Buscar:

Xataka – OpenAI da un golpe en la mesa y lanza o3-mini: el nuevo modelo razonador aterriza en las cuentas gratuitas de ChatGPT

Estamos siendo testigos en tiempo real de la evolución de la inteligencia artificial (IA). Hace poco más de dos años nos sorprendían las capacidades de GPT-3.5, el modelo de lenguaje detrás de ChatGPT, y ahora tenemos modelos de razonamiento cada vez más potentes al alcance de la mano. Y todo parece indicar que esta industria seguirá evolucionando.

A primera hora de hoy hablábamos acerca de la decisión de Microsoft de poner a disposición de los usuarios de Copilot una versión de o1, producto que había estado limitado a usuarios de pago. Unas horas después hemos recibido noticias de OpenAI, que acaba de lanzar un nuevo modelo razonador. Se tata de o3-mini, que acaba de comenzar su despliegue inicial.

o3-mini, el nuevo modelo razonador de OpenAI

Lo último de OpenAI responde a una estrategia que ya hemos visto con GPT-4o mini. En lugar de que todo gire en torno a su modelo insignia, la compañía impulsa una serie de modelos destinados a abordar diferentes necesidades. De esta forma, o3-mini forma parte de la familia o3 presentada a finales del año pasado, pero está enfocado en la velocidad y la eficiencia.

Cabe señalar que los liderados por Sam Altman ya habían lanzado en septiembre de 2024 a o1-mini, y decidieron saltarse el nombre o2 aparentemente por razones de marcas registradas. Así que ahora estamos ante una propuesta que promete no solo por sus fantásticas puntuaciones en diferentes pruebas, sino porque aterriza en las cuentas ‘free’ de ChatGPT, también en España.

Pero, ¿qué significa esto? Pues bien, los modelos de razonamiento se diferencian del resto de los modelos, como GPT-4, por su capacidad para verificar minuciosamente y paso a paso sus respuestas. Canalizan nuestras preguntas a través de un proceso de “razonamiento”. Esto no quiere decir que no puedan equivocarse, pero las respuestas son mucho más logradas.

Razonamiento significa tiempo, por lo que los modelos de este tipo no son particularmente veloces. En cualquier caso, para determinados escenarios en los que se necesiten respuestas razonadas en una razonable cantidad de tiempo, o3-mini podría ser una gran opción. Por ejemplo, para impulsar determinadas aplicaciones gracias a su acceso a través de la API.

o3-mini es un modelo que abraza los problemas STEM. Es decir, si lo que buscas es realizar un ensayo literario, probablemente este no será el modelo ideal. Ahora bien, si tus peticiones están relacionadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas es probable que este modelo de razonamiento pueda darte algunas respuestas más acordes a tus necesidades.

OpenAI ha medido la reacción de los usuarios con o3-mini y o1-mini. Según sus datos, los probadores externos optaron por las respuestas del modelo más reciente. Además, o3-mini redujo en un 39% los “errores importantes” en las “preguntas difíciles del mundo real” durante las pruebas A/B, superando a o1-mini. Un dato notable por su acceso gratuito.

Si tienes una cuenta Pro de 200 dólares al mes podrás utilizar el modelo de manera “ilimitada” y con una mayor velocidad que las cuentas gratuitas. OpenAI también tiene un plan empresarial, ChatGPT Enterprise. En este caso, los usuarios tendrán que esperar hasta la semana que viene para poder utilizar el último modelo de razonamiento de la compañía.

Imágenes | OpenAI

En Xataka | Mistral AI es la startup francesa que apostó por la eficiencia antes que DeepSeek. Su futuro es incierto


La noticia

OpenAI da un golpe en la mesa y lanza o3-mini: el nuevo modelo razonador aterriza en las cuentas gratuitas de ChatGPT

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

HardZone – EEUU carga contra DeepSeek por utilizar chips de NVIDIA que no debería

DeepSeek ha dado un golpe sobre la mesa esta semana, provocando miles de millones de pérdidas en muchas empresas, especialmente en NVIDIA quien perdió más de 600.000 millones de dólares de un día para otro en capitalización bursátil haciéndola bajar de la primera posición que lideraba hasta la tercera y siendo supera por Apple y Microsoft.

El principal y único motivo de lo que algunos consideran el fin la burbuja de la IA, es el coste de haber desarrollado este modelo. Según afirma DeepSeek la compañía tan solo ha necesitado 6 millones de dólares para crearla.

El modelo de IA de OpenAI ha tenido un coste de 100 millones de dólares. La diferencia entre ambas es abismal y como no podía ser de otra manera, Estados Unidos, al igual que otras empresas, duda mucho acerca de la veracidad de esos datos.

¿Qué GPUs se ha utilizado para crear DeepSeek R1?

El coste de su entrenamiento está ligado al hardware que se ha utilizado. Según afirma la compañía, DeepSeek R1 ha sido entrenado con la GPU H800, una gráfica de NVIDIA lanzó al mercado en 2023 y que se vendió sin limitaciones a China hasta que llegaron las restricciones de la administración de Joe Biden en 2024.

En base a esta información, el mercado se preguntó ¿por qué pagar de más por la H100 de NVIDIA si podemos obtener el mismo resultado con la H800 de 2023?

Si la H800 permite obtener el mismo resultado que la H100, GPU mucho más cara que la H800, no tiene sentido seguir apostando por la última generación de GPUs de NVIDIA. Este fue, y no otro, el principal motivo de la caída en el valor de las acciones que hemos comentado al inicio de este artículo.

Estados Unidos no se fía

El motivo para dudar de esta cifra se debe al buen funcionamiento que ofrece DeepSeek R1, muy similar al que ofrece OpenAI con GPT 01 capaz de pensar sus respuestas, es decir, buscar la opción correcta a la pregunta contrastando la información con un mayor número de fuentes para así ofrece la respuesta correcta.

Para darle luz a este asunto, según afirman desde Bloomberg, el gobierno de Donald Trump ha abierto una investigación para averiguar si DeepSeek ha utilizado las GPU H-100 de NVIDIA para su entrenamiento, GPUs que NVIDIA tiene prohibido vender a China precisamente para evitar que avanzara tan rápido como lo ha hecho en el campo de la Inteligencia Artificial.

El gobierno de Estados Unidos quiere determinar si la compañía ha utilizado intermediaros para comprar la GPU H100 de NVIDIA, eludiendo así las políticas comerciales de Estados Unidos. Según afirma Howard Lutnick, del Departamento de Comercio de Estados Unidos:

Esto tiene que terminar. Si van a competir con nosotros, que compitan, pero dejen de usar nuestras herramientas para competir con nosotros.

Uno de los países que figura entre los sospechosos es Singapur, país que representa el 20% de las ventas de NVIDIA. Para evitar que China utilice países intermediarios ha ampliado el número de países con los que NVIDIA no puede comerciar a más de 40, pero sin incluir en la lista Singapur. Esto se debe a que muchas empresas tienen oficinas en este país que utilizan para los productos que se envían desde China al resto del mundo.

The post EEUU carga contra DeepSeek por utilizar chips de NVIDIA que no debería appeared first on HardZone.

Xataka – En el año 536 el Sol comenzó a brillar menos que la Luna. Acto seguido comenzó la pequeña Edad de Hielo

El año 536 es a veces llamado “el peor de la historia”, pero este año tan solo marcó el inicio de una pequeña edad de hielo. Una era de unos 15 años en la que la luz solar era casi incapaz de alcanzar la superficie de la Tierra.

Pequeña edad de hielo. Durante años se ha debatido qué es lo que ocurrió en el año 536 que desencadenó la “Pequeña Edad de Hielo de la Antigüedad Tardía” (LALIA por sus siglas en inglés) que se prolongó hasta la década del 550. Las erupciones volcánicas de este año y del 541 o el polvo de cometas habían sido considerados como posibles causas, pero contamos con una tercera hipótesis: una desconocida erupción submarina.

De la historiografía a los anillos de los árboles. De esta era de oscuridad tenemos constancia a través de distintas fuentes: algunas historiográficas, como textos medievales en los que se habla de una luz solar tan tenue que apenas destacaba sobre la de la Luna. Otras, más “modernas”, como el análisis de los anillos de los árboles. Estos anillos aparecen como consecuencia de las oscilaciones en el ritmo de crecimiento de éstos, consecuencia a su vez de la sucesión de las estaciones del año y factores asociados a ésta, como la abundancia de agua.

O las horas de luz.

Los sospechosos. Y las horas de luz no eran abundantes en esta época. La causa de este largo invierno de 15 años habría estado en una atmósfera densa llena de polvo o gas que habrían impedido que la radiación solar llegara hasta el hemisferio norte. Sin embargo no estamos seguros de qué es lo que opacó nuestra atmósfera. La actividad volcánica ha sido el principal sospechoso del caso. Sabemos que los volcanes más potentes pueden expulsar gases en tal cantidad que pueden alterar el clima terrestre, generalmente por periodos breves de tiempo.

Durante esta década y media teníamos constancia de tres erupciones volcánicas, una erupción “cataclísmica” en 536, causada por un volcán en Islandia; y otras dos también relevantes en 540 y 547. Sin embargo hay expertos que consideran que estas tres erupciones no fueron las causantes de esta pequeña edad de hielo, hacían falta algo más.

Volcán submarino. Y ese “algo” podría haber sido un volcán submarino. Es la hipótesis defendida por un equipo estadounidense de investigadores compuesto por Dallas Abbott y John Barron. Llegaron a esta conclusión al estudiar muestras del hielo de Groenlandia en las que se encontraron restos de microorganismos marinos propios de aguas tropicales.

Según esta hipótesis, las erupciones submarinas habrían llevado a la atmósfera no solo los gases propios de estos eventos sino incluso restos de sedimentos y vida marina. Una erupción submarina también habría vaporizado gran cantidad de agua que habría pasado a la atmósfera.

Enormes consecuencias. Todo esto habría tenido severas consecuencias socioeconómicas. Los registros históricos hablan de años en los que los cultivos de cereales no permitían siquiera fabricar pan, o de nevadas en pleno verano. Hacia el año 541 comenzaba en Egipto la llamada “plaga de Justiniano” la primera epidemia de peste negra de la edad media. En la península Ibérica este periodo de oscuridad pudo haber desatado la primera de las crisis que acabarían resultando en la caída del reino visigodo y la conquiesta musulmana.

Imagen | NOAA/National Science Foundation

En Xataka | Creíamos que la enorme erupción del Hunga Tonga tenía algo que ver con los récords globales de temperatura. Ni siquiera nos acercábamos

En Xataka | Algo raro pasa en el Teide: aunque los expertos no ven indicios de erupción, insisten en que hay que seguirlo de cerca


La noticia

En el año 536 el Sol comenzó a brillar menos que la Luna. Acto seguido comenzó la pequeña Edad de Hielo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Pablo Martínez-Juarez

.

Xataka – WhatsApp acaba de reaccionar ante una nueva campaña de malware dirigido: los objetivos recibían archivos PDF maliciosos

Desde hace años, WhatsApp apuesta por características de seguridad avanzadas. El cifrado de extremo a extremo es una de las más relevantes, diseñado para que solo los participantes de una conversación puedan ver o escuchar lo que se comparte. Pero no debemos confundirnos: aunque la aplicación se presenta como una fortaleza, sus murallas no son inquebrantables.

El ejemplo más reciente de esta realidad nos llega desde la propia Meta. Como recoge The Guardian, la compañía liderada por Mark Zuckerberg ha dicho que alrededor de 90 usuarios del popular servicio de mensajería, entre ellos periodistas y miembros de la sociedad civil, ha sido atacados y “probablemente comprometidos” por una nueva campaña de malware dirigido.

WhatsApp, en la mira de una firma de software espía

Meta dice que ha interrumpido la operación maliciosa que, según sus registros, se desarrolló a finales del año pasado. En este sentido, añade que han contactado directamente a las personas que creen se han visto afectadas. No está claro en qué parte del mundo se encontraban los objetivos o quiénes estaban detrás de estos ataques, pero hay algunas pistas interesantes.

El gigante de las redes sociales apunta contra Paragon, una firma de origen israelí que desarrolla un software espía con similitudes a Pegasus de NSO Group. Sus hipótesis parecen sólidas, a tal punto que han enviado una carta de «cese y desistimiento» para evitar que la firma de espionaje pueda seguir amenazando la seguridad de sus usuarios. También está explorando opciones legales.

Uno de los productos más destacados de Paragon es Graphite, que promete eludir las barreras de seguridad de teléfonos móviles y, en el mejor de los casos, obtener acceso total a los datos de los mismos, incluida la capacidad de acceder a mensajes de aplicaciones cuyos contenidos están cifrados como WhatsApp. Paragon fue adquirida en diciembre por una firma estadounidense.

Cuando hablamos de ataques dirigidos estamos haciendo referencia a campañas maliciosas que apuntan a u número de objetivos determinados, por ejemplo, la red de una empresa, una entidad en particular o ciertas personas. Aquí entran en escena objetivos de alto perfil. Por ejemplo, Pegasus fue utilizado hace tiempo para espiar el móvil de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español.

Los clientes de Paragon o NSO Group suelen ser agencias de inteligencia, fuerzas del orden y otros organismos relacionados con el estado. Pero su uso no está exento de controversias. Algunas tecnológicas han tomado medidas más allá de lo técnico. Meta y Apple demandaron en el pasado a NSO Group para exigir responsabilidades sobre casos de vigilancia dirigida.

El gigante estadounidense aparentemente no sabe quién es el “cliente” que utilizó el software de Paragon contra sus usuarios de WhatsApp, pero ha conseguido desglosar parte de la metodología de ataque. Sus investigadores creen que el vector de infección ha sido un archivo PDF malicioso, que se envió a los objetivos después de que fueran agregados a un grupo.

Imágenes | h9images | Mika Baumeister

En Xataka | La versión online de DeepSeek ha estado exponiendo públicamente chats de los usuarios, según Wiz. Esto es lo que sabemos


La noticia

WhatsApp acaba de reaccionar ante una nueva campaña de malware dirigido: los objetivos recibían archivos PDF maliciosos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

HardZone – Ya puedes probar DLSS 4 en 3DMark (si tienes una gráfica NVIDIA compatible)

Si hay un benchmark reconocido en la industria del hardware para medir el rendimiento de las tarjetas gráficas, ese es 3DMark. Y, con la llegada de las nuevas tarjetas gráficas NVIDIA Blackwell, han anunciado la actualización de su benchmark específico para medir el rendimiento con la tecnología DLSS de NVIDIA, que ya va por la cuarta versión. Eso significa que, si has logrado hacerte con una de las nuevas RTX 50, ya puedes medir su rendimiento en DLSS con 3DMark.

Una de las mayores novedades de la nueva generación de tarjetas gráficas de NVIDIA, si no la que más, es la incorporación de DLSS 4, una tecnología que, con ayuda de Inteligencia Artificial, es capaz de generar más frames (de hecho, ahora todavía más con Multi Frame Generation) para multiplicar la tasa de fotogramas por segundo que nosotros, los usuarios, vemos en los juegos, liberando a su vez de una gran carga de trabajo a la GPU.

DLSS 4 llega a 3DMark

3DMark es una suite de benchmarks muy completa, que incluye pruebas de toda índole: desde rendimiento de la tarjeta gráfica bajo la API gráfica DirectX 11 (Fire Strike), pasando por DirectX 12 (Time Spy), trazado de rayos en tiempo real, almacenamiento, CPU, autonomía de batería y un largo etcétera, así que no podía faltar una prueba específica para que podamos medir el rendimiento de DLSS.

De hecho, si habéis visto nuestros últimos análisis sobre tarjetas gráficas (por ejemplo la RTX 5090 o la RTX 5080), habrás visto que es una de las pruebas que hemos realizado, si bien es cierto que lleva ya tiempo disponible y en la generación pasada también las utilizamos para medir el rendimiento, aunque lógicamente con DLSS 3 y 3.5, las versiones anteriores.

Cuando analizamos las últimas gráficas Blackwell de NVIDIA, tuvimos que utilizar una versión preliminar de este benchmark para poder probar DLSS 4, pero ahora UL Solutions ha anunciado que ya está disponible para todo el mundo, lo que significa que si tienes 3DMark, el benchmark DLSS se actualizará para hacerlo compatible. Claro, para poder probarlo necesitas también una gráfica NVIDIA de nueva generación, pero bueno, ahí lo tienes para cuando te sea posible probarlo (de todos modos, se está hablando de que NVIDIA podría traer DLSS 4 también a las RTX de generaciones anteriores, ya veremos).

El benchmark DLSS Feature Test se basa en el benchmark 3DMark Port Royal con Ray Tracing. La prueba se ejecuta en dos fases:

En la primera, se renderiza Port Royal con DLSS desactivado para tener un punto de referencia. Por eso, en las capturas como la que hemos puesto arriba, se ve una medición de los FPS con DLSS off.
En la segunda, se renderiza Port Royal a una resolución inferior y luego se utiliza el procesamiento de DLSS para crear fotogramas a la resolución de salida. Es el segundo resultado que se muestra, el de DLSS on.

Si te interesa, 3DMark está disponible en Steam y además está ahora mismo de oferta con un 75% de descuento, por lo que ciertamente se queda a un precio bastante interesante. También puedes comprarlo en la web del fabricante para su modo independiente, donde también tienen un 75% de descuento aplicado, aunque no han indicado cuánto durará la oferta.

The post Ya puedes probar DLSS 4 en 3DMark (si tienes una gráfica NVIDIA compatible) appeared first on HardZone.

Xataka – Tres de cada cuatro jóvenes en EEUU lo tienen claro: prefieren trabajar en un hospital que en una gran tecnológica

El mercado laboral no ha terminado de salir de la tormenta provocada por la implantación generalizada del teletrabajo y los posteriores movimientos de las empresas para hacer que sus empleados vuelvan a las oficinas, cuando ya debe afrontar un nuevo reto.

Un estudio realizado en Estados Unidos por la National Society of Hight School Scholars (NSHSS) ha revelado los primeros signos de hartazgo de la Generación Z con las dinámicas laborales del sector tecnológico. Los datos apuntan a que, ante un futuro marcado por la llegada de la IA, los jóvenes prefieren estudiar carreras relacionadas con el ámbito sanitario o asistencial, dejando a un lado las carreras de informática o determinadas ingenierías.

Un sector en riesgo. Prominentes voces al frente de grandes compañías, como NVIDIA o AWS, han asegurado en distintas ocasiones que la IA hará innecesario que los ingenieros sepan programar. Se espera que los perfiles tecnológicos sean los más sensibles al impacto de la automatización a medida que las empresas comiencen a implementar la IA, lo cual arroja una mala expectativa de futuro para el sector.

Además, la inestabilidad laboral, con centenares de miles de despidos anuales en las grandes compañías, y su alta rotación, resta atractivo para una generación Z que busca estabilidad económica para su futuro, tal y como revelaba la encuesta de la consultora What’s The Big Data.

La generación Z prioriza la estabilidad laboral. Según datos recogidos por Networks Trends sobre una muestra de más de 10.000 estudiantes de EEUU, el 76% de los jóvenes de la generación Z que se están graduando en las universidades priorizan una carrera laboral estable, por encima de la ubicación de la empresa (75%), su reputación (72%) e incluso la posibilidad de obtener un salario elevado (71%).

El 50% de los encuestados asegura estar muy preocupados porque, tras años de estudio de una carrera que les gusta, la incorporación a un ambiente laboral tóxico les lleve a sufrir burnout o tengan problemas para desarrollar su carrera. Con ese temor en mente, muchos de los estudiantes han rebajado su interés por las grandes tecnológicas, que ya no ofrecen los entornos laborales idílicos de hace años.

Las grandes tecnológicas ya no son preferencia. Según el estudio de HSHSS, los estudiantes recién graduados están priorizando trabajar en empresas del sector sanitario o asistencial, en lugar de en las grandes tecnológicas que llevaban años liderando los listados de mejores lugares para trabajar.

Según estos datos, Google ha pasado de ser la cuarta empresa en la que los estudiantes querrían trabajar en 2022, a ocupar el séptimo puesto en la lista en 2024. Justo por detrás encontramos a Amazon y Apple, que también han caído varios puestos. Empresas como SpaceX han caído del noveno puesto al vigesimosegundo.

La tendencia también llega a España. Aunque a un ritmo más lento, el cambio de tendencia en la elección de carreras, las ramas del ámbito de la salud y servicios sociales han registrado un incremento significativo entre 2018 y 2024, tal y como se refleja en el estudio ‘Empleabilidad de los jóvenes en España de 2024’ elaborado por la Fundación CYD.

Las carreras de Informática e Ingenierías continúan teniendo un peso muy importante en la elección de los alumnos, pero las carreras de medicina y enfermería ha registrado un repunte muy destacado, pese a que el informe destaca que es uno de los sectores con mayor temporalidad.

España envejece: se necesitan sanitarios. El envejecimiento demográfico en España es uno de los motivos por los que este sector sanitario ha crecido un 4% en el último año y afronta un proceso de relevo generacional ya que, según datos de Randstad, el 40% de los empleados de este sector tiene más de 45 años.

Es decir, a diferencia del tecnológico que tiende a la especialización y la automatización, el sector sanitario tiende a necesitar más personal y con una baja exposición al impacto de la IA.

En Xataka | El talento tecnológico en España crece un 4% anual. Pero se tienen que ir a otros países a trabajar

Imagen | Unsplash (Sigmund, Akram Huseyn)


La noticia

Tres de cada cuatro jóvenes en EEUU lo tienen claro: prefieren trabajar en un hospital que en una gran tecnológica

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Rubén Andrés

.

Xataka – Mistral AI es la startup francesa que apostó por la eficiencia antes que DeepSeek. Su futuro es incierto

Mistral AI es la joya tecnológica francesa. La startup de IA se ha convertido en prácticamente la única representante europea que compite con las grandes empresas y las startups tecnológicas en EEUU o China. Lo hace además con un foco absoluto en la eficiencia, que es justo lo que ahora tanto se valora de DeepSeek. Sin embargo, su futuro es complejo.

Una startup europea prometedora. Cuando hablamos de ella por primera vez en 2023 sorprendía que sin tener producto alguno logró recaudar 105 millones de euros de inversión. Pronto, eso sí, comenzarían a aparecer los frutos de tal apuesta, lo que además generó que la firma levantase más rondas de financiación.

Eficiencia por bandera. Una de las características definitorias de Mistral AI fue que su trabajo estaba siempre orientado a hacer más con menos. A buscar la eficiencia. La startup, a sabiendas de no poder competir con las Bigt Tech en recursos, siempre ha buscado crear modelos más compactos pero con un gran rendimiento. Lo logró con Large 2 123B, que era tres veces más pequeños que Llama 3.1 405B pero igualaba a superaba a ese modelo y a otros como Claude 3.5 o GPT-4o en algunas métricas.

Vuelven a la carga con Small 3 24B. La startup acaba de anunciar la disponibilidad de Small 3 24B, su nuevo modelo «pequeño». En realidad no lo es tanto: se suelen calificar de modelos pequeños aquellos con tamaño entre 1B y 14. Sin embargo, ciertamente es un LLM interesante por una cosa: compite de tú a tú con Llama 3.3 70B –lo último de Meta, casi tres veces más grande–, y lo hace además con una latencia (tiempo que tarda en aparecer cada token) mucho menor.

El rendimiento es fantástico. La latencia, si hacemos caso de las pruebas internas de Mistral, fantástica.

Contesta tres veces más rápido que el modelo de Meta. Su rendimiento es comparable a GPT-4o mini, y supera también con mucho en latencia a Qwen-2.5 32B, que es algo mejor en algunos benchmarks. Este modelo, eso sí,  acaba de tener sucesor con Qwen2.5-Max.

Open Source, y datos europeos. Otra de las ventajas de la IA de Mistral es que es una IA Open Source –«Open Weights», más bien– , como Llama, DeepSeek o Qwen. A diferencia de ellos, Mistral es una startup que plantea la gobernanza de datos en la UE, algo que puede ser inertesante para agencias gubernamentales y empresas europeas. Ya se ha visto cómo hay suspicacias sobre dónde acaban los datos de nuestros chats con DeepSeek –Italia está investigando al respecto–, y esta es una opción sin duda llamativa.

Usos interesantes. Los desarrolladores de Mistral explican que su modelo es perfecto para asistentes conversacionales, porque en ellos precisamente importa que respondan rápidos. Además destacan la capacidad de personalizar/pulir el modelo para que se especialice en ciertas tareas como consejo legal, diagnóstico médico o soporte técnico. El modelo está disponible en plataformas como Hugging Face, pero también se puede ejecutar en local en veriones cuantizadas si tienes al menos una 4090 o por ejemplo un Macbook con 32 GB de memoria. De momento no parece estar disponible en Le Chat, el servicio web que nos ha confesado estar basado de momento en Mistral Large 2.1.

Modelo de razonamiento a la vista. Pero mientras sus competidores se lanzan de cabeza a la carrera por los modelos de razonamiento, Mistral se ha quedado algo rezagada en este ámbito. En un mensaje en X sí aclaran que Small 3 no hace uso de datos sintéticos «lo que lo convierte en una base estupenda para cualquier cosa en razonamiento». En su anuncio oficial van más allá y señalan que «entre otras muchas cosas, en las próximas semanas se esperan modelos Mistral grandes y pequeños con mayor capacidad de razonamiento».

DeepSeek adelantando por la derecha. La startup china de moda se ha convertido en la estrella del momento con sus modelos, y sobre todo con su modelo de razonamiento, DeepSeek R1. Lo ha logrado además usando la misma arma que Mistral: la eficiencia. El éxito de DeepSeek valida la estrategia de Mistral, desde luego, pero la pregunta es si Mistral logrará seguir compitiendo o se verá arrollada por las startups chinas y de EEUU si ellas también adoptan parcial o totalmente ese mismo enfoque.

La cuota de mercado de Mistral es modesta, pero corre el peligro de reducirse con la fuerte competencia de empresas de EEUU y China. Fuente: FT.

Dudas sobre el futuro. En medios como Financial Times se habla de la preocupación por el futuro de Mistral y de las startups de IA europeas. No hay ninguna otra que trabaje en LLM –la alemana Aleph Alpha abandonó esa carrera en septiembre de 2024–, y eso compromete el futuro de los esfuerzos europeos por competir y no depender totalmente de los modelos de China y EEUU por muy Open Source que puedan ser. En España proyectos como ALIA son un primer paso interesante, pero de momento están muy lejos de los LLM y modelos mencionados.

Limbo operativo. Este diario económico también apunta a que con una valoración de 6.000 millones de euros Mistral está en una especie de limbo. Ha levantado demasiado dinero para desaparecer gradualmente, pero no lo suficiente para competir con las megaempresas de EEUU, por ejemplo.

¿Acquihire en el horizonte? Sean Maher, de la consultora Entext, cree que mistral puede seguir los pasos de Inflection AI, que fue adquirida por Microsoft –Mustafa Suleyman, actual máximo responsable de IA en Redmond, fue su cofundador–. Así pues, una potencial adquisición de sus recursos y sobre todo de su talento (lo que se suele denominar ‘acquihire’) no está descartada.

Imagen | Mistral AI


La noticia

Mistral AI es la startup francesa que apostó por la eficiencia antes que DeepSeek. Su futuro es incierto

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

HardZone – Epic Games Store tiene esta semana un regalo lleno de zombies

Lo cierto es que desde que terminaron las navidades, Epic Games Store ha bajado el listón de los juegos que lanza y se ha dejado ya de AAA o AA, por lo que se ha decidido a bucear por ese inmenso lago en el que descansan los títulos indies. Cosa que tampoco es mala noticia porque es ahora mismo dentro de ese género (si es que lo podemos denominar así) donde encontramos muchas veces los enfoques más originales y las mecánicas de juego más divertidas.

Así que si durante las navidades nos bombardearon con grandes nombres, en su mayoría, ahora toca pequeñas piezas de esas que podemos completar en muy pocas horas y que esconden grandes perfumes en recipientes muy pequeños, que es como se degustan estas maravillas. Y ese es el caso del título que ya tenéis activo para conseguir gratis dentro de Epic Games Store por tiempo linmitado para vuestros PC. Una de zombies con un toque narrativo muy interesante.

Sobrevivir a los zombies de Epic Games Store

El juego que ha metido Epic Games Store en las últimas horas no es otro que Undying, un título protagonizado por una madre y su hijo que comienza con un pequeño drama ya que Anling recibirá el mordisco de un zombie y tiene muy poco tiempo antes de acabar convirtiéndose en uno de ellos. Mientras llega ese fatídico instante, tiene que completar una carrera contrarreloj por poner a su hijo Cody a salvo y, de paso, enseñarle todo lo que necesita para sobrevivir en ese mundo.

Como os decimos, las mecánicas de juegos serán clave en Undying pero también la narrativa. Este juego pertenece a ese género que cada vez está más poblado y que nos invita a meternos de lleno en una historia donde los sentimientos tienen mucha relevancia y buscan, a través de esa vinculación, un mayor impacto en el jugador. Y a fe que suelen conseguirse resultados sorprendentes que convierten a los videojuegos en experiencias que van más allá del entretenimiento.

Pero para conseguir los objetivos, no solo tendremos que mantener a raya a los zombies que acechan, sino que podremos ir buscando recursos para fabricar pequeños remedios que retrasen el momento en el que Anling acabe convertida en zombie. Para ello, Cody tendrá que esmerarse por ayudar pero, sobre todo, aprender a ser autosuficiente en un mundo cruel que pintará mucho mejor si tienes un buen monitor.

En este juego, que tiene un apartado artístico muy cuidado y original, aprenderemos a cocinar, a combatir y siempre mirar a tu madre para aprender todo lo que haga y buscar por el camino cualquier objeto que pueda permitirnos sobrevivir un día más del acecho de los zombies. Y es que la fabricación, recolección y caza serán tareas que tendremos que tener siempre a mano para evitar la tragedia.

Tendréis disponible este Undying para descargarlo completamente gratis hasta el jueves 6 de fenrero a eso de las 16:59h., momento en el que entrará una nueva oferta en las tienda de Epic. Pero eso ya os lo recordaremos la semana que viene.

The post Epic Games Store tiene esta semana un regalo lleno de zombies appeared first on HardZone.

Xataka – El círculo virtuoso: China se ha convertido en la mayor potencia de valor añadido del planeta gracias a retroalimentarse

China quiere dejar de ser la fábrica del planeta. De hecho, necesita dejar de serlo. La pugna que sostiene con EEUU por hacerse con la supremacía mundial requiere que el país de Xi Jinping se consolide como el mayor proveedor de servicios y productos de alto valor. Esta posición le permitiría competir con el país liderado por Donald Trump en igualdad de condiciones, algo impensable hace apenas una década. Pero China está en ello. Y va por buen camino.

La primera piedra la colocó el presidente chino en 2015. Ese año Xi Jinping anunció la puesta en marcha de una estrategia conocida como plan «Made in China 2025» cuyo propósito era colocar a China como líder mundial en 13 tecnologías estratégicas. Diez años después lidera en cinco de ellas: vehículos aéreos no tripulados, paneles solares, grafeno, trenes de alta velocidad y vehículos eléctricos/baterías de litio (estas dos últimas van de la mano). Y es competitiva en otras siete, entre las que merece la pena destacar semiconductores, robots o inteligencia artificial (IA).

Este es el secreto a voces de China: el solapamiento industrial y tecnológico

Las sanciones que han desplegado EEUU y sus aliados durante los últimos tres años han obligado a China a invertir una ingente cantidad de recursos con el propósito de independizar su industria tecnológica de los países extranjeros. De lo contrario estaría condenada al estancamiento. En esta tesitura es crucial que no pasemos por alto que las prohibiciones de EEUU, Países Bajos o Japón, entre otros países, impiden a las instituciones de investigación y las empresas chinas acceder a los equipos de litografía más avanzados y a los chips de vanguardia.

China tardará al menos cinco años en tener un equipo de litografía de ultravioleta extremo equiparable a los que produce ASML

Estos últimos siguen llegando a China a través de empresas intermediarias alojadas mayoritariamente en Malasia, Singapur o India. Sin embargo, las máquinas de fabricación de chips son harina de otro costal. Presumiblemente el país de Xi Jinping tardará al menos cinco años en tener un equipo de litografía de ultravioleta extremo equiparable a los que produce actualmente la compañía neerlandesa ASML. No obstante, como acabamos de ver, si nos ceñimos a los circuitos integrados maduros China es competitiva, pero en semiconductores en general no lidera.

El esquema que publicamos encima de estas líneas ha sido elaborado por el sociólogo e investigador de la Universidad de Princeton, en Nueva Jersey (EEUU), Kyle Chan para la muy recomendable newsletter High Capacity. Ilustra con mucha claridad cómo ha logrado China en un plazo de tiempo relativamente breve consolidarse como líder mundial en baterías de litio, coches eléctricos o drones, y ser un competidor aventajado en robots industriales, semiconductores o inteligencia artificial.

La clave del inapelable éxito de China es, más allá de su gran inversión económica y su capital humano, el solapamiento industrial y tecnológico

La clave de este inapelable éxito es, más allá de la gran inversión económica y el capital humano que está invirtiendo este país asiático en estos sectores, el solapamiento industrial y tecnológico. El esquema de Kyle Chan refleja claramente la interdependencia que existe entre algunas empresas, como, por ejemplo, los fabricantes de coches eléctricos Xpeng, NIO o Geely, entre otros, y los productores de baterías de litio CATL y BYD. Esta última empresa también fabrica coches, autobuses y camiones eléctricos, entre otros productos.

Como vemos en el esquema, China ha desarrollado varios ecosistemas tecnológicos e industriales que se superponen tanto si nos ceñimos a las empresas que están involucradas en ellos como a las tecnologías implicadas. La mayor fortaleza de este país consiste en que no es fuerte solo en baterías; también lo es en coches eléctricos. Y en teléfonos inteligentes. Y en drones. Y en robots industriales. Y en muchos otros sectores.

Casi todos ellos están interconectados, bien de forma directa, bien de manera indirecta. Y cuando uno se ve reforzado por una innovación rupturista todos aquellos con los que sostiene alguna dependencia tecnológica también se ven fortalecidos. Aquí reside, en definitiva, la alta competitividad de China en tantas industrias de carácter estratégico.

Imagen | Alex

Más información | High Capacity

En Xataka | China avanza a una velocidad vertiginosa en fusión nuclear. Ya tiene listo algo que hasta ahora solo tenía Países Bajos


La noticia

El círculo virtuoso: China se ha convertido en la mayor potencia de valor añadido del planeta gracias a retroalimentarse

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Juan Carlos López

.

Xataka – El consumo de anfetaminas en España se concentra en una comunidad autónoma. Y lo sabemos con un «sencillo» truco

Las encuestas son muy útiles para eso de “tomar el pulso” a la población, pero también pueden mentir (o al menos engañar) de muchas formas. No esto no es cosa de cocina y de cómo se interpretan sus resultados: a veces la falta de verdad viene de base, y es que preguntar por algunos temas puede resultar muy delicado.

Y un gran ejemplo de esto lo encontramos en sustancias ilegales, como las drogas.

Informe OEDA. El último informe elaborado por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas indagó no solo en las percepciones sociales sobre el consumo de drogas de los españoles, sino también en sus hábitos de consumo.

Uno de los resultados más llamativos fue el “claro diferencial” en el patrón de consumo de anfetaminas: y es que el informe halló que el consumo de esta sustancia se encontraba concentrado en una comunidad autónoma: Euskadi.

Las estimaciones sobre el consumo de esta sustancia en la Comunidad Autónoma Vasca superan con creces la media estatal y los registros en las regiones tratadas en el informe. Según estos cálculos, el consumo de speed (nombre con el que también se hace referencia a esta sustancia) oscila, según áreas entre los 700 y 2.100 miligramos al día por cada 1.000 habitantes, mientras que el en el resto de áreas de estudio el consumo estimado medio era de 24 mg/(día 1.000 hab.).

No tan fácil como parece. Estimar el consumo de esta y otras sustancias puede resultar complicado. En el caso de las drogas ilegales, su naturaleza ilícita hace complicada la tarea de indagar en su consumo a través de simples encuestas. A esto hay que sumar la percepción social de las drogas como tabú, algo que también se aplica a sustancias legales como el alcohol y el tabaco.

Entonces, ¿cómo salvan este escollo los científicos que estudian estas sustancias? Los informes de la OEDA realizan consultas a la población para conocer su percepción sobre este tipo de sustancias (tanto las legales como las ilegales). Sin embargo, para conocer los hábitos de consumo de drogas siguen otra estrategia: buscar en los desechos.

Aguas residuales. Concretamente, en las aguas residuales. Nuestro cuerpo desecha estas sustancias o sus metabolitos (los compuestos derivados de la medicalización de un compuesto) a través de la orina, lo que implica que las pruebas acaban en nuestras aguas residuales y de ahí en las plantas de tratamiento de aguas.

El equipo responsable del análisis tomó muestras de agua en una serie de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) repartidas en diversas comunidades autónomas, 28 en total. Las muestras se tomaron a lo largo de una semana (generalmente en primavera) en los años entre 2021 y 2023. En algunas de las estaciones se tomaron muestras adicionales en la segunda mitad del año.

Distintos hábitos. Ninguna de las sustancias analizadas presentaba un patrón de consumo tan centrado como el caso de las anfetaminas, aunque en el caso del cannabis, por ejemplo, sí pueden entreverse algunas tendencias con las estaciones catalanas y la estación canaria señalando las áreas de mayor consumo. En promedio, se estimó un consumo de 13 g/(día 1.000 hab.) de THC (Tetrahidrocannabidiol).

El estudio de las aguas residuales también nos da información sobre sustancias legales como el alcohol y la nicotina. La lectura mediana del etanol de las EDAR nacionales arrojaba un consumo estimado de 7,6 L/(día 1.000 hab.). En el caso de la nicotina por su parte, la mediana global indicaba un consumo de 1.641 mg/(día 1.000 hab.).

No solo España. Este tipo de análisis basados en las aguas residuales no son exclusivos de España. A nivel europeo también podemos encontrar estudios similares. Otro estudio reciente realizado por la European Union Drugs Agency (EUDA) analizó los patrones de consumo en países europeos y observó que España (así como los Países Bajos) mostraban un consumo relativamente elevado de sustancias como la cocaína, MDMA, THC o ketamina.

Eso sí, en este caso, el estudio analizó menos estaciones de tratamiento de aguas: seis ubicadas en distintos puntos del litoral mediterráneo y una más en Galicia. La concentración de estaciones en el Mediterráneo y ausencia de muestras en otras zonas altamente pobladas como Madrid implica una seria limitación en este estudio si queremos extrapolar sus resultados al conjunto.

En Xataka | Drogas, salud mental y civilizaciones prehispánicas: el choque entre la medicina moderna y las tradiciones milenarias

Imagen | Colin Davis / abdo alshreef


La noticia

El consumo de anfetaminas en España se concentra en una comunidad autónoma. Y lo sabemos con un «sencillo» truco

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Pablo Martínez-Juarez

.