HardZone – Dolby Vision, la tecnología que aprovecha el potencial del ojo humano

Dolby Vision

Desde hace un tiempo venimos escuchando el término Dolby Vision como una tecnología innovadora que todos tendríamos que conocer, pero la realidad es que pocos saben en qué consiste exactamente. Precisamente por este motivo, en este artículo te vamos a contar en qué consiste esta tecnología que, obviamente, es propiedad de Dolby Laboratories.

Como siempre, los fabricantes de hardware suelen adelantarse a los del software. Esto significa que aunque hay ya muchos productos compatibles con Dolby Vision, si ésta tecnología no ha sido implementada en el software no servirá de nada, puesto que como sabéis la experiencia de usuario final es siempre la combinación de hardware + software, y sin uno de los dos la cosa no funciona.

¿Qué es Dolby Vision?

Dolby Vision es el nombre que Dolby Laboratories le ha puesto a la particular interpretación de la compañía de la tecnología de alto rango dinámico (HDR), y la promesa es que proporciona una mejora visual comparable a la que vimos al pasar de Full HD a resolución 4K. Esta tecnología ya ha sido probada en el entorno profesional (esencialmente en el cine) y poco a poco va llegando a nuestros hogares a través de algunas cadenas de televisión o servicios de streaming de pago.

Dolby Vision y Atmos

Esta tecnología es, por lo tanto, una forma de HDR particular de Dolby, sin más, que tiene que ver en este caso con parámetros como la luminosidad, la colorimetría y la reproducción de micro contrastes dinámicos.

Forzar el límite del HDR hasta la capacidad del ojo humano

Si hace años vivíamos en la era del Full HD, ahora lo estamos en la del 4K y el HDR. Los fabricantes nos prometen que con HDR todo se verá mejor y que la experiencia que tenemos al visualizar las imágenes mejora notablemente, con colores más ricos y mayores contrastes entre unos y otros. En el caso de Dolby, como expertos en el campo del procesado de señales multicanal de gran consumo y profesional, se han expandido ahora al ámbito del vídeo con esta tecnología que nos promete justamente eso, mejorar la experiencia de visualización.

FPS ojo humano

Según Dolby, hay tres maneras de mejorar la experiencia de visualización del usuario:

  • Aumentar el número de píxeles (4K, 8K, etc.) que ya llevan tiempo metiéndonos por los ojos. Recordemos que hace muchos años, cuando todos teníamos monitores 720p, nos decían que eso se veía borroso y que necesitábamos Full HD para ver las imágenes nítidas. Ahora resulta que Full HD se ve borroso y es 4K lo que necesitamos. Ya sabéis cómo funciona esto.
  • Aumentar el número de imágenes por segundo (FPS). Normalmente en el cine los FPS se limitan a 24 (redondeando), pero ya están empezando a cambiar esto desde hace algunos años y por ejemplo la primera película de la trilogía del Hobbit ya se grabó a 48 FPS, mientras que la prometida Avatar 2 que llegará pronto se ha grabado a 60 FPS.
  • Incrementar las prestaciones de los píxeles. Si se logra que incluso habiendo el mismo número de píxeles, estos sean capaces de representar una gama dinámica mayor y con un espacio de color más grande, se mejora la calidad de reproducción.

Precisamente es en este último punto en el que se basa la tecnología Dolby Vision; los ingenieros de la marca buscaron la respuesta en los espectadores, y tras numerosas pruebas llegaron a la conclusión de que un sistema capaz de reproducir un rango de intensidades lumínicas que abarcara entre 0 y 10.000 nits satisfaría al 90% de los espectadores. Y esto es exactamente lo que permite Dolby Vision, ofreciendo imágenes muy luminosas con una relación de contraste muchísimo más alta y con unos colores más ricos y definidos.

¿Hay diferencia entre HDR 10 y Dolby Vision?

De buenas a primeras debéis saber que HDR 10 es un estándar abierto, mientras que obviamente Dolby Vision es un sistema patentado propiedad de Dolby. Por su parte, HDR 10 se llama así precisamente porque utiliza una escala de cuantificación de 10 bits, y cada uno de los fabricantes de TV que la utilizan pueden implementarlo como quieran (de hecho algunos lo llaman HDR 1000 y se quedan tan anchos), así que es importante saber que es el estándar adoptado por la UHD Alliance tanto para otorgar la calificación Ultra HD Premium como para la calibración de películas 4K en Blu-Ray.

Por su parte, como hemos dicho Dolby Vision es particular de Dolby, como si fuera un estándar privado pero que obviamente los fabricantes pueden pagar las regalías para portar su sello si cumplen las especificaciones del hardware. Este estándar propone una cuantificación de 12 bits en lugar de 10 y, sobre todo, una cadena de procedimientos con un riguroso control desde la calibración en la etapa de postproducción del contenido audiovisual hasta el visionado, única forma de garantizar que la imagen visionada por el espectador cumple con los requisitos del fabricante.

The post Dolby Vision, la tecnología que aprovecha el potencial del ojo humano appeared first on HardZone.