Buscar:

HardZone – Estas son las consolas portátiles menos portables del mercado

Consola portátil Sunday Dragon

Las consolas portátiles tuvieron su época doraba en los años 90 principalmente de la mano de la Game Boy de Nintendo. Desde entonces, la compañía japonesa ha lanzado diferentes modelos de consolas sin realmente abandonar este mercado, un mercado que volvió a despegar en 2017 cuando se lanzó la Nintendo Switch.

Desde entonces, muchos son los modelos que han llegado al mercado, pero para satisfacer una necesidad que, hasta ahora, no estaba cubierta. Estamos hablando de la posibilidad de jugar a juegos de PC en una consola portátil. La Steam Deck, la ASUS ROG Ally, la Lenovo Legion GO son algunas de las consolas portátiles más populares disponibles actualmente mercado y que permiten ejecutar juegos de PC.

El tamaño ideal para una consola de este tipo varía entre las 7 pulgadas de la Steam Deck y las 8,8 pulgadas de la Legion GO de Lenovo. Todo lo que supera las 9 pulgadas deja de ser una consola portátil para convertirse más en una tablet con unos mandos acoplados.

Si bien es cierto que cuanta más grande sea la pantalla, mejor, en este caso, no es lo mismo ya que afecta directamente a la portabilidad de esta, ya que es necesario apoyarla sobre una superficie para poder utilizarla, al menos de forma cómoda lo que acaba repercutiendo en la jugabilidad. Si quieres conocer cuáles son las consolas portátiles más grandes y menos portables del mercado, os invitamos a seguir leyendo.

OneXPlayer X1 PRo

Un de los modelos más recientes y potentes que ha llegado recientemente al mercado es la OneXPlayer X1 Pro, una consola gestionada por el procesador AMD Ryzen AI 9 HX 370 que cuenta con una gigantesca pantalla de 11,95 pulgadas. Como podemos ver en la imagen inferior, esta consola no es más que una tablet a la que se le han acoplado dos mandos de control. Esta consola tiene un precio de 1.499 dólares, prácticamente lo mismo que puede costar un equipo portátil gaming con el mismo procesador.

OneXPlayer X1 PRo

Acer Nitro Blaze 11

Otra tablet pegada a unos mandos de control es la Acer Nitro Blaze, una consola que cuenta con una pantalla táctil de 10,95 pulgadas con panel IPS, 144 Hz de tasa de refresco y que está gestionada por el procesador AMD Ryzen 7 8840 HS, un procesador más antiguo que el Ryzen AI 9 HX 370 del modelo superior. Cuanta con gatillos con efecto Hall para eliminar por completo el temido efecto drift y fue presentada en el CES 2025 celebrado en Las Vegas. El precio de esta consola para la versión básica gestionada por Windows 11 es de 1.099 dólares

Acer Nitro Blaze 11

Sunday Dragon

Tencent, en colaboración Intel, presentación en el CES 2025 una consola portátil que incorpora una pantalla de 11 pulgadas con resolución QHD y 120 Hz de tasa de refresco. Obviamente, está gestionada por un procesador de Intel, concretamente por el modelo Core Ultra 7 258V, procesador que cuenta con la gráfica integrada Arc 140V. Este modelo cuenta con 32 GB de memoria RAM LPDDR5X y 1 TB de almacenamiento NVMe. De momento, esta consola se lanzará inicialmente en China, pero no está descartado que llegue al resto de países.

Consola portátil Sunday Dragon

The post Estas son las consolas portátiles menos portables del mercado appeared first on HardZone.

Xataka – La Quemada es uno de los sitios más misteriosos de México. Y sus cráteres de fuego siguen desconcertando a los arqueólogos

La Quemada es uno de los sitios más misteriosos de México. Y sus cráteres de fuego siguen desconcertando a los arqueólogos

México es un tesoro arqueológico y, aunque la península de Yucatán sea la que suele acaparar todas las miradas debido a las ruinas mayas y a iniciativas como la del Tren Maya para potenciar el turismo, la zona central de Mesoamérica es hogar de otros sitios arqueológicos relevantes. Uno es el de La Quemada, del que se dice que es el lugar original de los aztecas, y, aunque hay varios misterios asociados al lugar, un estudio se ha centrado en analizar las enigmáticas fosas de fuego.

No se sabe si es de donde nacieron los mexicas, pero sí han descubierto cuándo se encendieron y se aventuran a descifrar para qué servían.

Chicomóztoc. Ubicada en una zona central privilegiada de México, parece evidente que, debido a su ubicación, los recursos naturales eran abundantes, pudiendo ser una zona estratégica para que los pueblos nómadas se abastecieran. En algún momento del 300 d.C. un pueblo se estableció en el lugar, donde se fundó lo que más tarde conoceríamos como “La Quemada”. El sitio se llegó a su apogeo hacia el 800 d.C, cuando comenzó a fortificarse fuertemente para competir contra emplazamientos cercanos, y se desarrolló hasta el 1200 d.C.

Se estima que fue entonces cuando comenzó un progresivo abandono y, cuando llegaron los españoles, encontraron ruinas con numerosos rastros de incendios. Cuenta la leyenda que, debido a ello, bautizaron el sitio como “La Quemada” y fue Francisco Javier Clavijero, en 1780, quien asoció el emplazamiento con el mitológico lugar original de los mexicas: Chicomóztoc.

Ruinas La Quemada Panoramio 3

Parte de la ciudadela y la pirámide

La Quemada Villanueva

El patio de columnas

Zona arqueológica. Ubicada sobre un cerro, La Quemada cuenta con numerosos restos arquitectónicos. Utilizando mortero, piedra y fibra vegetal, sus habitantes construyeron una serie de edificios cuyo propósito no difiere del de muchos otros sitios arqueológicos de México. Así, tenemos estructuras defensivas como una muralla de cuatro metros de ancho y hasta seis de altura, o una cancha de pelota de 70 metros de longitud, siendo de las más largas de México.

También edificios ceremoniales, como la pirámide Votiva de unos 12 metros de altura, el salón de las columnas o un observatorio que serviría para vigilar y que también podría haber tenido funciones astronómicas. La función de los diferentes elementos está más o menos clara, pero hay algo que desconcierta a los arqueólogos desde hace tiempo: unos enormes hoyos.

Los hoyos. Los habitantes de La Quemada fueron construyendo por fases sobre las estructuras antiguas, pero algo que destaca es que el reciente análisis realizado por los arqueólogos señala que los hoyos se utilizaron en todas las épocas. Hay varios, pero se centraron en cinco de ellos denominados de LQ1 a LQ5 y, mediante la técnica del arqueomagnetismo, han podido identificar cuándo estuvieron activos.

Esta técnica es como leer una brújula fósil que permite saber cuántos años tiene un material de arcilla o piedra que se ha calentado mucho. Cuando esto ocurre, los minerales internos se orientan según el campo magnético de la Tierra en ese momento, quedando “grabada” la orientación para siempre. Es algo que permite fechar las rocas y averiguar cuándo fue la última vez que ese elemento se calentó.

Así, identificaron que los hoyos LQ4 y LQ5 se utilizaron en la época de apogeo, entre el 675 d.C. y el 903 d.C. El LQ1 se encendió entre el 927 d.C. y el 1101 d.C. y el LQ2 arrojó datos más confusos, pero estiman que puede ser de los más antiguos. Y de LQ3 no se obtuvieron datos.

Misterio. Se han establecido varias teorías sobre su uso, algunas apuntando a ceremonias relacionadas con la cosecha, otras ligadas al cambio de estaciones y también las que sugieren que eran antorchas para ceremonias nocturnas. Este misterio será difícil de resolver, pero como leemos en La Brújula Verde, LQ1 es el que más ha llamado la atención de los investigadores. “Su fecha coincide con el colapso del sitio, por lo que quizá los rituales persistieron hasta el final, como una despedida simbólica”, comentan. Además, es el más cercano a la pirámide Votiva.

Las diferentes fechas de uso de los hoyos, sin embargo, refuerzan esa teoría de que el abandono fue gradual y que, incluso en los últimos momentos, “el fuego pudo ser una forma de mantener viva la memoria del lugar”. Como decimos, será complicado esclarecer qué tipo de ceremonias se celebraban en ellos, pero el próximo paso del proyecto es estudiar el resto de hoyos que aún no han sido excavados.

Imágenes | Google Maps, Tianiser, JavierDo

En Xataka | Acabamos de dar con un tesoro maya de 1.700 años. El problema es que debería estar a 1.000 kilómetros de allí


La noticia

La Quemada es uno de los sitios más misteriosos de México. Y sus cráteres de fuego siguen desconcertando a los arqueólogos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.

Xataka – Llevamos mucho tiempo creando herramientas de los huesos de las ballenas. Antes incluso de aprender a cazarlas

Llevamos mucho tiempo creando herramientas de los huesos de las ballenas. Antes incluso de aprender a cazarlas

Durante siglos, la caza de ballenas fue un sector de peso en las áreas costeras del golfo de Bizkaia. De este animal se aprovechaba todo, o casi todo: la carne servía de alimento y la grasa servía como aceite para dar avivar las llamas de las lámparas antes de la electricidad y del petróleo. Sus huesos también han sido un valioso recurso a lo largo de la historia.

Ahora sabemos que también durante la prehistoria.

Herramientas prehistóricas. Un grupo de investigadores, entre ellos científicos del centro Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona, ha descubierto unas herramientas fabricadas con hueso de ballena. El análisis de  de ha arrojado una edad estimada de entre 19.000 y 20.000 años.

Las 83 herramientas fueron halladas en diversos yacimientos repartidos por la costa del golfo de Bizkaia, incluyendo la costa cantábrica y puntos del sur de Francia. A estas herramientas hay que añadir otros 90 huesos no trabajados hallados en la cueva de Santa Catalina, ubicada en la localidad vizcaina de Lekeitio.

Los restos óseos habrían pertenecido a ejemplares de al menos cinco especies distintas, incluyendo especies como el cachalote, la ballena común y la ballena azul que aún pueden encontrarse en las aguas del Golfo y la ballena gris, ya desaparecida de ese entorno con un hábitat más restringido a zonas del Pacífico norte y los océanos Árticos, explica el equipo

Investigando el qué y cuándo. Para la identificación de las especies y datación de las herramientas, el equipo recurrió a las técnicas de espectrometría de masas y datación por radiocarbono. Fue así que lograron hallar el origen de las herramientas en las cinco especies antes citadas. También fue como el equipo determinó que se encontraba, en palabras del miembro del grupo Jean-Marc Pétillon “algunas de las evidencias más antiguas conocidas del uso humano de restos de ballena como herramientas”.

“ZooMS es una técnica muy potente para investigar la diversidad pasada de mamíferos marinos, especialmente cuando faltan elementos morfométricos diagnósticos en los restos y objetos óseos, algo común en los artefactos fabricados con huesos”, explicaba en una nota de prensa Krista McGrath, coautora del estudio.

Análisis químico. El estudio también involucró un análisis químico de la muestra. Gracias a este, el equipo pudo averiguar datos sobre los hábitos alimenticios de las ballenas, los cuales “diferían ligeramente de los de sus homólogas modernas”. Esto implica posibles cambios bien en el comportamiento de los cetáceos, bien en el propio ecosistema marino.

Los detalles del estudio fueron publicados en un artículo en la revista Nature Communications.

¿20.000 años cazando ballenas? La conclusión de que el ser humano lleva 20 milenios cazando ballenas es tentadora, pero el equipo responsable del estudio la considera “extremadamente improbable”. La hipótesis más probable es que los cazadores del Pleistoceno hubieran aprovechado la llegada de ballenas varadas a la costa para obtener sus huesos y fabricar a partir de ellos

“Es extremadamente improbable que estas especies hubieran sido accesibles a los cazadores recolectores del Pelistoceno europeo de otra forma que no fuera a través de métodos de adquisición pasiva, como la adquisición oportunista de ballenas varadas o la llegada a la costa de cadáveres”, señala el artículo. “No hay evidencia (…) de que los cazadores recolectores del Pleistoceno europeo tuvieran las tecnologías necesarias para cazar estas especies, como la navegación (…).”

Cambio del nivel del mar. Estudiar la vida costera en las eras glaciales ya que la línea de costa presente se encuentra relativamente lejos de la línea costera propia de la última glaciación, aunque la extensión de las tierras inundadas tras el fin de la última era glacial difiere entre área y área. Dentro del golfo de Bizkaia, por ejemplo, podemos apreciar una mayor área inundada en la costa francesa y por tanto un mayor retroceso de la línea costera en contraste con la costa cantábrica.

En cualquier caso, la recesión costera implica la pérdida de valiosos yacimientos costeros ahora inundados por las aguas del Atlántico. Yacimientos que podrían esconder infinidad de datos que nos pudieran ayudar a conocer mejor estos modos de vida de los pueblos costeros milenios atrás en el tiempo.

En Xataka | La historia de la última ballena cazada en España, el 21 de octubre de 1985

Imagen | ICTA-UAB/Alexandre Lefebvre


La noticia

Llevamos mucho tiempo creando herramientas de los huesos de las ballenas. Antes incluso de aprender a cazarlas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Pablo Martínez-Juarez

.

HardZone – Recuerda tu infancia con estos videojuegos en los que manejas a Stich

Lilo y Stich acción real.

La factoría Disney lleva haciendo sus pinitos en el terreno virtual desde que este estaba en pañales, como se dice. Desde videojuegos protagonizados por Mickey Mouse, hoy nos centraremos en cierto personajillo azul que ha conquistado el mundo entero. Obviamente hablamos de Stitch.

Si bien hay quienes no comprenden muy bien de dónde viene este amor hacia el personaje, lo que está claro es que se ha convertido en uno de los iconos más reconocibles con los que cuenta Disney en la actualidad. Desde películas hasta series, pasando por videojuegos, este alienígena azul lo ha hecho absolutamente todo, y con nota.

El experimento 626 que acabó por convertirse en Stich

Así que con motivo de que este fin de semana se estrena en cines la nueva aventura de este personaje es que hoy hemos querido repasar cinco videojuegos en los que él es el protagonista. Os adelantamos que más de uno de estos títulos os desbloqueará algún que otro recuerdo. Y una vez dicho todo esto, podemos comenzar con la lista.

Disney’s Stitch: Experiment 626

La precuela oficial de la película ofrece una jugabilidad bastante resultona, perfecta para toda la familia. En este videojuego controlas a Stitch en distintos niveles de acción a raudales con disparos como solo este personaje sabe cómo hacer. Si sois fans del personaje os recomendamos que le deis una oportunidad a este título.

Lilo & Stitch: Trouble in Paradise

Como nos gusta un buen juego de plataformas. En esta ocasión, controlaremos a Lilo y a Stitch en distintas pantallas a través de las cuales tendremos que abrirnos paso. Lo mejor es que cada uno de los personajes cuenta con habilidades especiales que hacen que tengan que elegir muy bien a cuál de los dos quieres controlar. Bastante bien.

Disney’s Lilo & Stitch

¿Alguna vez has querido ver una combinación entre la factoría Disney y un Metal Slug? Pues tranquilos, porque este juego os tiene cubiertos. Saliendo para la portátil Game Boy Advance, es un videojuego de scroll lateral muy divertido que en su momento sorprendió a propios y extraños. Además, es una de esas adaptaciones de películas que solo se hacían en los años 2000.

Disney Infinity 2.0

Cuando el fenómeno Toys to life estaba en su punto más álgido, Disney quiso sacar tajada, sacando Disney Infinity. En su segunda edición uno de los personajes jugables era Stitch que, aunque no contaba con mundo propio, seguía siendo único con un set de movimientos personalizados llenos de referencias a las películas. Además, la figura en sí estaba muy currado.

Disney Speedstorm

La incursión de Disney en el mundo de los videojuegos de carreras tuvo un repertorio de personajes la mar de variado, incluyendo por supuesto, con Stitch. Dentro de este título cuenta con habilidades y ataques propios, así como pistas de carreras basadas en momentos y emplazamientos de la película. Jugar con Stitch en este juego es la mar de divertido.

¿Y tú? ¿Has jugado alguno de estos?

The post Recuerda tu infancia con estos videojuegos en los que manejas a Stich appeared first on HardZone.

Xataka – Un grupo de científicos ha propuesto infectar otro mundo y ver qué pasa como experimento. Su candidato: la luna Encélado

Un grupo de científicos ha propuesto infectar otro mundo y ver qué pasa como experimento. Su candidato: la luna Encélado

Mientras los rovers de la NASA siguen buscando pistas en Marte, las lunas heladas Europa, de Júpiter, y Encélado, de Saturno, se han convertido en las principales candidatas para albergar vida microbiana fuera de la Tierra en el sistema solar. Pero ¿qué haremos si descubrimos que no están habitadas?

Una idea controvertida. Encélado, con su océano subsuperficial y la confirmada presencia de elementos cruciales para la vida, es un foco habitual de fascinación científica. La Agencia Espacial Europea planea mandar allí una sonda que llegaría en 2054.

Anticipándose a una decepción, un grupo de astrobiólogos ha lanzado una propuesta audaz: si Encélado resulta estar deshabitada, podemos considerar «infectarla» deliberadamente con microbios terrestres para observar cómo la vida se propaga en un mundo habitable pero virgen.

Un experimento sin precedentes. Desde que empezaron a explorar el sistema solar, las grandes agencias espaciales se han tomado muy en serio no contaminar otros planetas y satélites, construyendo sus sondas en salas limpias para reducir el número de bacterias que podrían sobrevivir a bordo.

Este experimento consistiría en hacer lo contrario. Sería el primer intento a escala planetaria de construir una biosfera. Nos obligaría a aprender cómo ensamblar ecosistemas complejos desde cero, qué organismos son los más adecuados para hacerlo y cómo se comportan en condiciones extraterrestres.

Por qué sembrar vida en otro mundo. Charles S. Cockell, Holley Conte y M. Dale detallan su idea en un artículo publicado por la revista Space Policy. El grupo argumenta que, si futuras misiones confirmaran la ausencia de vida nativa en Encélado, la inoculación deliberada del satélite nos ayudaría a entender cómo se propaga la vida en océanos permanentemente oscuros.

La inoculación permitiría investigar cómo se organizaban los ecosistemas de bacterias en la Tierra Bola de Nieve o incluso si las chimeneas hidrotermales de una Tierra primitiva pudieron ser el lugar donde surgió la vida en nuestro planeta durante las épocas Hadeana o Arcaica temprana.

Una economía multiplanetaria. Entrando en un terreno más especulativo, un Encélado habitado podría, en teoría, convertirse en una fuente de materiales para la exploración del sistema exterior si la humanidad lograra convertirse en una especie multiplanetaria.

Los autores incluso mencionan la ingeniería de organismos como una opción para rentabilizar la nueva biosfera, transformando el océano de la luna de Saturno en una «planta de producción de biocombustibles», una vez que hayan prosperado nuestras bacterias metanogénicas. Incluso se podría recurrir a la biología sintética para diseñar organismos optimizados para Encélado.

Más rápido que terraformar Marte. El experimento sería, desde luego, una empresa multigeneracional, pero a diferencia de la terraformación de Marte, que llevaría siglos, la inoculación de un océano extraterrestre podría lograrse con la tecnología actual y sería «mucho más simple y menos costosa».

Pero también están las implicaciones éticas. ¿Cuántas misiones hacen falta para estar seguros de que Encélado está realmente deshabitada? ¿Es más valioso un experimento de este tipo que estudiar los procesos geológicos y geoquímicos de un mundo virgen?

Y quizá también cabe preguntarse: ¿seremos capaces de custodiar una segunda biosfera, además de la de la Tierra, durante múltiples generaciones? No está de más pensar a largo plazo, pero debemos intensificar antes nuestro sentido de la responsabilidad hacia la biosfera de la Tierra.

Imagen | NASA

En Xataka | Llevamos décadas buscando lugares «habitables» en el espacio. El océano de Encélado cada vez pinta mejor


La noticia

Un grupo de científicos ha propuesto infectar otro mundo y ver qué pasa como experimento. Su candidato: la luna Encélado

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Matías S. Zavia

.

Xataka – Corea del Norte iba a botar su mayor barco de guerra y terminó hundiéndolo en el mar. Todo apunta a un culpable: Kim Jong-un

Corea del Norte iba a botar su mayor barco de guerra y terminó hundiéndolo en el mar. Todo apunta a un culpable: Kim Jong-un

Hacer el ridículo es algo que no es del gusto de nadie. Seguro que alguna vez has tropezado por la calle y has mirado a tu alrededor para ver si alguien te había visto. Ahora, imagina que lo que tropieza es un barco militar de 5.000 toneladas y varios millones de dólares y se hunde en el momento de su estreno. Eso es lo que ocurrió la semana pasada cuando Kim Jong-un fue testigo de cómo su flamante nuevo buque de guerra se hundía ante la impotencia de todos los presentes y bajo la atenta mirada del resto del planeta.

Y todo apunta a que el error fue porque, como apunta el refranero español, las prisas no son buenas.

En corto. Días antes del evento, imágenes satelitales mostraban tanto la embarcación como un escenario en el que destacaba lo que parecía ser una zona de observación. Probablemente, el lugar desde el que Kim Jong-un iba a presenciar ese histórico momento. Y lo cierto es que fue histórico, pero no por los motivos que él habría deseado.

El 23 de mayo, durante la ceremonia de botadura del nuevo destructor de Corea del Norte (el segundo de su clase más avanzada), todos los asistentes en primera fila y el mundo fuimos testigos de un fallo técnico que acabó en desastre: el buque volcó. Ese símbolo de poder, con 143 metros de eslora y 74 celdas de lanzamiento vertical de misiles, acabó en ridículo.

¿Cómo lo hacemos flotar? Las imágenes satelitales posteriores analizadas por el Center for Strategic and International Studies, o CSIS, mostraban el barco parcialmente hundido con lonas que cubrían el desastre. Y, aunque en un primer momento se culpó a las prisas, ahora tenemos más pistas sobre todo lo que pudo salir mal. Evidentemente, no hay información oficial por parte de Corea del Norte, pero en The New York Times, podemos ver que hay analistas que tienen bastante claro cuál fue el problema. O la suma de los mismos.

Destructor Corea del Norte

Imagen | CSIS/Beyond Parallel/Maxar

Cuando un barco está terminado, hay varias formas de ‘lanzarlo’ al agua. Tenemos la botadura por deslizamiento en la que el barco se desliza sobre una rampa hacia el agua. La botadura en dique seco en la que el barco se construye en un dique seco y, una vez terminado, se llena el dique de agua (eso se hace con los cruceros). También la botadura mecánica mediante grúas, la botadura con airbags que se colocan bajo el barco y permiten deslizarlo hasta el agua. Y la botadura lateral que deja caer al agua el buque de costado.

Normalmente, se emplea una sola técnica, pero en el desastre del destructor norcoreano parece que se utilizaron las técnicas de deslizamiento y la lateral. Y no porque así estuviera planeado.

Tormenta perfecta. Como apunta The New York Times, era la primera vez que los analistas observaban a Corea del Norte utilizar el lanzamiento lateral para botar un buque de guerra. Esta técnica es segura si se realiza bien, pero en barcos grandes es más probable que aparezca algún problema, con consecuencias nefastas si llega a suceder. La lectura de los analistas es que, emplear esa técnica para un barco de 5.000 toneladas apunta a una falta de experiencia sumada a las presiones políticas por parte de Kim Jong-un para conseguir resultados rápidos.

El destructor fue fabricado en la ciudad portuaria de Chongjin que tiene experiencia ensamblando barcos de tal magnitud, pero no algo tan enorme como este buque. Esto pone sobre la mesa que un posible desencadenante fuera esa inexperiencia al botar barcos tan grandes. A falta de un dique seco del tamaño adecuado, se estima que los ingenieros intentaron la botadura lateral para lanzarlo al agua, pero el ángulo no era el correcto y, al tratar de deslizarlo, el barco se desequilibró y acabó recostado sobre el lateral derecho.

Cuando sale bien, como ocurrió con este barco de combate de 3.500 toneladas en 2013, es digno de ver:

Y también puede salir tremendamente mal:

Las prisas no son buenas. Curiosamente, este destructor es de clase Choe Hyun, cuyo primer modelo fue inaugurado con éxito el mes pasado. Iba a ser la segunda gran fragata de Corea del Norte y el nuevo ejemplo de esa remodelación naval que está impulsando Kim Jong-un. Y los precedentes eran buenos: el primero se construyó en la ciudad de Nampo y, debido a que es un astillero más grande, pudieron ponerlo a flote mediante la técnica del dique seco. No hubo mayores problemas y, en la inauguración, el gobernante vio cómo se lanzaban misiles de prueba de forma exitosa.

Sin embargo, hay prisas en la cúpula de gobierno por seguir demostrando al mundo su potencial militar, lo que ha llevado al presidente a visitar los astilleros que están construyendo nuevos barcos para que aceleren los plazos de entrega. Además, hay informes que apuntan a que, aunque el barco se hubiera podido botar correctamente, la calle de salida al océano es estrecha y tiene una profundidad cuestionable.

Mano dura. ¿Y quién va a pagar por esto? De momento, el ridículo se ha saldado con varias detenciones de miembros del propio astillero responsable. La propia Agencia Central de Noticias de Corea informó de que el ingeniero jefe, un alto funcionario de armamento y otro miembro de la instalación habían sido detenidos, y el propio Kim calificó el accidente como un “acto criminal”, exigiendo una restauración urgente del barco antes de junio.

Ingenieros del país estiman que, bombeando agua de mar, podrán enderezar el buque y reparar los daños. Y tardarán unos diez días en hacerlo, pero parece complicado porque, tras una semana, sigue como estaba.

Sentinel 2

Imágenes de Sentinel-2 del 23 y del 28 de mayo. Pese a las nubes, podemos ver que el destructor sigue exactamente en el mismo punto

Y sarcasmo. Desde Corea del Sur, que siempre tienen un ojo y medio puesto en lo que hacen sus vecinos, opinan otra cosa. Yang Uk es experto en asuntos militares norcoreanos del instituto Asan de Estudios de Políticas en Seúl y, como comenta a TNYT, el incidente podría no ser sólo un accidente, sino algo ocasionado por un desequilibrio estructural en el propio buque.

Además, tira de sarcasmo afirmando que “parece que está un poco torcido” y asegurando que “no parece haber sido construido con la resistencia estructural requerida para un buque de guerra”. Al final, algo que sería un accidente y poco más en otros países, para Corea del Norte se convierte en un golpe enorme para ese relato de militarización que esgrimen los dirigentes del país.

Porque toda esa fanfarria en las inauguraciones, como apuntan algunos analistas, indican que se trata de un objetivo más ostentoso que táctico. Y al intentar mostrar músculo militar, Corea del Norte ha terminado mostrando sus costuras.

Imágenes | Sentinel-2, CSIS/Beyond  Parallel/Maxar

En Xataka | Corea del Norte tiene un salvavidas para esquivar sanciones: pelo postizo


La noticia

Corea del Norte iba a botar su mayor barco de guerra y terminó hundiéndolo en el mar. Todo apunta a un culpable: Kim Jong-un

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alejandro Alcolea

.

HardZone – ¡Corre que volará! Esta impresora de tinta recargable está en precio mínimo histórico

Impresora EcoTank Epson

Si tenemos la necesidad de comprar una impresora, en el mercado podemos encontrar tres opciones principalmente: de cartuchos, con tanque de tinta y tipo láser. Las impresoras de cartuchos son las más baratas de todas, pero, a la larga, el precio que pagamos por los cartuchos encarece considerablemente su coste-mantenimiento a largo plazo. Las impresoras láser a color cuestan un ojo de la caja mientras que las impresoras con depósitos de tinta rellenables se sitúan a mitad de camino de ambos modelos en cuanto a precio y son, sin duda, la mejor opción.

Cuando hablamos de una impresora con depósitos de tinta, no hablamos de una impresora donde podamos rellenar los cartuchos cuando la tinta se acaba. Hablamos de una impresora que incorpora varios de depósitos que debemos llenar con la tina en estado líquido. El precio de la tinta, que no tiene que ser original necesariamente (como si pasa con los cartuchos de tinta y tóneres) es mucho más económico que incluso un solo cartucho de tinta.

El único inconveniente que tienen estas impresoras es su precio, ya que generalmente no baja de los 200 euros. Pero, si aprovechamos la oferta disponible actualmente en Amazon en el modelo EcoTank ET-1810 de Epson, podemos reducir su precio en un 21%, a tan solo 158 euros, bajando desde los 199 euros que cuesta habitualmente.

Ahórrate el IVA en la compra de esta impresora de tinta recargable

Mientras que HP es un referente en el mercado de las impresoras de cartuchos, Epson lo es en las impresoras con tanques de tinta rellenables y nos ofrece una amplia gama de modelos para satisfacer todas las necesidades, desde las más básicas hasta las exigentes. El modelo EcoTank ET-1810 es más que suficiente para cubrir las necesidades de cualquier hogar e incluso para pequeños negocios, ya que no solo permite imprimir en tamaño A4, también permite imprimir en papel 10×15.

Epson EcoTank ET-1810

Con un solo bote de tinta negro, podemos imprimir hasta 4.500 páginas en negro. Con un juego completo de recambios de tinta de color, podemos imprimir hasta 7.500 páginas. Esto equivale a 72 cartuchos de tinta de color y de negro, por lo que supone, a la larga, un importante ahorro además de evitar preocupaciones ya que no es necesario preocuparnos por si el cartucho se seca por no utilizarlo.

Recargar los tanques de tinta es un proceso muy rápido y sencillo que no nos llevará más de 2 minutos ya que no es necesario desmontar la impresora, tan solo deslizar los depósitos hacia afuera y verter el contenido de los botes de tinta. Como buena impresora moderna que se precie, cuenta con conectividad Wi-Fi para imprimir de forma inalámbrica desde el PC o desde un smartphone o tablet.

Epson EcoTank ET-1810

La bandeja de papel tiene capacidad para 100 horas y es capaz de imprimir hasta 10 páginas por minuto. En este momento, esta impresora tiene un descuento del 21% y puede ser nuestra por tan solo 158 euros a través del siguiente enlace.

También con función de escaneo de documentos

El modelo ET-1810 de Epson es perfecta para los usuarios que no tienen la necesidad de escanear documentos, un proceso que podemos hacer desde el móvil con una mayor calidad. Si buscas un modelo de tanques de tinta que también incluya la función de escaneo y de hacer fotocopias, el modelo que buscas es la ET-2862 también de Epson.

Este modelo tiene las mismas especificaciones y duración de los tanques de tinta que el modelo anterior. Además, tiene un descuento del 22%, y puede ser nuestra por tan solo 179 euros, 20 euros más que el modelo sin función de escaneo, cuando su precio habitual es de 229 euros.

The post ¡Corre que volará! Esta impresora de tinta recargable está en precio mínimo histórico appeared first on HardZone.

Xataka – China está cerca de un avance clave en submarinos: su tecnología apunta a reducir mucho el alcance del sonar enemigo

China está cerca de un avance clave en submarinos: su tecnología apunta a reducir mucho el alcance del sonar enemigo

En el mundo submarino, el ruido puede ser una sentencia. Cuanto más silencioso es un sumergible, menor es la probabilidad de que sea detectado por sonar. Aunque la inteligencia artificial empieza a cambiar las reglas del juego, los esfuerzos por reducir aún más la firma acústica no cesan. Como apunta SCMP, el último avance llega desde China, donde un equipo de investigadores ha desarrollado una tecnología que, en condiciones de laboratorio, ha logrado recortar significativamente la vibración que se transmite del motor al casco.

La idea parte de sustituir los tradicionales soportes rígidos del motor por una estructura híbrida de aislamiento activo-pasivo. El sistema fue presentado en un estudio revisado por pares publicado en Noise and Vibration Control por investigadores de la Universidad Jiao Tong de Shanghái, en colaboración con China State Shipbuilding Corporation (CSSC). Según citan los propios autores, una reducción de solo 10 decibelios en el nivel de ruido de un vehículo subacuático podría disminuir su alcance de detección en un 32%.

Un sistema doble con inteligencia de control. El sistema combina dos elementos. Por un lado, un anillo de acero-goma-acero que actúa como amortiguador pasivo. Por otro, una serie de 12 actuadores piezoeléctricos que rodean el motor y neutralizan micromovimientos con ayuda de palancas de precisión. Estos actuadores están diseñados para adaptarse al espacio reducido del montaje. La combinación permite reducir tanto vibraciones estructurales como sonidos de baja frecuencia, los más problemáticos para el sigilo.

Submarino Sigilo

El sistema está gobernado por un algoritmo FX-LMS, un método adaptativo que coordina los 12 actuadores y evita interferencias entre ellos. Gracias a esa gestión inteligente, el sistema puede ajustar su respuesta en tiempo real, lo que permite mantener el control incluso ante variaciones inesperadas en el comportamiento del motor. El método se basa en reconstruir la señal interferente para realimentar la cancelación de ruido.

Resultados prometedores, pero en laboratorio. Las pruebas se realizaron con un motor simulado de 200 kg montado sobre una carcasa metálica cilíndrica. El sistema fue diseñado para operar con un régimen de 1.500 revoluciones por minuto (25 Hz). A 100 Hz, el sistema pasivo logró reducir el ruido en 12 dB. Con el sistema completo, la atenuación llegó a los 24 dB. A 400 Hz, la reducción fue de 26 dB. Los investigadores explican que las frecuencias elegidas se corresponden con las líneas espectrales más habituales del motor.

Un desarrollo aún con interrogantes. El estudio también señala limitaciones. La rigidez del caucho empleado en el sistema pasivo puede verse afectada por variaciones de temperatura y presión, y aún no se ha verificado la durabilidad de los actuadores piezoeléctricos en condiciones reales de operación. Además, los investigadores no especifican qué tipo de submarino emplearía esta tecnología ni el impacto final que tendría sobre su perfil acústico global. De hecho, en todo el estudio se utiliza el término “vehículo subacuático”.

Es decir, no hablan de submarinos diésel-eléctricos o submarinos nucleares. Por ahora, se trata de un desarrollo experimental con resultados prometedores. La participación de CSSC sugiere interés estratégico, pero no hay confirmación de que este sistema se haya integrado en ninguna plataforma operativa. Lo que sí demuestra es que China continúa apostando por tecnologías avanzadas para reforzar su sigilo submarino, un factor importante en la guerra naval moderna.

Imágenes | Took-ranch (Wikimedia Commons) | Universidad Jiao Tong

En Xataka | La guerra en Ucrania tenía una línea roja de 70 kilómetros. Occidente acaba de eliminarla tras el último ataque de Rusia


La noticia

China está cerca de un avance clave en submarinos: su tecnología apunta a reducir mucho el alcance del sonar enemigo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – En la feroz guerra por la realidad aumentada, China tiene cinco «dragones» dispuestos a ganarla

En la feroz guerra por la realidad aumentada, China tiene cinco "dragones" dispuestos a ganarla

Llevo años observando desde la barrera cómo evoluciona la carrera de la realidad aumentada. Y, he de ser franco: hasta ahora nadie se la había tomado en serio, ni siquiera Apple.

Vision Pro es un producto brillante, pero nicho. Muy nicho. La propia Google renoció en su evento más importante del año, el I/O de 2025 la que cree reconocer como clave para democratizar el acceso a esta categoría de producto.

«Sabemos que unas gafas solo pueden ser realmente útiles si quieres llevarlas puestas todo el día».

Y llegó Android XR

Android XR marca un antes y un después. Es el primer esfuerzo real en crear una plataforma de masas accesible para todo fabricante que apueste por las gafas de realidad aumentada o mixta. Lo que parecía un proyecto inicial en conjunto con Samsung para desarrollar un casco VR, se ha acabado materializando en un jardín paradisíaco sobre el que cualquier fabricante puede pasear.

XR

Este sistema operativo jugará un papel fundamental en la popularización de un formato con gran potencial de venta: las gafas tradicionales con Realidad Aumentada. Una plataforma mediante la que los usuarios podrán utilizar (de forma natural) apps como Google Maps, Fotos y, la más importante, Gemini, en dispositivos de tamaño reducido.

Google no está ganando solo la carrera a la hora de desarrollar una plataforma abierta que dé vida a un producto que nos libere (al menos, parcialmente) del smartphone, también está liderando quién ofrece el mejor asistente impulsado por IA.

La integración nativa de Gemini en gafas de realidad aumentada cobra incluso más sentido que en un móvil. El comando de voz se convierte en casi un imprescindible cuando se minimiza la interacción física con el dispositivo.

Es, de hecho, el objetivo de Google. Liberarnos del smartphone en tareas cotidianas como llamar, seguir direcciones hacia algún punto o algo tan sencillo como añadir un recordatorio al calendario. Se minimiza la fricción de sacar el móvil del bolsillo para cualquiera de estos fines. Gafas, comando de voz, ejecución eficaz.

La batalla por el precio y el formato

Samsung

Vision Pro o incluso Meta Quest nacen como productos de nicho. Apple vende realidad mixta a casi 4.000 dólares (impuestos incluidos), con resultados por debajo de las predicciones de los analistas. Unas 175.000 unidades vendidas en un año.

Meta lleva años vendiendo las Oculus Quest como pan caliente, con un acumulado de 20 millones de unidades. Quizás la calidad-precio tiene algo que ver. Tanto, que Apple se plantea centrar esfuerzos en unas Vision Pro más económicas.

«Sabemos que unas gafas solo pueden ser realmente útiles si quieres
llevarlas puestas todo el día».

meta quest

La realidad virtual tiene su nicho, pero la aumentada se abre a productos mainstream (gafas que puedes llevar puestas casi todo el día), una fórmula que empieza a funcionar.

No satisfecha con las cifras de Meta Quest, la compañía inició hace cuatro años una incursión en el mundo de las gafas de formato tradicional junto a Ray-Ban. Primero con Ray-Ban Stories, y tres años después con Ray-Ban Meta. Un nuevo producto, un «nuevo» formato, y un millón de ventas en su primer año de vida.

El formato de «gafa tradicional con auriculares y cosas» funciona. Pero a Meta le falta una plataforma adaptada a este formato y un hardware menos limitado (estas gafas apenas pueden grabar algo de vídeo, recibir notificaciones y llamar).

Y ahí entra en juego China

China lleva años enfrascada en una carrera por liderar las tecnologías necesarias para crear gafas de formato tradicional con realidad aumentada. Y hay cinco grandes nombres en la misma:

  • Xreal
  • RayNeo
  • Rokid
  • Inmo
  • Meizu

Es curioso cómo, más allá de gigantes como Huawei (cuya plataforma HarmonyOS no prioriza actualmente dispositivos AR) la innovación en este territorio está en manos de pequeñas empresas.

Xreal Nreal Air Glasses Black Ar Vr Smart Glasses Nr7100rgl 919321 1080x

Xreal es una start-up que ya trabaja en unas gafas insignia bajo la plataforma Android XR. Será un producto a tener en cuenta y relevante para China, ya que la mayoría de su hardware se produce a nivel nacional (actualmente el 65%, con el objetivo de llegar al 100% en un horizonte de dos años). En lugar de apostar por tecnologías de Qualcomm, XReal tiene su chip propio para gafas, el X1.

RayNeo puede que te suene más, y es que es una filial del gigante chino TCL. Está trabajando con Alibaba para llevar modelos de IA a gafas inteligentes y, para los Juegos Olímpicos de 2028, tienen previsto colaborar con el COI para crear vídeos promocionales en los que la perspectiva de los atletas (que llevarán gafas RayNeo) sea la protagonista.

Un vistazo a su web nos deja ver que están centrados en mercados más allá del chino, con el foco puesto actualmente en la proyección de contenidos.

rokid

Rokid está fundada por un ex-Alibaba, y fabrica gafas que utilizan el modelo Qwan (precisamente, de Alibaba) para traducir en tiempo real. Cuenta con bastante apoyo estatal, y trabaja con empresas nacionales. Aunque tiene producto de consumo, está bastante centrada en soluciones específicas.

Inmo es uno de los principales colaboradores de China Mobile en su intento de desarrollar uno de los grandes modelos de lenguaje nacionales. Jiutian LLM, uno de los primeros modelos, y está siendo probado en las gafas de realidad aumentada de Inmo. Sus capacidades son multimodales (voz, texto, compresión de lo que está viendo), y la conexión es directa mediante 5G a la nube de China Mobile, sin el móvil como intermediario.

Screen Shot 2025 05 29 At 04 33 06 755 Pm

Por último tenemos a Meizu, un histórico fabricante chino que lo intentó en España con sus móviles pero no pudo con Huawei y Xiaomi. La compañía ha desarrollado LLM FlyMe , un motor de IA multimodal que vertebra tanto sus dispositivos XR como sus sistemas para coche conectado.

También combinan texto, voz y reconocimiento visual, integradas en gafas de reciente lanzamiento, como sus StarV Air 2. Una compañía adquirida recientemente por el gigante del motor Geely, con planes de expansión fuera de China.

Las claves para ganar esta carrera del formato

Aunque Google haya puesto sobre la mesa la plataforma y haya tendido su mano a las empresas que quieran colaborar con ella, esta es una guerra aún por disputar y en la que aún no hay propuestas de ataque al público generalista, más allá del primer acercamiento de Meta con RayBan… con unas gafas que ni siquiera ejecutan realidad aumentada.

Google tiene ventajas estratégicas importantes: su ecosistema Android es imbatible en penetración móvil (un elemento aún clave que convivirá con las primeras generaciones de gafas AR), y Gemini es uno de los modelos más avanzados del momento, incluso por delante de las propuestas de OpenAI.

Pero, a pesar de no estar generando tanto ruido mediático, China sigue teniendo importantes ventajas en manufactura, velocidad de implementación y una regulación más laxa respecto a la europea, especialmente celosa en lo relativo al tratamiento de datos.

La carrera por los semiconductores tendrá mucho que ver en esta carrera. Estados Unidos torpedea constantemente el acceso a sus tecnologías más avanzadas, y China acelera para que su plena independencia tecnológica no deje de manifiesto una posición poco ventajosa frente a la de sus principales rivales.

Imagen | Xreal

En Xataka | Probamos el visor de realidad aumentada de Samsung y Google: Gemini equilibra la balanza del nuevo enemigo de las Vision Pro


La noticia

En la feroz guerra por la realidad aumentada, China tiene cinco «dragones» dispuestos a ganarla

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Ricardo Aguilar

.

Xataka – No hay motos diésel por una larguísima lista de razones. A esta marca americana no le importa ni una sola de ellas

No hay motos diésel por una larguísima lista de razones. A esta marca americana no le importa ni una sola de ellas

Las motos no son de gasolina por capricho. Lo son porque los motores diésel son inviables por la propia naturaleza del comportamiento de una moto, aunque hay quien se ha empeñado en resucitar un concepto que, cada vez que se ha intentado, no ha logrado en ir más allá de la anécdota.

Por qué mi moto es de gasolina. Hay una larguísima lista para que las motos apuesten por la gasolina y no por el diésel: la primera es que están diseñadas para tener un tamaño relativamente contenido y un peso que les permita ser conducidas. Los motores diésel son más pesados que los motores gasolina por su relación de compresión (queman con mucha más presión e inevitablemente necesitan materiales más resistentes y pesados).

También trabajan en un rango de revoluciones muy bajo, ideal para minimizar consumos, pero con mucha menos respuesta para un vehículo nacido para ser ágil y deportivo, en mayor o menor medida.

Una industria que busca ser rentable. Son, asimismo, más complejos de fabricar y mantener, un cóctel especialmente importante en una industria que vende mucho menos que la del coche y opera en volúmenes reducidos.

En definitiva, la industria de la moto se ha centrado en los motores gasolina por su facilidad para extraer potencia en baja cilindrada, la ventaja en relación peso-potencia, y la finura de rendimiento especialmente importante en un vehículo en el que, literalmente, tenemos el motor bajo las piernas.

Los intentos del diésel. Los intentos por crear una moto diésel tienen más de cien años. Ya en 1904, Holanda creó un motor diésel con un solo cilindro, 2 cv de potencia y que giraba a 700 rpm. Era básicamente una bicicleta con el apoyo de un pequeño motor

Desde entonces, ha habido múltiples intentos por lograr rentabilizar la moto diésel. El gigante Royal Enfield fue uno de ellos, con su Bullet Diésel de 350cc. La conclusión que obtuvieron fue clara:

«Aunque las ventas de nuestras motos de gasolina crecen con el mercado, las diésel no han seguido el ritmo. Era un producto de nicho. Ahora no creo que continuemos con la moto»

Axiomi

Molonas son, todo sea dicho.

Axiom Diesel Cycles quiere intentarlo de nuevo. Matthew Lach, creador de Axiom Diesel Cycles, sigue creyendo en el sueño de las motos diésel, y ha materializado su propio concepto. Su empresa lleva fabricando motos custom con este tipo de motores desde el año 2019. Reales, para calle y perfectamente accesibles… para todo aquel que las quiera pagar.

Y es que el precio de una de sus custom diésel tienen un precio que ronda los 50.000 dólares. No hay una sola moto en el mercado generalista que ronde esta cifra, ni siquiera las superdeportivas o las trail más envidiables del mercado.

Lo que te llevas. Lejos de ofrecer un motor competitivo en características respecto a sus competidoras custom, la visión de esta compañía es particular. Ofrece un motor de tres cilindros, mil centímetros cúbicos y… 24cv de potencia.

Exclusividad, una estética conseguida y, qué narices, un motor diésel, es lo que ofrece este fabricante que, por el momento, tan solo vende en Estados Unidos. 

Imagen | Axiom Diesel Cycles

En Xataka | Un motor híbrido que funciona con diésel e hidrógeno. Hay quien cree que es el futuro para limpiar el transporte pesado


La noticia

No hay motos diésel por una larguísima lista de razones. A esta marca americana no le importa ni una sola de ellas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Ricardo Aguilar

.