientos en este campo.
La revista Chemistry Views también hizo diferentes encuestas para conocer qué opina la comunidad científica sobre el galardón. En este caso, la mayoría apuntaban que el campo de la bioquímica sería el galardonado este año y existía una rivalidad entre sí, sería europeo o americano. Aunque donde coincidían casi todos (el 89%) es que sería un hombre el agraciado.
El Nobel de química. Este galardón ha sido repartido en 116 ocasiones en las que este ha recaído sobre 194 personas. Como curiosidades hay que destacar que el galardonado más joven hasta la fecha ha sido Frédéric Joliot con 35 años. Pero en el otro extremos tenemos a John B. Goodenough, con 97 años, que fue galardonado en 2019.
El problema que tenemos en este caso es que hay muy pocas mujeres que han recibido este premio, siendo Marie Curie la primera en hacerlo en 1911 (que también ganó el de Física en 1903).
También hay que destacar que con este reconocimiento se cierra la etapa de galardones para las disciplinas en ciencias de la salud. Ahora solo queda el turno para la literatura en el día de mañana y el viernes el premio a la Paz. Además de estos, el lunes se volverá a anunciar el Premio de Ciencias Económicas, que no fue establecido por Alfred Nobel.
–
La noticia
El Premio Nobel en Química de 2025 se lo lleva Susumu Kitagawa junto a Richard Robson y Omar Yaghi
fue publicada originalmente en
Xataka
por
José A. Lizana
.