Buscar:

Xataka – El puente más alto del mundo ha superado un peculiar examen: aguantar el peso de 96 camiones a la vez

El puente más alto del mundo ha superado un peculiar examen: aguantar el peso de 96 camiones a la vez

China es el lugar ideal para los ingenieros más aventureros. Al gusto del país por las construcciones enormes (como turbinas), se suma una orografía extremadamente compleja que lleva a los ingenieros a idear soluciones extremas para poder conectar los territorios. Así surgen túneles de infarto, carreteras imposibles, el puente marítimo más largo del mundo o presas gigantescas. Una de sus regiones, Guizhou, es una que necesita de una infraestructura muy concreta para no quedar aislada, y es donde está el nuevo puente más alto del mundo.

Y la prueba de fuego antes de su inauguración ha consistido en llenarlo de camiones.

El puente. Hace unos años hablamos del puente Duge sobre el río Beipan como el más alto del mundo. Lo era en aquel momento al elevarse 565 metros sobre las aguas. Pero se seguía necesitando otro puente sobre el mismo río, y se tomó la decisión de construirlo en el cañón de Huajiang. El reto era mayúsculo, debido a las características que debía tener el nuevo puente:

  • Dos torres de 265 y 205 metros en los extremos.
  • Cables de 9.000 toneladas cada uno.
  • Una longitud total de 2.890 metros.
  • El vano tiene una longitud de 1.420 metros.
  • Y lo que nos interesa: la carretera está a 625 metros del suelo, llegando el extremo de las torres a los 776 metros.

Tiempo récord. Para visualizar la altura, entrarían dos Torre Eiffel, una sobre la otra, bajo el tramo colgante, pero además supone el segmento colgante más largo del mundo construido en una zona montañosa. Las obras comenzaron en 2021 y en enero de este año se informó de que se había completado el 75% del proyecto.

El ritmo durante los últimos meses ha sido ágil y estamos en un punto en el que se han terminado las obras principales. En total, se estima que se han empleado 439.000 m³ de hormigón y 49.000 toneladas de acero estos cuatro años.

Prueba de fuego. Y lo más curioso es cómo los responsables de la obra han decidido poner a prueba la infraestructura antes de la apertura agendada para finales de septiembre. Han empleado 96 camiones, como si fuera un desfile, que se han colocado en línea durante todo el tramo colgante durante cinco días.

En total, 3.000 toneladas que se suman al resto de pruebas que se han realizado en la estructura, ya que muchas de estas construcciones en China se ejecutan en zonas propensas a sufrir terremotos, y la zona en la que se encuentra el Puente del Gran Cañón de Huajiang no es ajena a los temblores de tierra. En Guizhou se han registrado 329 terremotos de, al menos, magnitud cuatro durante los últimos diez años, y es por ello que el puente está equipado con sensores que monitorizan vibraciones y variables estructurales en tiempo real.

No es un capricho. Al final, la prueba de carga de ese centenar de camiones es una noticia más alrededor del nuevo puente más grande del mundo, que es un logro no sólo por su altura, sino por el desafío topográfico extremo al que se han enfrentado. Se estima que ha costado unos 280 millones de dólares y, una vez abierto, permitirá cruzar el cañón en apenas un par de minutos cuando antes se tardaba más de una hora.

Todo para conectar áreas rurales, siendo este uno de los objetivos del Gobierno para mejorar las comunicaciones entre todas las regiones del país y que no sólo se está llevando a cabo en tierra: también en los ríos. ¿El fin? Mejorar todas las comunicaciones para consolidar la ‘Nueva Ruta de la Seda’.

Imagen | CCTV

En Xataka | China está moviendo bloques de edificios enteros a la vez para construir debajo. ¿Por qué? Porque puede


La noticia

El puente más alto del mundo ha superado un peculiar examen: aguantar el peso de 96 camiones a la vez

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.

Xataka – Durante años el Airbus A380 simbolizó el poder europeo frente a Boeing. Hoy sobrevive como un coloso sin reino

Durante años el Airbus A380 simbolizó el poder europeo frente a Boeing. Hoy sobrevive como un coloso sin reino

El Airbus A380 nació como un sueño descomunal, casi una declaración de intenciones de la industria europea frente al dominio histórico de Boeing. Era el avión de pasajeros más grande del mundo, con dos plantas completas, espacio para bares y suites, y un silencio en cabina que convertía las horas de vuelo en una experiencia diferente. Para Airbus, el programa no era solo un proyecto comercial: era la prueba tangible de que Europa podía mirar de frente a Estados Unidos en el terreno de la aviación civil, levantando un coloso capaz de marcar un antes y un después en los cielos.

Durante un tiempo lo consiguió. Cada aterrizaje del A380 convertía la plataforma de un aeropuerto en un espectáculo. Miles de curiosos se acercaban a ver aquella mole de 73 metros de longitud y 24 metros de altura, un edificio con alas que imponía solo con su sombra. Fue un orgullo continental, un triunfo de la ingeniería y un símbolo de lo que se podía lograr cuando varios países alineaban recursos, conocimiento y ambición. Sin embargo, ese mismo orgullo pronto empezó a convivir con una pregunta incómoda: ¿cómo es posible que un avión que parecía perfecto haya tenido un recorrido tan corto?

El sueño del hub global y el cambio de rumbo del mercado

Cuando Airbus concibió el A380, lo hizo bajo una premisa clara: el futuro de la aviación pasaría por megahubs cada vez más saturados. Su estrategia apostaba por un modelo “hub-and-spoke” en el que los pasajeros confluirían en grandes aeropuertos para después distribuirse en vuelos de conexión. El A380 era la pieza clave de ese rompecabezas: un avión gigantesco capaz de reducir la congestión al transportar a más de 500 personas de una sola vez. En teoría, el negocio era sólido. Airbus estimaba que se venderían más de mil unidades de aviones de muy gran capacidad en las dos décadas siguientes. Pero la realidad fue muy distinta: el mercado se fragmentó hacia más frecuencias y aviones más pequeños, debilitando de raíz el argumento que justificaba al gigante europeo.

Al mismo tiempo, la revolución técnica cambió las reglas del juego. El avance de los bimotores de largo alcance, con certificaciones ETOPS cada vez más amplias, permitió volar prácticamente cualquier ruta intercontinental con solo dos motores. El Boeing 777 y, más tarde, el 787 y el demostraron que se podía ofrecer la misma autonomía que un cuatrimotor, pero con menos consumo, menos mantenimiento y mayor flexibilidad operativa. Eso restó atractivo a un avión que, aunque eficiente por asiento en condiciones de alta ocupación, dependía de llenar cientos de plazas para ser realmente rentable. En un mercado que prefería más vuelos diarios con aviones más pequeños, el A380 empezó a quedarse sin hueco.

A380

La infraestructura también jugó en contra. El A380 fue clasificado como aeronave Código F (65-80 m de envergadura), lo que obligaba a muchos aeropuertos a invertir en posiciones específicas, pasarelas dobles y calles de rodaje adaptadas. Los manuales de compatibilidad del propio A380 detallan esas exigencias. Para hubs como Heathrow o Dubái, esas inversiones tenían sentido; para el resto, eran un gasto difícil de justificar. Incluso en aeropuertos preparados, los tiempos de rotación eran más complejos que con otros aviones, y eso restaba eficiencia frente a modelos que podían operar con menos condicionantes. Así, el que debía ser el rey indiscutible de los cielos terminó siendo un invitado exclusivo en unos pocos aeropuertos del planeta.

Airbus A380 Emirates 1

La economía operativa tampoco ayudaba. Con tasas de ocupación cercanas al 100%, el A380 ofrecía un coste por asiento competitivo, pero cuando la demanda bajaba el modelo se volvía una carga pesada. Además, su capacidad de carga en bodega no era tan flexible como la de rivales como el 777-300ER o el A350-1000, que combinaban mejor pasajeros y mercancías. En la práctica, el A380 era un prodigio técnico pero demasiado sensible al factor de ocupación y a variables que escapaban al control de las aerolíneas.

Airbus A380 Emirates 3

A pesar de esas dificultades, el programa resistió gracias a un cliente principal: Emirates. La aerolínea del Golfo convirtió al A380 en su buque insignia y acumuló más de un centenar de unidades. Pero esa dependencia resultó letal. En 2019, Emirates redujo drásticamente su pedido de A380 para apostar por el A350 y el A330neo. Airbus lo asumió oficialmente con una declaración contundente: sin ese respaldo no había suficiente cartera de pedidos para mantener viva la producción. La decisión fue irreversible: el 14 de febrero de 2019 se anunció el fin del programa, y en 2021 se entregó la última unidad. El gigante de dos plantas había llegado a su fin con apenas 251 ejemplares fabricados, muy lejos de las previsiones iniciales.

Airbus A380 Emirates 2

El desenlace dejó una paradoja evidente. Los pasajeros adoraban al A380, su experiencia de vuelo era insuperable y su presencia generaba expectación allí donde volaba. Pero las aerolíneas, en general, no lo querían en sus balances. Los problemas de liquidez en el mercado de segunda mano lo confirmaron: los primeros A380 devueltos por Singapore Airlines terminaron desguazados para piezas, un desenlace curioso para un avión tan joven.

Img 0619

El estallido de la pandemia en 2020 pareció sellar el destino del A380. La mayoría de aerolíneas lo mandó a almacenamiento prolongado, y algunas incluso anunciaron su retirada definitiva. Sin embargo, la recuperación de la demanda internacional y los retrasos en las entregas de nuevos aviones de fuselaje ancho, como el Boeing 777X, cambiaron el guion. Emirates invirtió miles de millones en reacondicionar su flota con nuevas cabinas, Lufthansa recuperó algunas unidades y Qantas, Singapore o Etihad también reactivaron parte de sus aviones. El A380 encontró así una segunda vida, aunque mucho más limitada: sigue siendo útil en rutas de altísima demanda y en aeropuertos con problemas de slots, pero su futuro a largo plazo sigue siendo marginal.

El A380 no es el único en vivir esta transición. El Boeing 747, que durante décadas fue el verdadero “Jumbo Jet”, cerró su línea de producción. La diferencia es que el 747 ha encontrado un nicho más sólido en el mercado de carga, gracias a la puerta de morro del 747-8F y su capacidad de volumen. En pasajeros, apenas sobreviven unas pocas unidades en manos de Lufthansa y Korean Air, pero su tiempo también parece contado. El relevo ya está en marcha: los grandes bimotores como el Boeing 777X y el Airbus A350-1000 en pasajeros, y varianes en carga, han asumido el papel que antes correspondía a los jumbos.

El Airbus A380 fue una cima de la ingeniería y un triunfo de la colaboración industrial europea, pero también una advertencia. La lectura del mercado se quedó corta, la flexibilidad de los bimotores se impuso y la dependencia de ciertos clientes se convirtió en un riesgo insalvable. El avión más grande de la historia de la aviación comercial pasará a los libros como un prodigio que posiblemente no encontró su lugar en el tiempo adecuado. Y aunque siga volando durante algunos años más en manos de Emirates y otras aerolíneas, la lección ya está escrita: en la aviación moderna, el tamaño no lo es todo.

Imágenes | Airbus | Engine Alliance

En Xataka | Corea del Sur ya no quiere pedir permiso en defensa aérea: su apuesta se llama KF-21, y está casi lista para la acción real


La noticia

Durante años el Airbus A380 simbolizó el poder europeo frente a Boeing. Hoy sobrevive como un coloso sin reino

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Hard Zone : Hardware, Reviews, Noticias, Tutoriales, Foros de ayuda – ¿Qué pasaría si todos los gamers del mundo jugasen a la vez?

Imagina por un momento que, en un instante concreto, todos los gamers del planeta (incluyendo desde los que solo se echan una partida desde el móvil hasta los que pasan horas en un PC de alto rendimiento) decidieran jugar al mismo tiempo. Una especie de apocalipsis gamer con consolas, ordenadores y móviles jugando de forma simultánea. El panorama sería sin duda digno de estudio, y las cifras, aunque hipotéticas, resultan escandalosas. Vamos a verlo.

Según los últimos datos de Newzoo y Statista, se calcula que en agosto de 2025 hay más de 3.300 millones de gamers en el mundo, cifra que engloba como hemos mencionado antes a todas las plataformas. Desde esta perspectiva, estamos hablando del 40% de la población mundial… ¿crees que la infraestructura eléctrica y de Internet aguantaría?

Consumo eléctrico: ¿los gamers harían que se fueran las luces?

Por supuesto, vamos a jugar con cifras hipotéticas y estimaciones, por lo que hay que tomar algunas cifras como referencia. Por ejemplo, un PC gaming de gama media-alta consume entre 400 y 600 vatios en plena carga contando monitor, una consola moderna como la PS5 ronda los 200 vatios de consumo, mientras que un smartphone apenas consume 5-10W. Ahora, para tener una cifra hipotética pero realista debemos calcular un promedio ponderado:

  • El 30% de los gamers juegan en PC (500W de media).
  • El 20% lo hacen en consola (200W de media).
  • El 50% en dispositivos móviles (8W de media).

El consumo promedio ponderado nos da 178W por cada jugador, y si lo multiplicamos por los 3.300 millones de gamers que hemos mencionado antes, tendríamos la friolera de 587 GW (gigavatios) de demanda eléctrica.

Imagen de una Euskal Encounter con miles de jugadores de PC simultáneos
La Euskal Encounter es una de las mayores LAN Party que se celebran en el mundo. Fuente: Euskal Encounter

Para poner este dato estimado en perspectiva, toda la potencia eléctrica instalada en España en 2025 ronda los 110 GW, mientras que la generación mundial de energía es de unos 28.000 TWh anuales, lo que equivale a 3,2 TW en operación constante. Es decir, este «evento gaming global» consumiría casi el 20% de la capacidad energética de todo el planeta, y eso sin contar pantallas, periféricos, routers y sistemas de refrigeración.

Ancho de banda: Internet al borde del colapso

Otra pregunta clave para responder a nuestra hipótesis sería si el ancho de banda de Internet sería suficiente. Hoy en día un juego online puede utilizar dede 50 KB/s de media en juegos ligeros hasta más de 300 KB/s en juegos online más complejos, como shooters o MMO. Vamos a estimar un promedio de 150 KB/s por cada jugador.

Dos smartphones gaming jugando
Los smartphones suponen el 50% del gaming en la actualidad. Fuente: Trecebits

Como hemos contado con 3.300 millones de jugadores, a 150 KB/s por jugador estaríamos hablando de 495.000.000 KB/s, es decir, 472 TB/s de tráfico.En tráfico mensual hablaríamos de 1,2 Exabytes, y eso solo para mantener las partidas online en marcha.

Esto saturaría con creces la infraestructura actual de Internet. Aunque el tráfico global en Internet en 2024 superó los 1.200 TB/s en momentos punta (datos de Cloudflare), esta cifra incluye tráfico de vídeo en streaming, redes sociales, trabajo en remoto y otros tipos de usos, y un pico así de concentrado exclusivamente con gamers podría provocar caídas masivas, lag extremo y hasta apagones en centros de datos.

Esto también tendría un grave impacto en las plataformas de juego. Empresas como Microsoft, Sony, Valve o Epic Games tendrían que multiplicar por diez o incluso por cien sus capacidades de servidores para poder dar servicio a tanta cantidad de gamers juntos. Incluso gigantes como Amazon AWS o Google Cloud, que alojan parte de la infraestructura de muchos juegos, se verían saturadas.

Conclusión: una utopía (o distopía)

Por supuesto, desde el principio os hemos contado que estos son datos hipotéticos que solo buscan acercarse a la realiodad, pero más bien invita a hacer un ejercicio de imaginación que otra cosa porque es prácticamente imposible que 3.300 millones de personas decidan ponerse a jugar a la vez. No es plausible.

Sin embargo, pensar en qué pasaría si todos los gamers del mundo decidieran ponerse a jugar a la vez nos recuerda lo interdependientes que son la energía, las telecomunicaciones y el entretenimiento digital, y que de alguna manera los gamers ya mueven el mundo… aunque no sea al mismo tiempo.

Xataka – Domotizar con sensores parecía buena idea. Tras varios días de pruebas, Ana ha descubierto lo que casi nadie cuenta

¿Qué puede salir mal cuando intentas domotizar la cocina y el baño… aunque sea poco a poco? Pues bastantes cosas, como descubrirás en esta nueva entrega de ‘Domotizar o morir en el intento’. Ana se ha propuesto seguir adelante con su casa conectada, pero lo que parecía una instalación más o menos sencilla de sensores acaba convirtiéndose en una sucesión de pruebas fallidas, errores de red, cinta de doble cara y frustraciones varias. En este episodio, el objetivo está claro: proteger la casa de fugas de agua y automatizar la iluminación del baño, pero el proceso no va a ser precisamente fluido. Ni corto. Ni sencillo.

Antes de entrar en harina, hubo que superar el primer obstáculo logístico: el envío. Uno de los paquetes con los sensores esenciales se había extraviado, lo que mantuvo en pausa todo el proceso. “Parecía que el vídeo de hoy no iba a llegar, pero por fin apareció el paquete”, dice Ana, resignada pero aliviada. Con todo ya en casa, arranca la instalación: sensores de agua en puntos clave como el fregadero o el lavavajillas, y un primer intento de dejar listo el sistema de detección de presencia en el baño. Lo que sigue, por supuesto, no es una instalación de manual.

Cinta, pruebas y paciencia: la domótica va cogiendo ritmo

Los primeros sensores en instalarse fueron los de fugas de agua, y la cocina fue el campo de pruebas. Ana localizó los tres puntos más críticos: fregadero, lavavajillas y lavadora. Se preparó para hacer ensayos en condiciones reales. El resultado fue un tira y afloja constante entre la teoría y la práctica. “Ha tardado un poquito más de lo que yo esperaba”, comenta tras ver cómo el sensor no reacciona al instante al contacto con el agua. A partir de ahí, empiezan los ajustes caseros. Colocar el dispositivo lo más centrado posible, confiar en que no se mueva con el paso del robot aspirador y esperar que, llegado el momento, realmente funcione.

Domotizar Xataka Ana 1

Todo apuntaba a que el Valve Controller sería el broche perfecto: un sistema que, al detectar una fuga, cerraría automáticamente la llave de paso. Tenía sentido, estaba bien pensado y parecía encajar en la lógica del resto de sensores. Pero al intentar instalarlo, la cosa se torció. Ana descubre que, pese a tener las tuberías a la vista, no hay espacio suficiente para colocar el dispositivo. “Mi gozo en un pozo”, resume, con mezcla de rabia y resignación. El concepto era ideal, la ejecución imposible. Tocará devolverlo.

Después del revés con el controlador de válvula, Ana se centra en el otro gran objetivo del episodio: instalar una tira LED detrás del espejo del baño y acompañarla con un sensor de presencia que active la luz de forma automática por la noche. Suena sencillo, pero solo en teoría. Hay que buscar el lugar exacto, asegurarse de que no se active con los gatos, encontrar enchufes libres, y lidiar con una app que no quiere colaborar. “Vale, genial. Es un poco lento, pero funciona”, comenta cuando, por fin, consigue que todo reaccione… aunque no del todo como esperaba. A partir de ahí, toca hacer pruebas, mover el sensor, ajustar configuraciones y pelear con la domótica. ¿Logrará dejarlo listo? Eso ya es otra historia.

Domotizar Xataka Ana 2

Después de tanto esfuerzo, Ana consigue poner en marcha su rutina de iluminación nocturna en el baño. El sensor detecta el movimiento y enciende la tira LED… aunque no siempre con la rapidez o precisión deseadas. A veces tarda, a veces se activa sin motivo. “Funciona, os diría que entre un 85 y un 90 % bien”, reconoce. No es perfecto, pero sí suficientemente funcional como para mantenerlo instalado. ¿Terminará puliendo los fallos? ¿Será suficiente cuando vuelvan del viaje? En el vídeo vemos cómo ha ido evolucionando todo.

Con parte del sistema ya en marcha, Ana empieza a pensar en lo que viene: un viaje, las plantas, los gatos… y la terraza, que se queda como tarea pendiente para el siguiente capítulo. En el próximo episodio veremos cómo prepara la casa para estar fuera todo un mes, con sistema de riego automático. De momento, hay algo que sigue sin resolverse: el dichoso controlador de la llave de agua. “Le agradezco infinito que me deje un comentario a ver si lo puedo solucionar”, dice, dejando abierta la puerta a que alguien tenga la respuesta que ella no ha encontrado. Y sí, si quieres ver cómo acaba todo esto, el vídeo completo te espera en el canal de YouTube de Xataka.

Imágenes | Xataka

En Xataka | El Supremo aclara todas las dudas sobre colocar mirillas con cámara en casa. Todo depende de si graban y hacia dónde apunta


La noticia

Domotizar con sensores parecía buena idea. Tras varios días de pruebas, Ana ha descubierto lo que casi nadie cuenta

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – De adelantarse a Instagram a generar revueltas entre sus usuarios: la caída en desgracia de Imgur

De adelantarse a Instagram a generar revueltas entre sus usuarios: la caída en desgracia de Imgur

La historia de Imgur arranca en 2009 con un propósito muy legítimo: brindar a internet un espacio para alojar imágenes, cuando webs de ese tipo no abundaban. Su visión innovadora se convirtió en un estándar, y el servicio creció como sustento esencial de innumerables comunidades online. Los procesos de corrupción y reorientación de las webs clásicas de internet, sin embargo, han acabado por afectarle, y ahora sus usuarios están en pie de guerra.

Lo que se necesitaba. En 2009, Alan Schaaf, estudiante de la Universidad de Ohio, se cansó de lo difícil que era subir y alojar imágenes en internet, lo que generaba innumerables problemas de usabilidad y desaparición de archivos. Creó Imgur como una solución simple para el hosting de imágenes y en sus primeros cinco meses llegó a sumar un millón de páginas vistas. Durante más de una década, Imgur fue el estándar de facto para compartir imágenes, especialmente en Reddit y otras foros, donde te habrás cansado de ver la llamada a Imgur cuando alguna imagen desaparecía o no cargaba.

Crecimiento sostenido. Imgur prosperó como empresa: en 2013 ya tenía diez empleados, y en 2014 habían conseguido 40 millones de dólares de una firma de inversión y vivía de la publicidad y de las cuentas de pago, que incluian espacio ilimitado de subida y almacenamiento. Los usuarios gratuitos podían crear álbums y editar sus imágenes de múltiples formas, además de compartirlas, convirtiéndose así en un proto-Instagram de gran éxito.

La compra. Imgur se enfrentó a su primera crisis notoria cuando en 2016 Reddit empezó a alojar de forma local las imágenes. Fue el principio del fin: habían dejado de ser un estándar del almacenamiento, y cuando otras webs siguieron el ejemplo de Reddit, en 2021 la empresa se vio obligada a vender, siendo adquirida por MediaLab AI, lo que provocó la salida de Schaaf de la empresa. MediaLab AI también posee el repositorio de letras de canciones Genius y WorldStarHipHop, una web de noticias de impacto, ambas herederas, como Imgur, de tiempos más inocentes y sencillos en internet.

La mierdificación de Imgur. Lo que sigue es un proceso de mierdificación (traducción del concepto de eshittification de Cory Doctorow del que ya hemos hablado en otras ocasiones) de libro. La mierdificación es un patrón en el que productos y servicios online declinan en calidad con el tiempo por la influencia de las grandes empresas tech y las redes sociales, que siguen procesos de búsqueda de beneficios que deterioran la estructura de las webs y la relación con los accionistas y clientes. Siguiendo las directrices de este proceso, MediaLab AI ha tomado una serie de decisiones que han sido denunciadas por los usuarios y empleados:

  • Despidos masivos sin previo aviso
  • Reemplazo de moderadores humanos: Los usuarios creen que la moderación está siendo sustituida por sistemas de IA poco fiables.
  • Deterioro técnico: Fallos sistemáticos en funciones básicas como notificaciones, subida de imágenes, y otras.

Los usuarios reaccionan. La comunidad ha respondido a este fenómeno con una reacción en bloque que ha llamado la atención por el propio uso de las imágenes (es decir, la unidad de expresión en Imgur) como forma de denuncia. Muchos usuarios han posteado un meme de John Oliver levantando el dedo medio y diciendo «fuck you, business daddy». Hay también un movimiento pidiendo el boicot, pidiendo a los usuarios que no entren en la web el próximo 1 de septiembre. Actualmente, la página principal rebosa imágenes en negro con mensajes despectivos hacia MediaLabs.

Son reacciones habituales a la degradación de los sites clásicos de internet que llevamos viendo desde hace unos años. Con Imgur cae no solo una pieza esencial de ese internet primigenio, sino el símbolo de un tiempo en el que se estaban asentando las bases de las redes sociales, cuando todavía eran un punto de contacto honesto entre usuarios y no una mera sucesión de anuncios, patrocinios y recopilación de datos privados.

En Xataka | TikTok, Instagram y X dominaban nuestras vidas, pero ahora sus usuarios se están escapando para charlar con máquinas


La noticia

De adelantarse a Instagram a generar revueltas entre sus usuarios: la caída en desgracia de Imgur

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

Xataka – Necesitábamos más que nunca una forma de predecir mejor tormentas y huracanes. La IA ha resuelto el problema

Necesitábamos más que nunca una forma de predecir mejor tormentas y huracanes. La IA ha resuelto el problema

Entre las áreas en las que trabaja Google DeepMind, la predicción meteorológica es una de las que más precisión está obteniendo gracias al refinamiento de las herramientas de inteligencia artificial pensadas para ello. Y es que la compañía acaba de demostrar que la IA puede superar a los métodos tradicionales en la predicción de huracanes. Y es que su modelo Weather Lab consiguió pronosticar con mayor precisión la trayectoria e intensidad del huracán Erin, que pasó de tormenta tropical a categoría 5 en menos de 24 horas hace unos días.

El primer examen real. Hasta ahora, los modelos de IA meteorológicos eran una promesa. El huracán Erin se convirtió en la primera prueba de fuego en tiempo real para el sistema de Google. Durante los primeros tres días críticos de predicción, el modelo de inteligencia artificial superó tanto al pronóstico oficial del Centro Nacional de Huracanes estadounidense como a varios modelos físicos tradicionales, incluidos los europeos y americanos más fiables.

Cómo funciona. Los modelos tradicionales se basan en ecuaciones físicas complejas que recrean las condiciones atmosféricas actuales: humedad, presión, temperatura. El enfoque de Google es radicalmente distinto. Su IA ha sido entrenada con un conjunto masivo de datos que incluye información meteorológica histórica de toda la Tierra y una base de datos especializada con detalles de casi 5.000 ciclones observados durante los últimos 45 años. «Emparejan estos largos datos históricos con detalles sobre cómo se comportan los huracanes y los combinan estadísticamente para ver patrones que el ojo humano no podría detectar», explica James Franklin, ex jefe de la unidad de especialistas en huracanes del Centro Nacional de Huracanes.

Por qué importa tanto. La predicción precisa de huracanes es vital para conocer qué tipo de medidas se precisan para protegerse de ellos en caso de emergencias. Los días tres a cinco de pronóstico son cruciales para tomar decisiones sobre evacuaciones y medidas de preparación. En las pruebas internas de Google con tormentas de 2023 y 2024, su modelo logró predecir la ubicación final de los ciclones con unos 140 kilómetros más de precisión que el modelo europeo de conjunto (ECMWF), considerado el más exacto disponible.

Rendimiento excepcional. Franklin destaca el desempeño del sistema de Google: «Superó realmente a las otras guías en términos de intensidad. Captó la forma general del cambio del ciclo de vida casi exactamente. Prácticamente sin error». El modelo no solo acertó en la trayectoria, sino que predijo con una precisión sorprendente cómo evolucionaría la intensidad de Erin a lo largo de su ciclo de vida.

Todavía en desarrollo. Pese al éxito, el modelo de Google aún no está listo para uso público. Weather Lab incluye una advertencia que recomienda seguir confiando en los pronósticos oficiales del Centro Nacional de Huracanes. Sin embargo, Franklin es optimista sobre el futuro: «Para el año que viene, va a recibir una mirada muy seria y realmente jugará un papel en los pronósticos que salgan del centro de huracanes».

Imagen de portada | Brian McGowan

En Xataka | Ya no hace falta pagar para transformar nuestras fotos en lo que queramos. Lo último de Google lo ofrece gratis para todos


La noticia

Necesitábamos más que nunca una forma de predecir mejor tormentas y huracanes. La IA ha resuelto el problema

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Antonio Vallejo

.

Hard Zone : Hardware, Reviews, Noticias, Tutoriales, Foros de ayuda – Esta powerbank de 100W carga hasta tu portátil y PcComponentes la tiene por solo 40€

A la hora de cargar los dispositivos electrónicos que tiene un usuario muchas veces podemos recurrir a algo extremadamente básico como es conectar el cargador a un enchufe. Pero hay situaciones en las que esto no es posible, por lo que aquí entran en juego las denominadas «powerbank» o bancos de energía, soluciones portables para cargar un móvil o un portátil en cualquier lado.

Uno de los aspectos principales que encontramos en los dispositivos portables está en la necesidad que tienen de utilizar una batería que suministre energía. En modelos como los smartphone encontramos que, gracias a la arquitectura que utilizan, su consumo suele ser bastante bajo. Esto implica que las baterías que incorporan ofrecen una mayor duración en comparación con lo que tiene un portátil, pero incluso en estos casos encontramos que hay situaciones en las que puede que la batería que incorporan no sea suficiente.


Baseus Blade

Baseus Blade

Precio: 40,00 EUR

Ver oferta


¿Por qué optar por una powerbank?

Todos los dispositivos electrónicos portables necesitan una batería, esto no es una excepción ya que incluso aquellos modelos que se presentan con una autonomía lo suficientemente grande como para aguantar días enteros encendidos dependen al final de una batería recargable. Ya sean ratones y teclados inalámbricos, portátiles, teléfonos inteligentes, relojes inteligentes, auriculares o cualquier otro tipo dispositivo inalámbrico, todos tienen un tiempo de uso limitado. Esto es algo que afecta en gran medida a aquellas personas que necesitan estar constantemente en movimiento, impidiendo que puedan recargarlos en cualquier lugar.

La powerbank Baseus Blade cargando simultáneamente un ordenador portátil y un smartphone a través de sus puertos USB-C y USB-A.
La capacidad de carga simultánea es uno de sus puntos fuertes. Fuente: Imagen promocional de Baseus.

Para esto existen las baterías externas, también denominadas powerbank o bancos de energía que tienen como único objetivo permitir a los usuarios cargar sus dispositivos. Estas pueden llegar con configuraciones muy distintas, hay modelos que están diseñados para sistemas de bajo rendimiento, por lo que tienen adaptadores de carga que limitan la energía, mientras que otras powerbanks permiten cargar incluso ordenadores.

Un modelo a tener en cuenta, la Baseus Blade

Si estáis pensando en haceros con una de estas baterías para poder recargar los distintos dispositivos que utilizáis día a día podéis optar por el modelo Baseus Blade, un tipo de powerbank que actualmente podéis encontrar en PcComponentes por 40€ y que tiene una serie de ventajas frente a los modelos de otros fabricantes. Una de ellas está en el tamaño que ofrece, en lugar de ofrecer un ancho considerable como sucede con otros modelos, esta cuenta con un diseño plano que recuerda a un SSD externo, permitiendo que resulte más sencillo de transportar en una maleta o una mochila.


Baseus Blade

Baseus Blade

Precio: 40,00 EUR

Ver oferta


Entre sus especificaciones técnicas encontramos que permite cargar hasta 4 dispositivos de forma simultánea, mientras que la batería ofrece una capacidad de 20.000 mAh.

Su potencia de salida total de 100W, canalizada a través de sus puertos USB-C con Power Delivery (PD), la capacita para cargar portátiles. Según las especificaciones de Baseus y la síntesis de análisis técnicos externos, esto se traduce en:

  • Portátiles Ultraligeros (ej. MacBook Air, Dell XPS 13): Es capaz de cargarlos eficientemente, incluso mientras están en uso moderado. Datos de ‘Web Research’ indican que puede cargar un MacBook Pro 13″ hasta un 39% en 30 minutos.
  • Portátiles de Alto Rendimiento (Gaming, Estaciones de trabajo): Podrá mantener la carga o cargarla lentamente si el equipo está apagado o en reposo, pero es probable que no pueda suministrar suficiente energía para evitar que la batería se descargue durante un uso intensivo (ej. renderizado, gaming).
Perfil de Usuario ¿Es una buena opción? Justificación (Basada en sus características investigadas)
El Profesional/Estudiante Móvil Sí, excelente. Su capacidad para cargar un portátil y un móvil simultáneamente, junto a su diseño plano, la hacen ideal para jornadas de trabajo o estudio fuera de casa.
El Viajero Frecuente Muy buena. Los 20.000mAh (74Wh) cumplen con la normativa de la mayoría de aerolíneas para equipaje de mano y ofrecen múltiples cargas para varios dispositivos durante el viaje.
El Usuario Casual (solo móvil) Buena, pero quizás excesiva. Ofrece una potencia y capacidad muy superiores a las necesarias para cargar solo un smartphone. Un modelo más pequeño y económico de 10.000mAh podría ser más práctico y rentable.
En calidad de Afiliado de Amazon y otros programas similares, esta web obtiene ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables

Xataka – El mayor proyecto de fusión nuclear del planeta ha sobrevivido a los contratiempos. Esta es la fecha en la que debería estar listo ITER

El mayor proyecto de fusión nuclear del planeta ha sobrevivido a los contratiempos. Esta es la fecha en la que debería estar listo ITER

2024 fue un año difícil para ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor). Este reactor experimental de fusión nuclear está siendo construido en la localidad francesa de Cadarache por un consorcio internacional liderado por la Unión Europea. Aunque fue concebido en 2006 y el proyecto se puso en marcha oficialmente en 2007, el inicio del ensamblaje de esta titánica máquina no arrancó hasta bien entrado el año 2020.

El itinerario inicial propuesto por EUROfusion, que es la institución que se responsabiliza de fomentar y respaldar la investigación científica necesaria para llevar a buen puerto el plan de fusión nuclear europeo, establecía que en 2025 finalizaría el ensamblaje de esta máquina. No obstante, ese mismo año llegaría otro hito crucial: arrancarían las primeras pruebas con plasma. Tres años más tarde, en 2028, los ingenieros de ITER iniciarían las pruebas de baja potencia con hidrógeno y helio, y en 2032 llegarían los primeros experimentos de alta potencia con estos dos gases.

Por fin, en 2035, ITER estaría en disposición de acometer las pruebas de alta potencia con deuterio y tritio. Y en 2040 este reactor experimental demostraría la rentabilidad energética de la fusión nuclear. Finalmente esto no sucederá así. En 2022 la Autoridad de Seguridad Nuclear francesa (ASN) identificó varias irregularidades de naturaleza estrictamente técnica en los sectores de la cámara de vacío, lo que provocó que la organización de ITER reaccionase como debía hacerlo: constituyendo un grupo de trabajo para abordar las peticiones complementarias de la ASN y avanzar con el ensamblaje del reactor tokamak.

Los desafíos técnicos de ITER son inéditos

Ensamblar una máquina tan compleja como lo es ITER no es nada sencillo. La cámara de vacío pesa 8.000 toneladas, está fabricada en acero inoxidable y boro y debe permanecer herméticamente sellada. Su ensamblaje ha obligado a los ingenieros a lidiar con tolerancias locales extraordinariamente estrictas del 0,1%, y, además, la cámara tiene una forma muy complicada y emplea chapas con espesores de hasta 60 mm. Para resolver el ensamblaje los técnicos han tenido que recurrir a tecnologías de última generación, como, por ejemplo, el electron beam welding, que es la soldadura utilizando un haz de electrones, o el diseño de modelos de IA concebidos específicamente para identificar defectos en las soldaduras de la cámara.

La pandemia de COVID-19 que arreció con mucha crudeza durante los años 2020 y 2021, y, por otro lado, los desafíos técnicos derivados de la naturaleza completamente inédita de buena parte de los componentes que es necesario poner a punto para que ITER llegue a buen puerto han provocado que los principales hitos de este proyecto se retrasen. No obstante, el itinerario actual actualizado propone varias fechas importantes que nos interesa conoce.

En 2039 ITER estará en disposición de acometer las pruebas de alta potencia con deuterio y tritio

En 2034 se llevarán a cabo los primeros experimentos en el reactor; en 2036 se probará el sistema magnético responsable del confinamiento del plasma a la máxima potencia; y, por último, en 2039 ITER estará en disposición de acometer las pruebas de alta potencia con deuterio y tritio. Inicialmente este último hito iba a llegar en 2035.

Sea como sea durante el último año el ensamblaje de ITER ha avanzado a buen ritmo. En la imagen de portada de este artículo podemos ver dos de los titánicos sectores de la cámara de vacío, aunque, en mi opinión, uno de los hitos que ha alcanzado este proyecto este año se consolidó en mayo. Los imanes superconductores colocados en la parte exterior de la cámara de vacío de este reactor de fusión nuclear tienen la responsabilidad de generar el campo magnético necesario para confinar el plasma en su interior. También se encargan de controlarlo y estabilizarlo.

Estos imanes pesan 10.000 toneladas y están fabricados en una aleación de niobio y estaño, o niobio y titanio, que adquiere la superconductividad cuando se enfría con helio supercrítico hasta alcanzar una temperatura de -269 ºC. Este requisito justifica la necesidad de poner a punto un potente sistema de refrigeración como el que ha ideado Europa para ITER. En la construcción de este reactor experimental de fusión nuclear también intervienen EEUU, Rusia, China, India, Corea del Sur, Japón y Reino Unido, pero de la planta de criogenización se han encargado Fusion for Energy (F4E), la organización de la Unión Europea que coordina la contribución de Europa al desarrollo de ITER, la empresa francesa Air Liquide y técnicos integrados en la estructura de ITER.

Los imanes superconductores adquieren la superconductividad cuando alcanzan una temperatura de -269 ºC

Esta instalación de refrigeración extrema se encargará de suministrar helio líquido a 4,5 kelvin (-269 °C) a los imanes superconductores y las criobombas, y también helio gaseoso a 80 kelvin (-193 ºC) a los escudos térmicos. Las criobombas son dispositivos de ultraalto vacío que se responsabilizan de eliminar gases del interior de la cámara de vacío. Para poder hacerlo deben trabajar a una temperatura extremadamente baja. Y, por otro lado, los escudos térmicos se encargan de proteger algunos elementos críticos del reactor, como, por ejemplo, los imanes superconductores, del calor que emite el plasma confinado en el interior de la cámara de vacío.

La planta criogénica de ITER tiene una superficie similar a la de un campo de fútbol (algo más de 7.100 m²) y contiene varios tanques de almacenamiento de 26 metros de altura. Estas cifras nos ayudan a intuir lo enorme que es esta instalación crítica. Como acabamos de comprobar, sin ella la fusión nuclear sería absolutamente imposible. Esta declaración de Grigory Kouzmenko, gerente de F4E, nos invita a otear el futuro de ITER con un razonable optimismo: «Hemos entrado en la fase más emocionante del proyecto, en la que todos los esfuerzos de años anteriores finalmente se concretan y podemos beneficiarnos de la colaboración basada en la confianza entre todas las partes».

Imagen | Fusion For Energy

Más información | ITER

En Xataka | Desde hoy mismo España tiene la llave de la fusión nuclear: el acelerador de partículas de Granada ya es una realidad


La noticia

El mayor proyecto de fusión nuclear del planeta ha sobrevivido a los contratiempos. Esta es la fecha en la que debería estar listo ITER

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Juan Carlos López

.

Xataka – Por mucho que insistan en Silicon Valley, la formación superior es garantía de empleo: 5,7% de paro entre los mejor formados

Por mucho que insistan en Silicon Valley, la formación superior es garantía de empleo: 5,7% de paro entre los mejor formados

Algunos de los principales gurús tecnológicos en Silicon Valley, como Mark Zuckerberg o Mark Chen, responsable de desarrollo de ChatGPT, han asegurado que los títulos universitarios ya no son una garantía para obtener un buen empleo en sus empresas.

Sin embargo, losdatos de Eurostat y de la última Encuesta de Población Activa (EPA) son obstinados y se empeñan en demostrar que las personas con estudios superiores sufren tasas de paro inferiores al resto. Lo cual invita a deducir que tener una titulación universitaria o un grado superior equivalente incrementa las posibilidades de encontrar un empleo, aunque se esté sobrecualificado para el trabajo que se va a realizar.

El valor del título universitario. El nivel educativo determina de forma clara la probabilidad de encontrar trabajo. Más allá del descenso en la tasa de paro en España que ha registrado el último informe situándose en el 10,29%, los datos de la EPA revelan que el desempleo de las personas con estudios superiores presentan una tasa de paro del 5,7%, mientras que los que aquellos que no han acabado la educación primaria rondan el 24,5%. Quienes sí han terminado la ESO bajan su tasa de paro al 11,5%.

De acuerdo a lo publicado por El Mundo, esos datos también muestran que el paro ha descendido mucho más rápido entre los titulados universitarios durante la última década, situándose en la actualidad a niveles de 2007, cuando el paro entre los trabajadores mejor formados se situaba en el 5,3%.

Europa vive una situación similar. Esta mejora en la tasa de desempleo de los trabajadores con educación superior no ha sido suficiente para igualarse a la media Europea que, según los datos de Eurostat se sitúa en el 4% durante el primer trimestre de 2025, y se mantiene en el tercer lugar de los países con mayor tasa de paro en este segmento de su población activa, solo superados por Turquía y Grecia. No es algo extraño teniendo en cuenta que la tasa de desempleo general también ocupa ese lugar y España no se encuentra entre los países con mayor número de empleados con estudios superiores.

Según los datos publicados por Euronews, los países con las cifras de desempleo más bajas en el segmento de las personas mejor formadas son Polonia y la República Checa, con un 1,4%.

Los jóvenes formados siguen teniendo problemas. Aunque la situación es especialmente ventajosa para quienes ya han terminado la universidad, no ocurre igual en todos los grupos de edad. La tasa de paro más elevada de este segmento de población activa se da entre los más jóvenes de entre 20 y 24 años con un 16,3%. Este dato es un indicativo de las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes que justo terminan sus estudios.

Las cifras mejoran a medida que se incrementa la franja de edad y los empleados van adquiriendo experiencia profesional. Para los titulados de entre 25 a 29 años la tasa de desempleo se fija en el 9,1%. Para los mayores de 30 años ya se sitúa por debajo del 5%.

Habilidades blandas: complemento esencial. Aunque los datos estadísticos desmienten a los gurús tecnológicos, lo cierto es que, si esos estudios superiores se complementan con las llamadas habilidades blandas, las posibilidades de encontrar un empleo en menos tiempo se incrementan. Según datos recogidos en la Guía Hays del Mercado Laboral 2025 elaborada por la consultora Hays, el 63% de las compañías españolas priorizan las habilidades blandas, especialmente en sectores tecnológicos.

Mantener una actitud abierta al cambio, capacidad de trabajo en equipo y saber comunicarse eficazmente en el entorno profesional son considerados factores decisivos para la inserción y la promoción laboral.

En Xataka | Encontrar trabajo siempre había sido una buena forma de escapar de la pobreza: en España está dejando de ser verdad

Imagen | Unsplash (Alvaro Reyes)


La noticia

Por mucho que insistan en Silicon Valley, la formación superior es garantía de empleo: 5,7% de paro entre los mejor formados

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Rubén Andrés

.

Xataka – Fue deportado a China tras cofundar el JPL de la NASA. Ahora China ha hecho realidad una de sus ideas: turbinas eólicas voladoras

Fue deportado a China tras cofundar el JPL de la NASA. Ahora China ha hecho realidad una de sus ideas: turbinas eólicas voladoras

A mediados del siglo XX, Estados Unidos tomó una decisión que luego un alto cargo de la Marina calificó como «la cosa más estúpida que este país ha hecho jamás». Qian Xuesen, un genio indiscutible de la ingeniería aeronáutica, cofundador del prestigioso laboratorio JPL de la NASA, y figura clave en el desarrollo de la cohetería estadounidense, fue deportado a China en 1955 acusado de simpatías comunistas en plena caza de brujas.

Qian, acogido como un héroe en su tierra natal, se convirtió en el padre del programa espacial y el desarrollo de misiles balísticos de China. Décadas después, una nueva generación de ingenieros chinos, herederos del ecosistema científico que ayudó a construir, ha batido un récord mundial con una tecnología que persigue una vieja ambición de Qian Xuesen: turbinas eólicas que vuelan como zepelines para cosechar la energía de los vientos de gran altitud.

Un zepelín anclado a tierra para generar electricidad

El pasado 10 de octubre, en los cielos de Jingmen, provincia de Hubei, un aerostato de 23 metros de largo con aspecto de dirigible se elevó hasta los 500 metros de altura. No era un vehículo de transporte ni de vigilancia, sino el S500, un sistema flotante de energía eólica que, a esa altitud, comenzó a generar más de 50 kilovatios de potencia.

Con este vuelo, China no solo puso en marcha un proyecto innovador, sino que pulverizó dos récords mundiales que hasta ahora ostentaba un equipo de investigación del MIT estadounidense: el de mayor altitud de vuelo para una turbina de este tipo (el anterior era de 297 metros) y el de mayor potencia generada (frente a los 30 kW anteriores).

El aerostato S500 de SAWES

El concepto, desarrollado por la empresa SAWES en colaboración con la Universidad de Tsinghua y la Academia China de Ciencias, es tan elegante como complejo. El sistema utiliza un dirigible relleno de helio para elevar una turbina eólica a altitudes donde el viento es mucho más fuerte y constante que en la superficie. La electricidad que genera se transmite a una estación en tierra a través del mismo cable de alta resistencia que ancla la estructura.

La ventaja de este diseño es clara: la energía que se puede extraer del viento es proporcional al cubo de su velocidad; y a cientos de metros de altura, los vientos no solo son más rápidos, sino también más estables, reduciendo significativamente la intermitencia que lastra a los parques eólicos terrestres. Según los cálculos de los desarrolladores, los recursos eólicos en la estratosfera sobre una región como Hami, en Xinjiang, son 40 veces superiores a los de la superficie.

De situaciones de emergencia a la generación a escala de red

El S500 y su sucesor, el S1000 de 100 kW probado por primera vez en enero, fueron desarrollado para rescates de emergencia, seguridad urbana y lugares de difícil topografía. En caso de terremoto o inundación, el sistema puede desplegarse rápidamente para proporcionar energía y comunicaciones en la zona del desastre.

Pero las ambiciones de SAWES van mucho más allá. La compañía acaba de terminar de ensamblar el siguiente modelo en su hoja de ruta: el S1500, diseñado para operar a 1.500 metros de altitud, representa un salto de gigante en capacidad, con una potencia de generación de 1 megavatio. Es la prueba de que la tecnología no solo busca nichos como la respuesta a emergencias, sino que aspira a convertirse en una fuente de energía renovable a escala de red eléctrica.

Para lograr esta potencia, el S1500 integra un complejo sistema de 12 generadores que operan de forma simultánea en el interior de su conducto central. La clave para que un sistema tan potente pueda volar es la ingeniería de materiales: los generadores están fabricados en fibra de carbono para minimizar el peso, manteniendo la estructura completa por debajo de una tonelada.

Al igual que su hermano pequeño, la energía se convierte en electricidad en el propio dirigible y baja a tierra a través de un cable integrado en el anclaje. Con este diseño, SAWES ha conseguido atraer el apoyo de importantes fondos de inversión y contratos que ya superan los 500 millones de yuanes (unos 64 millones de euros). La empresa ha abierto una planta de ensamblaje en Yueyang.

La historia de Qian Xuesen es una de las mayores anécdotas sobre las consecuencias imprevistas de la política del miedo. Tal y como relata Los Angeles Times, el hombre que interrogó a Wernher von Braun y sentó las bases del JPL fue apartado y devuelto a un país que, en ese momento, tenía un desarrollo científico muy inferior. Él se encargó de cambiar eso, y ahora sus herederos están materializando algunas de sus ideas en su país natal.

Imágenes | SAWES

En Xataka | Cómo China se convirtió en una potencia nuclear y espacial de la forma más inesperada: con un alumno del MIT expulsado por EEUU


La noticia

Fue deportado a China tras cofundar el JPL de la NASA. Ahora China ha hecho realidad una de sus ideas: turbinas eólicas voladoras

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Matías S. Zavia

.