HardZone – ¿Cómo se hace la remasterización de los juegos con gráficos modernos?

Remasterización juegos

Vivimos en una época en la que la remasterización de los juegos clásicos con gráficos actuales está a la orden del día, y seguramente alguna vez te hayas preguntado cómo hacen para adaptar esos juegos clásicos con gráficos de hace 20 años a los gráficos de vanguardia que tenemos hoy en día. En este artículo vamos a ahondar en el proceso de la remasterización y te vamos a contar no solo cómo lo hacen, sino también su diferencia con otro término a la orden del día: los remakes.

Cuando hablamos de la remasterización de un juego nos referimos a cuando el mismo ya existía antes, pero se han adaptado los gráficos a los tiempos actuales. Esto significa en muchas ocasiones que la jugabilidad y funcionalidad se han dejado intactas, y para muchos el movimiento de los personajes puede resultar «ortopédico».

El origen de la palabra remasterización viene del cine

La remasterización en las películas y el cine en general (de hecho, en la música es parecido) es bastante distinto a como es en los videojuegos. Desde su origen en 1892 con el famoso rollo de cinta de negativos de 35 mm, se utilizaba una resolución de 4096 x 3112 píxeles, y la grabación original se conoce como «copia master». A partir de esta copia «master», se sacaban las copias en la calidad deseada (primero VHS, luego CD, más tarde DVD y ahora Blu-Ray) y la resolución del master daba para eso y más, motivo por el que cuando se quería pasar de calidad CD a calidad DVD, por ejemplo, se hacía un «re-master», sacar otra copia de la master pero a mayor resolución.

Así pues, como ya supondréis las películas que nos llegan a los consumidores están adaptadas a la calidad máxima de los reproductores de cada época; obviamente ahora ya estamos en la era del 4K e incluso 8K, pero también hay que tener en cuenta que ya se graba todo en digital y no usando esos rollos de negativos de 35 mm, por lo que la resolución de las copias «master» es muy superior. En cualquier caso, sigue siendo válida la palabra, y ya conocéis el origen de la misma.

¿Cómo se remasterizan los juegos de PC y consola?

El término «remaster» cuando hablamos de la industria del videojuego se utiliza, realmente, en todo el conjunto «multimedia» de este ecosistema. Una remasterización implica necesariamente mejorar la calidad a partir de una versión maestra original, pero en el caso de los juegos es justo al revés: se trata de mejorar la versión original para adaptarla a los gráficos contemporáneos.

Esta es la regla que se aplica en el mundo de los juegos tanto para PC como para consola, siendo la técnica más popular la basada en la fidelidad y la resolución. Dicho de otra manera y de forma simple, remasterizar un juego antiguo hará que se vea menos pixelado (literalmente) y más acorde a los monitores y TV de alta resolución de los tiempos modernos.

A pesar de lo simple de esta definición, las remasterizaciones pueden variar en cuanto a calidad, lo que a menudo se debe al esfuerzo dedicado en cada uno de ellos. La PS3 y Xbox 360 vieron una enorme cantidad de juegos «HD Remaster» que consistieron principalmente en que los títulos portados no eran previamente compatibles con el hardware mencionado anteriormente (el de PS3 y Xbox 360), así que aparte de escalar el título original a resolución HD, hay poco más que los distinga de su versión original.

No obstante, la remasterización de un juego no consiste simplemente en portarlo a un nuevo hardware que antes no era compatible o a escalar la resolución, sino que hay remasterizaciones que han sido cuidadas con mayor mimo como por ejemplo Final Fantasy XII: The Zodiac Age, en las que se revitalizaron las texturas, se optimizó el rendimiento y se mejoró la calidad de la banda sonora del juego. Así pues, en una remasterización como tal se espera no solo que se adapte a una resolución actual, sino que se cambien los paquetes de texturas por otros de mayor definición, que se incorpore audio de mejor calidad y, por supuesto, que se mejore el rendimiento.

Zodiac Age remastered

Por supuesto, son los consumidores los que al final esperan más de las remasterizaciones (que le digan a Demon’s Souls en la PS5), y la parte buena de esto es que ya cada vez hay menos «ports» simples y los editores se han aventurado ya no solo a adaptar, sino a pulir y mejorar los juegos que remasterizan.

Remaster vs Remake, ¿cuál es la diferencia?

Otro de los términos que está últimamente de moda son los Remakes, y son el resultado de que los directores se están quedando sin ideas para hacer juegos nuevos de éxito y tienen que recurrir a títulos que ya tuvieron éxito en el pasado. En cualquier caso, la palabra «remake» significa básicamente que el juego es completamente nuevo, una «reimaginación» del existente, si bien es cierto que existen variaciones sobre cómo se define esto.

Por un lado tenemos la reconstrucción con tecnología moderna; los remakes de videojuegos en el sentido clásico casi podrían verse como un proceso de pintar por números, ya que muchos de estos proyectos simplemente toman la idea y los bucles mecánicos del juego original y los reconstruyen utilizando los motores gráficos y técnicas modernas, con mejores controles y a menudo mejores recursos. El resultado suele ser una experiencia con la que estamos familiarizados, pero mucho más pulidas.

medievil remake

Ejemplos claros de esto son los remakes de Spyro, Medievil, Crash Bandicoot o Shadow of the Colossus, que en su nueva apariencia son recreaciones visuales que tienen un extraño parecido con sus contrapartes retro originales pero que no son exactamente iguales. También tenemos el remake de Zelda: Wind Waker de Wii U, que tiene un estilo artístico ligeramente diferente pero por ejemplo agrega la opción de navegar más rápidamente por el mar.

Luego tenemos la versión de los remakes «misma idea, diferente ejecución«; son juegos esencialmente diferentes, e incluso si usan la misma historia, escenarios y personajes, al final son juegos completamente diferentes. Un ejemplo de esto lo tenemos en el reciente Final Fantasy VII Remake, donde tenemos a los habituales Cloud, Tifa o Barret y que tiene lugar en el mismo lugar que el original, pero la historia es completamente distinta y, de hecho, nada tiene que ver con la original.

El remake de Resident Evil 2 de 2019 también está diseñado para reflejar el original tanto como sea posible, pero en lugar de los ángulos de cámara fijos de la versión de 1998, es un juego de disparos en tercera persona mucho más moderno y acorde a los tiempos que corren, ya no solo gráficamente sino también en cuanto a mecánicas y visualmente.

Este enfoque, al final, le da al jugador lo que está pidiendo: jugar al juego clásico que tan bueno nos parecía hace 20 años pero con los gráficos y la jugabilidad de ahora. Sin embargo, los remakes pueden tomarse la licencia tanto de meter modificaciones y no respetar la trama original del juego, como reimaginarlos completamente.

The post ¿Cómo se hace la remasterización de los juegos con gráficos modernos? appeared first on HardZone.