Buscar:

Xataka – Una medida para el alivio de muchos: Bruselas ha pedido aplicar IVA del 5% a la electricidad para proteger industrias y hogares

Entró el año 2025 y la rebaja fiscal de la electricidad finalizó en España, la misma que se mantuvo durante tres años y medio. Hemos pasado de un 5% para mitigar los efectos de la crisis energética, a que regrese a su tipo general del 21%. Sin embargo, Bruselas tiene otros planes.

Medida de Bruselas. La Comisión Europea ha presentado un plan de acción para hacer que la energía sea más asequible en la UE. Esto incluye una serie de medidas, como la reducción de impuestos energéticos, con el fin de aliviar los costos de electricidad y energía para ciudadanos y empresas. La medida más destacada es la propuesta de aplicar un IVA mínimo del 5% en la electricidad.

Reducir el IVA. El objetivo se basa en reducir los costos a corto plazo para los consumidores y empresas. El comisario de Energía, Dan Jørgensen, ha estimado unos ahorros energéticos de 45.000 millones en 2025, que aumentarán hasta 130.000 millones al año para 2030 y hasta 260.000 millones anuales para 2040.

Además, desde la UE buscan «dar la vuelta a la situación actual» caracterizada por la dependencia en los combustibles fósiles extranjeros, la existencia de un sistema eléctrico fragmentado y un incremento continuo de los costes del sistema.

La dependencia del gas. La Unión Europea ha acelerado el vaciado de sus reservas de gas en los últimos tres años debido a la crisis energética. El gas está siendo una de las grandes paradojas de la guerra, porque mientras los fondos europeos se destinan a Ucrania para ayudarla, se sigue comprando gas y petróleo a Rusia. Esta dependencia aumenta el costo de producción de electricidad, especialmente cuando se utiliza gas como fuente primaria de generación.

Por su parte, el precio del gas ha vuelto a niveles altos similares a los de 2022, afectando especialmente a industrias como la química y la metalúrgica, que dependen tanto de él como fuente de energía como de materia prima. Este aumento ha sido impulsado por temperaturas frías y una menor generación de energía renovable. Las previsiones indican que, si la demanda sigue alta y el clima frío persiste, los precios podrían seguir subiendo, lo que impactaría en la competitividad y en la inflación de productos industriales en Europa.

Entonces, ¿las renovables? Otro de los puntos son las energías limpias, Europa tiene una gran capacidad renovable, pero como hemos mencionado en Xataka, hay dos factores que la UE aún tiene que resolver: el famoso «dunkelflaute», un período sin viento ni sol, que reduce la generación de renovables, y una red eléctrica envejecida, que dificulta la transmisión. Estos factores han hecho que la dependencia de fuentes fósiles aumente, elevando los costos. Las consecuencias se reflejan en un mercado eléctrico más volátil y en el impacto sobre los consumidores.

¿Y qué pasa en España? El año empezó con una serie de cambios fiscales en el país, como el aumento del IVA. Este regreso a los niveles impositivos anteriores (21%) tras la rebaja fiscal implementada para mitigar la crisis energética ha elevado los costos a corto plazo. Aunque esta no ha sido la única subida, también han incrementado el Impuesto sobre la Electricidad (IEE) y el Impuesto sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE)

No obstante, se ha propuesto un sistema de reducción progresiva en el bono social para los hogares vulnerables, lo que podría mitigar los efectos sobre los más afectados por la subida. Por su parte, las opciones de tarifas, como la tarifa PVPC y las tarifas fijas o variables en el mercado libre, permitirán a los consumidores adaptar su consumo y seleccionar una tarifa que se ajuste mejor a sus necesidades y patrones de uso, lo que puede ayudar a optimizar los costos a pesar de las subidas fiscales.

Aunque España ha avanzado hacia una mayor proporción de energía renovable, factores como la subida de impuestos, la dependencia de los combustibles fósiles y una envejecimiento de la red de energía todavía afectan los costes de la electricidad

Imagen | PxHere

Xataka | Miles de personas atrapadas, caos en las calles y un país buscando respuestas: Chile ha enfrentado el peor apagón en 14 años


La noticia

Una medida para el alivio de muchos: Bruselas ha pedido aplicar IVA del 5% a la electricidad para proteger industrias y hogares

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alba Otero

.

Xataka – Jeff Bezos ha construido un imperio con éxito: seis temores han definido su carrera

Jeff Bezos ha fundado dos de las empresas con más éxito de la última década: Amazon y Blue Origin. Su camino hacia el éxito no solo estuvo impulsado por sus habilidades de liderazgo y su visión de futuro, sino también por siete temores que marcaron todas y cada una de las decisiones que ha tomado en su carrera empresarial.

Estos miedos, lejos de ser una debilidad, se convirtieron en una fuerza que lo motivó a tomar riesgos, innovar y construir un imperio que ha transformado diversas industrias. Desde sus inicios, Bezos supo enfrentarse a sus temores y convertirlos en oportunidades de crecimiento.

1. El miedo al arrepentimiento

Tal y como el propio Jeff Bezos contó en su discurso de graduación de Princeton, antes de fundar Amazon, Jeff Bezos era un brillante analista de Wall Street con una carrera prometedora. Sin embargo, abandonó la seguridad y la estabilidad de un trabajo bien remunerado para lanzarse a vender libros por internet cuando nadie lo hacía.

Para superar este miedo, Bezos desarrolló lo que llama su «marco de minimización del arrepentimiento«. Este enfoque lo ayuda a tomar decisiones basándose en lo que le traería más tranquilidad en el futuro, incluso si implica asumir riesgos en el presente.

Como contó en una entrevista en 2001, uno de los principales miedos que definieron la vida de Bezos fue el temor a llegar al final de su vida y arrepentirse de no haber intentado algo importante. «Me di cuenta de que no me arrepentiría de intentar construir algo importante, incluso si fracasaba. Sabía que eso me perseguiría todos los días»

2. El miedo a perder la competitividad

Bezos siempre ha sido muy consciente de que el éxito atrae competencia, por lo que es necesario que las empresas se mantengan siempre en la vanguardia con una mentalidad que el millonario denominó mentalidad de «Día 1» en su famosa carta de 1997 a los inversores de Amazon.

Este miedo lo ha llevado a promover una cultura de innovación constante dentro de Amazon, buscando siempre ir un paso adelante. Su obsesión por el cliente y por mejorar continuamente los servicios lo ha mantenido alerta a los movimientos de sus competidores para situarse un paso por delante. «El segundo día es estancamiento, seguido de irrelevancia, seguido de un declive insoportable y doloroso, seguido de la muerte», aseguraba en su manifiesto.

Un ejemplo claro de esto fue el desarrollo de Amazon Prime, un servicio que revolucionó las expectativas de los consumidores en cuanto a envíos rápidos y contenidos digitales. Esta estrategia nació del miedo a ser superado por otras empresas tecnológicas que también buscaban cautivar al público.

3. El miedo a los garajes

Directamente relacionado con el punto anterior. Su filosofía de “urgencia” lo ha impulsado a actuar rápido en el diseño y desarrollo de nuevos proyectos ambiciosos. Para él, cada momento cuenta, y la inacción puede ser un enemigo más peligroso que el propio error.

Jeff Bezos asegura no tener miedo a sus grandes competidores a los que, guiándose por tendencias, más o menos puede predecir. Su verdadero miedo viene de un garaje. «Me dan más miedo dos chavales en un garaje, que los competidores que ya conozco», aseguróen una entrevista.

Las grandes ideas y productos que han cambiado la tecnología de los últimos 40 años no han salido de enormes estructuras jerarquizadas en multinacionales, sino que han sido las ideas de jóvenes que se han desarrollado sin apenas recursos, pero con grandes cantidades de compromiso e innovación. Tal y como él mismo hizo al fundar Amazon desde el garaje de su casa.

4. El miedo al fracaso: la paranoia del CEO

Aunque es uno de los empresarios más exitosos del mundo, Bezos no es inmune al miedo al fracaso. No es el único. CEOs y directivos de empresas de éxito como Jensen Huang de Nvidia o Peter Beck de Rocket Lab también han confesado sentir lo que ya se conoce como «Paranoia del CEO»: un miedo atroz a fracasar y que sus empresas se arruinen.

Sin embargo, estos directivos ven el fracaso como una parte esencial del proceso de innovación y crecimiento. Son conscientes de que asumir riesgos significa aceptar que algunas ideas no funcionarán, pero también que esos errores son oportunidades para aprender y mejorar. » Le pedí a todos aquí que se despertaran aterrorizados cada mañana, con las sábanas empapadas de sudor», aseguró el millonario Fortune.

5. El fracaso como lección para el éxito

Pese a ser un millonario de éxito, la carrera de Jeff Bezos no ha estado exenta de fracasos. No obstante, en lugar de lamentarlos, los asume como parte de un proceso de crecimiento.

En su carta a los accionistas de 2015, el millonario aseguraba: «Creo que somos el mejor lugar del mundo para fracasar (¡tenemos mucha práctica!), y el fracaso y la invención son gemelos inseparables. Para inventar hay que experimentar, y si sabes de antemano que va a funcionar, no es un experimento». Un ejemplo de esa cultura de la innovación fueron Alexay Kindle, dos productos disruptivos, que finalmente se han consolidado en sus respectivos ámbitos.

6. El miedo al futuro incierto

Jeff Bezos siempre ha mostrado preocupación por la incertidumbre del futuro, tanto a nivel personal como global. Este miedo lo motivó a fundar Blue Origin, su empresa de exploración espacial, con la visión de encontrar soluciones para que la humanidad pueda sobrevivir más allá de la Tierra. «La Tierra es finita y si la economía y la población mundiales van a seguir expandiéndose, el espacio es el único camino posible», recogía Business Insider.

Bezos cree que la humanidad debe ser capaz de expandirse hacia otros planetas para asegurar su supervivencia. Tal y como contó en el podcast de Lex Friedman, este miedo, lejos de ser pesimista, se ha convertido en un motor para desarrollar tecnologías que podrían cambiar el destino de nuestra especie.

En Xataka | La siguiente frontera de los superricos ya no es ser milmillonarios, es ser billonarios: Musk, Zuckerberg y Bezos son candidatos

Imagen | Wikimedia Commons (Daniel Oberhaus)


La noticia

Jeff Bezos ha construido un imperio con éxito: seis temores han definido su carrera

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Rubén Andrés

.

HardZone – Los nuevos portátiles ASUS ROG tope de gama llegan por fin a España

Existen muchos tipos de portátiles en el mercado, dentro de todas las gamas que tienen las compañías hay unos diseñados específicamente para ofrecer las mejores prestaciones a aquellas personas que buscan poder jugar a cualquier título en cualquier parte. ASUS es una de las marcas que desarrolla portátiles para este tipo de uso, los modelos ROG Strix que cuentan con diversas gamas, una de las últimas que han presentado son los modelos Strix que llegan con la implementación de todos los componentes de última generación necesarios para mantener el máximo de FPS posibles.

ASUS es una de las compañías líderes del sector de la tecnología, es una marca que desde hace tiempo lleva aportando grandes novedades al mercado con una serie de detalles bastante amplios, pero siempre se han centrado en ofrecer un rendimiento extremadamente alto a cualquier precio, haciendo que muchos de sus productos puedan ser bastante caros pero con una potencia acorde a su precio.

Los portátiles gaming de última generación de ASUS entran en escena

Muchas de las marcas que hay en el mercado hacen uso de una gama para identificar a todos los modelos de dispositivos que lanzan con un objetivo, en el caso de ASUS, los ROG Strix son los portátiles que diseñan específicamente para personas que buscan el mayor rendimiento en juegos. Esta gama se ha actualizado con todas las novedades de los últimos meses, tanto a nivel de procesadores como de tarjetas gráficas ya que incluyen las últimas novedades de Intel y NVIDIA.

Entre todos los modelos que podemos encontrar la novedad se centra en las cuatro nuevas versiones que ofrecen el mejor rendimiento posible, Strix SCAR 16, SCAR 18, Strix G16 y Strix G18, que incorporan un procesador Intel Core Ultra 9 275HX combinado con una tarjeta gráfica RTX 5080 o 5090 dependiendo del modelo. En este caso, los Strix SCAR ofrecen hasta 64 GB de RAM DDR5 configurada a 5600 MHz junto con 4 TB de almacenamiento PCIe, ofreciendo un rendimiento realmente alto en cualquier situación.

Todos los equipos Strix que hacen uso de procesadores Intel ofrecen un nuevo sistema de refrigeración que garantiza una disipación eficiente del calor que a su vez también optimiza el espacio lo máximo posible. Además de esto también cuentan con un diseño renovado centrado en hacer más sencillas las reparaciones y cambios de componentes, cuentan con un panel inferior que puede retirarse sin herramientas para dejar al descubierto las ranuras RAM y SSD, implementando esta última el diseño Q-latch que también permite montar los dispositivos de almacenamiento sin ninguna herramienta.

En términos de calidad de visualización tampoco se quedan cortos, los modelos Strix SCAR imcorporan una pantalla ROG Nebula HDR con Mini LED que ofrece un brillo máximo de 1200 nits, mientras que tanto el Strix G16 como el G18 cuentan con pantallas ROG Nebula con una resolución 2,5K, una frecuencia de refresco de 240 hercios y una cobertura del 100% de DCI-P3.

Por último, una de las ventajas que ofrecen estos portátiles es la capacidad de probar el rendimiento que ofrecen con uno de los últimos juegos más importantes que se han lanzado durante estos días, y es que con la compra de cualquier portátil de esta gama incluye el videojuego Monster Hunter Wilds de forma gratuita, solo por tiempo limitado.

Estos son los precios que tienen:

Gama ROG Strix Scar: 4099€
ROG Strix G16: 3199€
ROG Strix G18: 3200€

The post Los nuevos portátiles ASUS ROG tope de gama llegan por fin a España appeared first on HardZone.

Xataka – Hemos encontrado una planta capaz de producir 40 cannabinoides. Una planta más cercana evolutivamente a la lechuga que al cáñamo

Los compuestos cannabinoides guardan una estrecha relación con las plantas del género Cannabis, el cáñamo. Una relación que se manifiesta en el mismo nombre de estos compuestos, entre los que quizás los más reconocibles sean el THC (delta-9-tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol). Sin embargo esta vinculación no es exclusiva.

El paraguas lanudo. El paraguas lanudo (Helichrysum umbraculigerum) es una planta originaria de Sudáfrica que destaca por contener 40 compuestos de la familia de los cannabinoides, muchos de ellos desconodidos hasta ahora. Esta planta pertenece al género conocido como flor de papel o helicriso, un género muy alejado taxonómicamente del cannabis, y más cercano a plantas como los girasoles o la lechuga.

Más allá de lo llamativo de este hecho (como contraste, en las plantas del género Cannabis pueden hallarse más de 100 compuestos cannabinoides), el equipo responsable del análisis señala que el hallazgo puede ayudarnos en el desarrollo de nuevas terapias vinculadas a estos compuestos.

“Hemos hallado una importante nueva fuente de cannabinoides y hemos desarrollado herramientas para su producción sostenida, lo que puede ayudar a explorar su enorme potencial terapéutico”, señalaba en una nota de prensa Shirley (Paula) Berman, miembro del equipo responsable del hallazgo.

Terapias diversas. Aunque en algunos contextos no tengamos pruebas sólidas de su eficacia, el uso terapéutico de los cannabinoides ha ido extendiéndose a la par que avanza el estudio de sus propiedades bioquímicas y terapéuticas. Un contexto en el que sí destacan estos compuestos es en el del alivio de náuseas en personas en tratamientos agresivos como la quimioterapia.

Otros potenciales usos están en el tratamiento del dolor, ansiedad y de la epilepsia. Según explica el propio equipo responsable del nuevo estudio, el hecho de que los receptores moleculares capaces de interactuar con estos compuestos sean comunes en los humanos y que se extiendan más allá de nuestro cerebro a lo largo del cuerpo hace que su potencial sea enorme. Esto también explica que su estudio sea tan extensivo, abarcando desde enfermedades neurodegenerativas hasta el cáncer.

Sintetizando compuestos. Si queremos desarrollar tratamientos a través de estos compuestos, comprender cómo se sintetizan de forma natural en las plantas resulta vital. Es por eso relevante el hecho de que el equipo lograra desvelar el proceso bioquímico empleado por la planta en la producción de estos compuestos.

En su estudio, el equipo utilizó espectroscopia de masas de alta resolución, con la que identificó los cannabinoides contenidos en la planta. Combinó esto con resonancia magnética nuclear con el objetivo de dar con la estructura de algunos de los compuestos hallados. A partir de ahí, el equipo pudo desvelar el “camino” bioquímico seguido por la planta a la hora de sintetizar estos cannabinoides.

Los detalles del proceso fueron publicados en un artículo en la revista Nature Plants.

CBG. De los 40 compuestos hallados en la planta, tan solo media docena están presentes en la marihuana. De hecho, señala el equipo, ni el THC ni el CBD están presentes en el paraguas lanudo. El compuesto que sí es común a ambas plantas es el CBG (cannabigerol).

Del ritual al laboratorio. El descubrimiento de cannabinoides en esta planta no es del todo nuevo. Las pistas que señalaban a este hecho se remontan décadas atrás. Según explica el equipo responsable del nuevo estudio, el paraguas lanudo solía ser utilizado en rituales en los que se quemaba para generar humos “intoxicantes”, lo que nos inndica que las pistas ya estaban ahí.

En Xataka | La paradoja de la marihuana: en plena fiebre legalizadora, cada vez tenemos más claro que fumarla es perjudicial

Imagen | Sagit Meir / United States Fish and Wildlife Service


La noticia

Hemos encontrado una planta capaz de producir 40 cannabinoides. Una planta más cercana evolutivamente a la lechuga que al cáñamo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Pablo Martínez-Juarez

.

Xataka – El Fyre Festival fue el festival más ruinoso de la historia. Ahora sus ideólogos quieren volver a celebrarlo en México

Hay festivales y luego está el Fyre Festival. Lo que ocurrió hace varios años en una isla de Bahamas quedará para los anales de la historia, un disparate festivalero tan caótico que terminó con su fundador en la cárcel y con dos documentales sobre su ganada leyenda como “el peor” de los eventos de este tipo en la historia moderna. De hecho, salió tan rematadamente mal que siempre quedará la duda de si las producciones de Netflix y Hulu nos timaron contando el timo. Sea como fuere, para mayo está todo “casi” listo para la segunda parte.

Contexto: el primer fracaso. La primera edición del festival tuvo lugar en 2017 y se convirtió en un desastre de tintes épicos cuando los asistentes, en su mayoría jóvenes adinerados que habían pagado miles de dólares por una experiencia de lujo en las Bahamas (con paquetes VIP que llegaban a los 400.000 dólares), se encontraron con un evento sin infraestructura, sin actos musicales y con alojamientos deplorables.

La catástrofe (y estafa) fue de tales proporciones que resultó en pérdidas millonarias para asistentes e inversionistas. Su fundador, Billy McFarland, fue arrestado poco después. En 2018, se declaró culpable de fraude y estafa, con una condena de seis años de prisión y una deuda de 26 millones de dólares, aunque fue liberado después de cumplir algo menos de cuatro. A pesar de todo, McFarland ha anunciado con entusiasmo el regreso del festival: «Fyre 2 es real. Mi sueño finalmente se está haciendo realidad», expresó en el programa Today Show.

La segunda parte. Así llegamos a estos días, aunque con cierto deja vú en el slogan: lujo, exclusividad y precios desorbitados. Eso es lo que promete de nuevo el Fyre Festival 2. Ahora, con una nueva edición programada del 30 de mayo al 2 de junio de 2025 en Isla Mujeres, México. Según la web del festival, los asistentes podrán disfrutar de experiencias vanguardistas, espectáculos musicales en la playa y hospitalidad de clase mundial.

De hecho, las entradas ya están a la venta desde esta semana, con precios que van desde los 1.400 dólares hasta los 1.1 millones de dólares. Este último, el paquete “Prometheus”, incluye tickets para ocho personas, vuelos en “Fyre Air” de Miami a Cancún, transporte en helicóptero y alojamiento en un yate o una villa de cuatro habitaciones. También se ofrecen supuestas experiencias exclusivas como buceo con tiburones ballena y sesiones de mixología.

Las primeras dudas. Sin embargo, algo no acaba de cuadrar, otra vez. Los detalles son más bien escasos desde la página oficial: no se han anunciado artistas ni proveedores oficiales hasta el momento. De hecho, si acudimos a la web encontramos algo muy raro: las coordenadas GPS del evento apuntan a un punto en el mar, al oeste de Isla Mujeres.

En México no saben nada. Sin embargo, lo que hace saltar todas las señales de alarma es que desde isla Mujeres no tienen conocimiento del evento. A este respecto, Edgar Gasca, de la Dirección de Turismo de Isla Mujeres, fue tajante al afirmar: «No tenemos conocimiento de este evento ni contacto con ninguna persona o empresa sobre él. Para nosotros, este es un evento que no existe”. De hecho, Gasca explicó al Guardian que al enterarse del anuncio investigó con la Secretaría de Turismo de Quintana Roo y con los hoteles que supuestamente ofrecerían alojamiento para el evento. ¿La respuesta? Todos negaron haber sido contactados por los organizadores.

Uno de estos hoteles, Impression Isla Mujeres, aseguró al medio británico que no ha recibido ninguna solicitud ni comunicación sobre el festival y que actualmente están investigando la situación. Incluso la presidenta municipal de Isla Mujeres, Atenea Gómez Ricalde, ha expresado su desconcierto, afirmando que lo único que sabe del festival es lo que ha leído en redes: «Están intentando aprovecharse de la paz y tranquilidad que hemos construido aquí para su propio beneficio».

Una estrategia dudosa. McFarland ha intentado justificar la falta de detalles asegurando que los asistentes sabían que «estaban tomando un riesgo» al comprar las entradas y que el evento ya no está bajo su control directo, sino en manos de nuevos socios. Las autoridades locales, sin embargo, sospechan que la estrategia de los organizadores es simplemente anunciar el evento, medir el interés y luego intentar obtener permisos sobre la marcha.

Gasca calificó esto de ingenuo, subrayando que para organizar un evento de gran magnitud se requiere autorización municipal previa. Dada la controversia, el gobierno de Isla Mujeres ha emitido un comunicado público negando la existencia de permisos para el evento.

Los organizadores insisten. A pesar de la negativa oficial, la empresa productora Lostnights emitió también un comunicado asegurando que el festival sí se llevará a cabo del 30 de mayo al 2 de junio de 2025. Según esta declaración, el evento contará con «lugares exclusivos, hoteles de alta gama y cumplimiento con las regulaciones locales».

Por su parte, UNIK Travel, otra empresa involucrada, afirmó haber establecido contacto con las autoridades municipales y estatales para garantizar la legalidad y éxito del festival. Sin embargo, de nuevo, ninguna de estas declaraciones ha sido acompañada de pruebas concretas.

Segundas partes… : Con todo este panorama resulta poco menos que una temeridad comprar una de las entradas. Las múltiples señales de alarma, sumadas a la falta de transparencia y la negativa de las autoridades locales, han generado serias dudas sobre la viabilidad del Fyre Festival 2. Para Gasca, la situación es clara: «Este festival no va a suceder. Hay banderas rojas por todas partes».

Como prueba de la falta de planificación, Gasca ha señalado lo que comentábamos antes: que las coordenadas del festival en su sitio web llevan a una ubicación en medio del océano, entre Cancún e Isla Mujeres, lo que ilustra, como mínimo, la precariedad del propio proyecto.

Así las cosas, es razonable pensar que Netflix ya tiene apalabrado el segundo documental.

Imagen | Fyre Festival

En Xataka | ¿Nos ha timado el documental que contaba el timo del Fyre Festival? Esto es lo que sabemos

En Xataka | Un festival de lujo que cobraba 12.000 dólares por entrada se convierte en un yermo descontrolado


La noticia

El Fyre Festival fue el festival más ruinoso de la historia. Ahora sus ideólogos quieren volver a celebrarlo en México

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Miguel Jorge

.

HardZone – Mirad qué chulada de Cyberdeck retro-futurista han fabricado con una Raspberry Pi

Cada vez son más las personas que se animan a crear proyectos mediante una Raspberry Pi, la capacidad que ofrecen estos SBC hace que resulte sencillo personalizarlos como el usuario quiera, hasta un punto en el que pueden quedar prácticamente irreconocibles tanto por las funciones que implementan como por el aspecto que tienen, algo que podemos observar con este proyecto que ha logrado convertirla en un ordenador todo en uno retro-futurista extremadamente versátil.

Uno de los grandes motivos por los que muchas personas deciden utilizar una Raspberry Pi tiene que ver con las capacidades que ofrece, a diferencia de otros dispositivos como los arduinos, las Raspberry cuentan con una serie de aspectos que permiten implementar un ordenador completo en cualquier creación.

Un ordenador todo en uno con un aspecto muy peculiar

Para muchas personas tener un ordenador por mucho que sea portátil puede ser bastante tedioso de transportar, la capacidad que ofrecen estos modelos combina la portabilidad con la potencia, pero hay versiones que nadie querría tener que llevar a cuestas durante un día entero. Es por ello que hay quienes prefieren crear sus propios ordenadores de este tipo, como es el caso de las Cyberdecks. Este concepto básicamente se utiliza para denominar a los dispositivos portátiles que hacen uso del concepto de componentes intercambiables que tiene un ordenador de sobremesa.

Y hay algunos que resultan extremadamente llamativos como el que ha creado Nicholas LaBonte, un youtuber que ha mostrado su SDR Cyberdeck portátil que utiliza una Raspberry Pi 5 como núcleo, un proyecto creado desde cero que utiliza tanto componentes fáciles de encontrar como materiales personalizados. Pero lo que más llama la atención es la estética que tiene, hace uso de plásticos oscuros junto con un rojo intenso y una serie de metales relucientes para sacar la temática más retro posible, aunque es un dispositivo que parece extremadamente futurista.

Según indica el creador, fabricarlo no ha sido tarea sencilla ya que entre otras cosas el teclado hace uso de un circuito impreso personalizado que se conecta a una serie de microinterruptores, con unas teclas que también están creadas por él mismo. Además de esto también incorpora una antena SDR (radio definida por software), un accesorio opcional que puede acoplarse o retirarse según prefiera el usuario, mientras que cuenta con una pantalla que ofrece una resolución de 800 x 480 píxeles.

Por sorprendente que parezca, este dispositivo cuenta con una autonomía de 5 horas ya que incorpora un SAI interno que ofrece la capacidad de hacerlo realmente portátil, algo que puede parecer peligroso en caso de que sobrecaliente (como cualquier batería), pero que no debería levantar preocupaciones ya que esta Cyberdeck también incorpora un disipador de bronce que reduce las temperaturas que alcanza la Raspberry Pi junto con el resto de los componentes.

Pero lo mejor que tiene este proyecto es que LaBonte ha compartido una gran cantidad de detalles en la guía de construcción, mostrando además en un vídeo cómo funciona lo que permite a cualquier persona con el tiempo, la paciencia y las habilidades suficientes, crear su propia Cyberdeck retro-futurista.

The post Mirad qué chulada de Cyberdeck retro-futurista han fabricado con una Raspberry Pi appeared first on HardZone.

Xataka – Las empresas han vuelto a la oficina para mejorar la productividad: un estudio de McKinsey no lo tiene tan claro

El teletrabajo no está viviendo sus mejores días. Grandes empresas como Amazon o el banco JPMorgan han pedido a sus empleados que vuelvan a trabajar a la oficina cinco por semana y una de las razones que esgrimen es que así se mejora la productividad. Sin embargo, un estudio reciente de la consultora McKinsey pone en duda esta idea.

Situación de no retorno. El informe de McKinsey revela que el cambio de modelo hacia la presencialidad parece haberse consolidado en 2024, con un incremento de la vuelta a la oficina del 34%, convirtiendo al trabajo 100% presencial en un modelo de jornada laboral para el 68% de los entrevistados.

El tipo de jornada más perjudicado es, como puedes imaginar, el teletrabajo. En 2023, el 44% de los entrevistados trabajaba en remoto, frente al 17% que lo hacía en 2024. Se ha contraído en menor medida la jornada híbrida, que ha pasado del 22% al 14%.

Dónde trabajas importa poco. Los directivos parecen pensar que el teletrabajo hace que los empleados estén menos motivados y, por lo tanto, sean menos productivos cuando no están trabajando desde las oficinas de la compañía. El estudio de McKinsey revela que el lugar donde se trabaja no tiene nada que ver con la productividad.

«No hay un ganador claro cuando se trata de un modelo de trabajo que proporcione un alto nivel de experiencia y productividad a los empleados. Tanto los trabajadores presenciales como los remotos y los híbridos reportan niveles similares de intención a la hora de renunciar, al mostrar agotamiento, esfuerzo y satisfacción», aseguran los autores del informe.

La productividad no va a cambiar. Desde McKinsey destacan que los datos de productividad están más relacionados con el estado de ánimo de la plantilla, que con la ubicación desde el que trabajen. «La cantidad de esfuerzo que los empleados afirman dedicar a su trabajo es similar entre los trabajadores híbridos y remotos», destaca el informe.

McKinsey aconseja a los directivos que, en lugar de obligar a los empleados a volver a la oficina para mejorar la productividad, se centren en fomentar la colaboración, la conexión entre los empleados, la mentoría y el desarrollo de habilidades. Según la consultora, estos cinco aspectos son clave para mejorar el rendimiento en el trabajo y el bienestar de los empleados.

O satisfechos, o nada. Asimismo, los datos del estudio han revelado que, de promedio, la satisfacción de los empleados es moderada. La mayoría de los empleados de cada modelo de jornada se muestran satisfechos o muy satisfechos con el tipo de jornada que se les ha asignado. En parte, esto es debido a que en muchas empresas son los propios empleados los que eligen el tipo de jornada, o la empresa ha tenido en cuenta su situación para asignarla.

Este dato se contrapone con una intención de renuncia del 39%, lo cual se sitúa cerca de las cifras que se alcanzaron durante la Gran Renuncia con el 40%. «La Generación Z, que tiene una mayor intención de irse, en particular para los roles presenciales y remotos (45 por ciento y 51 por ciento, respectivamente)», señalan desde McKinsey.

De estos dos datos, los analistas deducen que el cambio de política ha situado a una parte de los empleados en un modelo en el que se encuentran satisfechos con la empresa o, por el contrario, se encuentran a punto de abandonarla por no estarlo.

Crear el entorno adecuado. El cambio de jornada en sí mismo no cambiará la productividad y la motivación de los empleados, pero sí lo hará, independientemente del modelo de trabajo asignado, fomentar habilidades de colaboración, conectividad, innovación, mentoría y desarrollo de habilidades personales. 

«Cambiar el modelo de trabajo por sí solo no resolverá ni cambiará la naturaleza del problema a menos que las organizaciones aborden por qué sus empleados se sienten de esa manera [insatisfechos]», recuerdan desde McKinsey, señalando a esas cinco funciones como la clave para mejorar la motivación y el desempeño de las plantillas.

El problema es que la percepción de la aplicación de estas cinco prácticas clave difiere mucho entre lo que los directivos creen que están ofreciendo y lo que perciben sus empleados. La brecha es superior al 25%.

En Xataka | Tres empresas españolas nos cuentan qué tal les ha ido tras implantar una utopía laboral: la semana de cuatro días

Imagen | Unsplash (Clay LeConey)


La noticia

Las empresas han vuelto a la oficina para mejorar la productividad: un estudio de McKinsey no lo tiene tan claro

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Rubén Andrés

.

Xataka – Las acciones de Tesla están cayendo en picado por un simple motivo: siempre se basaron en un culto ciego a Elon Musk

¿Es Elon Musk la persona viva más importante?

Esta es la pregunta que se leía en algunos foros hace apenas un lustro. La defensa era su papel relevante a la hora de levantar Space X, Starlink, Neurolink y, por supuesto, Tesla.

Si la compañía de coches eléctricos ha superado su propio valle de la muerte después de 10 años arrojando pérdidas ha sido, entre otras cosas, por el culto a la figura de Elon Musk y sus promesas.

Decir que ha sido exclusivamente por esto último sería demasiado simplista. La compañía demostró que un coche eléctrico para el día a día y práctico en los viajes era posible. Se movió con astucia cuando pasaba por momentos difíciles pero también ha encadenado promesas que no se han cumplido, han llegado tarde o sólo a medias.

De que Tesla perdiera dinero durante mucho tiempo pero, al mismo tiempo, mantuviera el apoyo de los accionista tiene mucha culpa Elon Musk. El producto era casi revolucionario, con un interior que no se había visto hasta entonces en un coche y todo un «club Tesla» alrededor del vehículo. Conseguir que «coche eléctrico» fuera sinónimo de «Tesla» se construyó a base de una infraestructura propia, de un vehículo que no tenía comparación en el mercado y una base de seguidores que creyeron ciegamente en el producto.

Todo ello hizo que se elevara a Elon Musk a la altura de un pseudomesías que se ha mantenido hasta ahora. En 2010, Time ya incluía a Musk entre las 100 personas más relevantes del año. En 2014, El Confidencial ya le elevaba al primer puesto. En 2018, el astrofísico Neil deGrasse Tyson, reputado divulgador en Estados Unidos, comparaba su figura con Steve Jobs o Bill Gates y de él decía que estaba «inventando el futuro». En 2021, Time sí señaló a Musk como la persona más importante del año

En poco tiempo, las tornas han cambiado y ahora las acciones de Tesla se han desplomado.

¿O es algo con lo que ya se contaba?

El hombre más poderoso «no votado»

Con esas palabras describían en The Guardian a Elon Musk. 2024 había sido el año en el que el magnate había conseguido alzarse como una de las personas que más poder tiene en Estados Unidos.

De la mano de Donald Trump, Musk no tiene un cargo político en sí mismo pero sí dirige una agencia a la que se le han dado poderes para despedir a miles de funcionarios públicos si, sencillamente, no responden un email. El CEO de Tesla está aplicando la misma dinámica en las estructuras del Estado que ya puso en marcha en sus propias empresas, incluidos despidos que ha tenido que revertir posteriormente.

Una forma de actuar que ha venido acompañado de un saludo nazi durante la toma de poder de Donald Trump, el apoyo a partidos ultraderechistas como AfD en Alemania o proponer el desmantelamiento de la Estación Espacial Internacional, entre otros gestos y proposiciones.

Toda la hilera de gestos, comentarios y decisiones ha provocado el previsible rechazo ciudadano. En Canadá se han recogido cientos de miles de firmas pidiendo que el Estado retire la ciudadanía a Musk (es hijo de una ciudadana canadiense). En Reino Unido se pegaron carteles en contra de Tesla y su CEO con un claro «De 0 a 1939 en tres segundos» haciendo referencia al saludo nazi de Musk y la aceleración de sus coches. En Alemania se ha llamado al boicot proyectando una imagen en la Gigafactoría de Tesla de Berlín. En Estados Unidos se han llevado a cabo protestas frente a concesionarios y algunos propietarios han puesto un explítico «compre esto antes de que Elon se volviera loco».

La imagen de Musk ha caído en picado, desde luego, para muchos de los que confiaron que la compañía venía a marcar un antes y un después en la industria del automóvil. También es fácil entender que ha mejorado entre los votantes de partidos que niegan el cambio climático o que, directamente, empiezan a desmontar la red de recarga de coches eléctricos.

Pero, ¿hay una correlación directa entre la imagen pública de Elon Musk y la caída en bolsa de Tesla?

Lo cierto es que es una pregunta de difícil respuesta y tendremos que esperar varios meses para poder dar una conclusión más acertada. Se ha apuntado también a que las bajas ventas de la compañía castigan las posiciones políticas de Musk pero la oferta de Tesla se encuentra en un momento clave, sustituyendo su Tesla Model Y, el coche eléctrico más vendido del mundo (y uno de los más vendidos sumando todo tipo de tecnologías), por una actualización que añade un diseño más moderno.

El cambio, anunciado durante meses, es muy probable que haya hecho que los potenciales compradores esperaran a conocer el nuevo modelo. Y a eso hay que sumar que, desde que se anunciara, las nuevas unidades no empezarán a sumar en la lista de ventas hasta el segundo trimestre, cuando empiecen a matricularse. Será entonces cuando se pueda ver el alcance real de todo el contexto en el que vivimos ahora.

Es posible que parte del reajuste en el precio de la acción de Tesla (que empezó el año en 370 dólares y ya cotiza a 280 dólares) tenga algo que ver con unos números en 2024 que no cumplieron con las expectativas pero es muy probable que tenga mucho más que ver con un ajuste que tenía que llegar en algún momento.

Siempre se ha hablado de Tesla como cult stock. Este término hace referencia a las acciones que se basan en las promesas de la compañía o de sus líderes pero que no tienen una base económica que las sostenga. Es la definición perfecta de cómo la compañía ha mantenido la confianza ciega de los inversores durante años pese a sus pérdidas continuadas.

Pero a esto hay que sumar que las acciones de la compañía se dispararon en 2020 y, posteriormente, el verano del año pasado. Entonces los analistas no pocían justificar, en palabras de Bloomberg recogidas por Cinco Días, los motivos que estaban detrás de un crecimiento desmedido. Su precio alcanzó 90 veces el valor de sus beneficios futuros.

Las promesas de precios de acciones disparados han ayudado a que el valor de la acción estuviera muy por encima del precio real. Se ha hablado, por ejemplo, de que el valor de la compañía alcanzará los 800.000 millones de dólares en 2029, aupados por el servicio de robotaxis prometido por Elon Musk el año pasado.

Ese valor disparado hizo que algunos analistas lo definieran como «una acción meme», dado el alto coste de la misma. Vivimos un ajuste acelerado del mismo. ¿Porque la mala imagen de Elon Musk está arrastrando a Tesla? ¿Por los malos resultados de ventas? ¿Porque, sencillamente, el valor de la acción estaba completamente disparado? El tiempo dirá.

Foto | Google y Elon Musk en X

En Xataka | Elon Musk ha puesto a la Inspección de Trabajo de EEUU en la diana de DOGE: investigaba a Tesla por la muerte de un trabajador


La noticia

Las acciones de Tesla están cayendo en picado por un simple motivo: siempre se basaron en un culto ciego a Elon Musk

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alberto de la Torre

.

HardZone – Epic regala esta semana una aventura de magos y varitas

Hay que reconocer que Epic está intentando por todos los medios intentar arrebatarle a Valve un porcentaje del tiempo de uso y las ventas que tiene Steam entre los peceros, pero la verdad es que lo tiene complicado porque ante tanto regalo semanal, al final lo único que está logrando es que identifiquemos su store con la idea de que es el lugar al que vamos a acumular todo lo que regalan. Sin mirar si están mejor o peor. Y esta semana toca una de magos con varitas.

Quien más quien menos tiene ya una biblioteca más que apreciable dentro de Epic Games Store. Con algunos juegos importantes y alguna que otra compra exclusiva que no ha llegado a Steam. Así a bote pronto, se nos ocurren dos ejemplos que en origen no llegaron a las páginas de la tienda de Valve, como son Alan Wake 2 o Railgrade. Pero para todo lo demás, al final acabamos por decantarnos por Steam (o GoG, no os olvidéis), que es el lugar en el que tenemos todo almacenado desde hace más de 20 años.

Epic nos trae una de magos y varitas

El caso es que el juego de regalo de Epic Games Store tiene que ver esta semana con una aventurilla discreta, modesta, pero repleta de buenas ideas. Algo que suele ocurrir con los desarrollos que son prácticamente indies de estudios que quieren abrirse paso en el mercado. Su nombre es el de Mages of Mystralia y tiene una bonita mezcla de gráficos que nos recuerdan a los últimos Zelda, con una perspectiva que nos invoca mentalmente a los Diablo de Blizzard.

De todas formas, al margen de la historia que nos cuenta Mages of Mystralia, donde debemos reclamar una herencia que nos pertenece por derecho y que alguien nos arrebató, la gracia está en el protagonista, que es un mago con poderes especiales que va armado con una varita. Con ella puede atacar a los enemigos e interactuar con ciertos lugares del mapa lanzando unos hechizos que son la clave en sí mismo de este desarrollo.

Como habéis podido ver en el tráiler del juego, en este Mages of Mystralia podremos crear nosotros mismos nuestros hechozos, diseñarlos específicamente a nuestro antojo y modificar así la experiencia de juego personalizándola como más nos guste. Este punto hay que reconocer que es definitivo para conseguir resolver puzles, abrir puertas o eliminar a una mayor cantidad de enemigos, dependiendo de lo que creemos en el libros de hechizos.

Este título no podemos decir que sea un AAA, pero seguramente cuente con suficientes elementos de gameplay como para llevarnos a probarlo aunque sea un poquito. Lo mismo, y como os decimos aquí constantemente con estos regalos de Epic Games Store, os enamoráis de él y cuando empecéis a disfrutarlo no podéis soltarlo hasta el final. Nunca se sabe dónde saltará la liebre y en qué instante nos viciaremos con uno de estos típicos títulos que pertenecen a la segunda categoría de las novedades que llegan a tiendas como las de Epic o Valve y que no acaparan los principales focos de atención. Este podría ser uno de ellos y, además, no pide mucho PC.

The post Epic regala esta semana una aventura de magos y varitas appeared first on HardZone.

Xataka – Durante miles de años, neandertales y homo sapiens trataron de aparearse insistentemente. La genética tenía otra idea

En 1856, mientras trabajaban en una cantera de piedra caliza cerca de Düsseldorf, dos trabajadores italianos encontraron una cuenca llena de huesos. Pensaron que eran los restos de un oso y se los acercaron a un profesor de una ciudad cercana, conocido por ser coleccionista de huesos. No tenían ni idea de lo que estaban a punto de provocar.

El antecedente. Cuando vio los huesos, Johann C. Fuhlrott se dio cuenta de que no eran de un oso, llevó los huesos a la Universidad de Bonn y, junto a Hermann Schaaffhausen, comunicaron el hallazgo al mundo. Nadie los tomó muy en serio. Se llegó a decir que era un cosaco ruso con raquitismo que perseguía a Napoleón por Europa.

Hasta que casi una década después, el geólogo irlandés William King llegó a una conclusión revolucionaria: que no siempre habíamos estado solos.

¿Pero por qué lo estamos ahora? Con el descubrimiento del Homo neanderthalensis se abrieron muchísimas incógnitas, pero hay una que lleva casi 200 años persiguiéndonos: ¿por qué desaparecieron? ¿Cómo es posible que una especie tan antigua, tan robusta, que había sobrevivido a tantas cosas desapareciera sin más? ¿Por qué nos habíamos quedado solos?

Al lo largo de todos estos años, los científicos han dado numerosísimas hipótesis y teorías. Desde genocidios prehistóricos a un lento y agónico eclipse. Sin embargo, Ludovic Slimak, investigador del Centro de Antropobiología y Genómicas de Touluse y uno de los mayores expertos internacionales en los neandertales, tiene otra idea.

Las formas del amor (y lo que no es el amor). Para Slimak, si aplicamos los conocimientos de la antropología cultural a lo que nos está diciendo la paleogenética, la imagen es bastante distinta. y es que, como en todas las sociedades tradicionales en las que conviven identidades fuertes, parece las distintas comunidades humanas intercambiaron mujeres.

Desde nuestra perspectiva, la mera expresión ya es una salvajada. Pero desde la perspectiva de la antropología, esos procesos de «cruce familiar» eran básicos para asegurar alianzas estables entre distintas comunidades. Y eso, si tenemos en cuenta que estamos cargaditos de ADN neandertal, parece ser lo que pasó. Sin embargo, como señala Slimak, esa «fusión» de linajes nunca llegó a producirse del todo. La pregunta es por qué.

Una historia (genéticamente) imposible. Sabemos que neandertales y sapiens se cruzaron y tuvieron descendencia. Pero también sabemos que una parte significativa de ella eran personas estériles incapaces de reproducirse. Es decir, aunque las comunidades intentaron trabar esas relaciones y alianzas fundadas en el mestizaje, la cosa no funcionó.

Buscando. Es curioso, decía Slimak en una entrevista para LiveScience, que «cuando estás buscando ADN antiguo [de hace 40.000 a 45.000 años] todos estos sapiens tempranos tienen ADN neandertal reciente, y es por eso que tenemos  [ADN neandertal] hoy. Pero cuando llegas y tratas de extraer ADN de los  últimos neandertales, contemporáneos de estos primeros sapiens, digamos que hace entre 40.000 y 50.000 años no hay ni un solo neandertal con ADN sapiens«.

Curioso y muy posiblemente una de las claves que explican porque la más numerosa y genéticamente diversa población de sapiens le ganó la partida a los neandertales. Es decir, por qué nos quedamos solos.

Imagen | Suchosch

En Xataka | Si la pregunta es «cuándo se cruzaron los neandertales y los sapiens», ahora tenemos la respuesta: hace unos 47.000 años

En Xataka | Las «especies fantasma» con las que se aparearon nuestros ancestros y desaparecieron sin (casi) dejar rastro

*Una versión anterior de este artículo se publicó en febrero de 2024


La noticia

Durante miles de años, neandertales y homo sapiens trataron de aparearse insistentemente. La genética tenía otra idea

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.