Buscar:

Xataka – 780 kilómetros en 24 horas: los barcos eléctricos también están dando pasos de gigante en sus capacidades

No hay mejor forma de captar la atención y subrayar mensajes que a golpe de récord. El fabricante sueco de embarcaciones eléctricas Candela lo sabe y por eso acaba de anunciar a bombo y platillo la nueva plusmarca que ha conquistado con su modelo C-8, una futurista lancha de 8,5 m de eslora con la que ha navegado 420 millas náuticas en solo 24 horas, la mayor distancia cubierta hasta la fecha en una jornada con un navío de esas características. Importa el dato. E importa sobre todo el mensaje que Candela quiere transmitir con él: «El transporte rápido y eléctrico por agua a largas distancias es viable ya hoy, no en un futuro lejano».

Y para quienes lo duden tiene un argumento efectivo: un récord.

¿Qué ha pasado? Que el fabricante de embarcaciones sueco Candela acaba de lograr un récord con su modelo C-8: cubrir 420 millas náuticas, equivalente a unos 778 kilómetros, en solo 24 horas. Según reivindica la compañía, nadie antes había recorrido una distancia similar a los mandos de un navío eléctrico como el suyo y durante una misma jornada. La propio Candela recuerda de hecho que la anterior plusmarca es muy inferior, de solo 79 millas náuticas (146 km) en 20 horas.

¿Cómo lo logró? Gracias a una combinación de factores: la capacidad de la propia Candela C-8, la valiosa ayuda del fabricante de baterías Northvolt y el proveedor de carga Plug y el diseño de la propia prueba. Vayamos por partes.

De todas esas piezas el que acapara el protagonismo es sin duda la C-8, una embarcación eléctrica de 8,5 metros de eslora y 2,5 de manga fabricada con fibra de carbón y dotada de una batería de 69 kWh y motor Cadenla C-Pod (45/50 kW). Su gran peculiaridad es sin embargo cómo se desplaza: el C-8 es una embarcación eléctrica de hidroala pensada para «deslizarse sobre la superficie del agua» en vez de «atravesar las olas», lo que le permite un contacto mínimo con el agua.

¿Y más allá de Candela C-8? Si bien la capacidad del C-8 ha resultado clave para batir el nuevo récord, Candela no ha sido su única protagonista. En la hazaña han participado otras dos firmas: el fabricante de baterías Northvolt y el proveedor de estaciones de carga Plug, interesadas igualmente en mostrar el potencial de las embarcaciones eléctricas y cómo podrían ser las futuras redes de carga de rápida de CC. Hace meses Candela se asoció también con la firma sueca de vehículos Polestar pensando precisamente en las baterías y la carga del C-8.

¿Cómo logró el nuevo récord? La prueba se realizó en un circuito comprendido entre Frihamnen (Estocolmo) y la isla de Tynningö, un tramo de 20 millas náuticas que el Candela C-8 se encargó de recorrer en bucle a lo largo de 24 horas. Cada cierto tiempo la embarcación realizaba paradas para utilizar la carga rápida de CC. CleanTechnica precisa que cada carga requirió 18 minutos, tiempo que permitía a la batería pasar del 13 al 66%. Durante todo el día la embarcación habría estado cargando durante un total de 313 minutos y recibió cerca de 615 kWh, unas cifras que los responsables de la hazaña ponen ahora en valor.

«El récord de 420 millas náuticas costó 120 euros en electricidad, mientras que un barco convencional de combustible fósil habría consumido combustible por valor de unos 1.400 euros», señala Candela. La compañía destaca además que un buque convencional, impulsado con combustible, habría emitido a lo largo del trayecto de 420 millas náuticas unos 1.785 kilos de dióxido de carbono, mucho, muchísimo más que los 17,4 kg que sus técnicos atribuyen a su modelo eléctrico C8.

¿Tenemos más datos? Sí. La firma sueca asegura que la velocidad media durante el recorrido de 24 horas fue de 17 nudos, marca que incluye las pausas para la carga de la batería. Durante buena parte del tiempo que estuvo en marcha C-8 se desplazó sin embargo a 27 nudos. «Con un corredor de cargadores de CC podríamos haber recorrido las 240 millas náuticas de Estocolmo a Helsinki en 13 horas, tres horas más rápido que el ferry de Finlandia», reivindica la empresa.

¿Es importante la nueva marca? Desde luego Candela no ha tardado en enarbolarla como un ejemplo del potencial de las embarcaciones eléctricas. «Esta hazaña demuestra que el transporte rápido y eléctrico por agua a largas distancias es viable hoy, no en un futuro lejano», reivindica Gustav Hasselskog, directivo de Candela y que fue uno de los pilotos que se puso a los mandos del C-8.

«Con una inversión relativamente modesta se podrían construir estaciones de carga para electrificar completamente el transporte marítimo en el archipiélago de Estocolmo. Por unos pocos cientos de millones de euros, una red de carga que cubra el transporte costero de pasajeros en Europa sería una realidad».

Imágenes: Candela

En Xataka: Siempre hemos tenido barcos petroleros y metaneros. Ahora tenemos a X: transporta literalmente electricidad


La noticia

780 kilómetros en 24 horas: los barcos eléctricos también están dando pasos de gigante en sus capacidades

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Xataka – El parking robotizado más grande del mundo tiene más de 2.300 plazas y guarda una sorpresa: no está en EEUU

No mires a Estados Unidos, ni China, mira mejor a Oriente Medio. Allí, en un territorio cada vez más aficionado a la hipérbole arquitectónica se alza desde hace años el mayor parking robotizado del mundo, una mole con más de 2.300 plazas y capaz de mover 245 coches cada hora que presta servicio a un complejo judicial. El país que acoge la estructura es en este caso Kuwait, que se suma a Emiratos Árabes o Arabia Saudí en su apuesta por las mega construcciones XXXL. Lo más curioso no es sin embargo la capacidad o tamaño del aparcamiento, sino que en Kuwait están embarcados ya en otro proyecto para estrenar uno aún mayor.

Si es que no importe su tipo, enfoque o los usos que se le quieran dar, cuando de titánicas construcciones se trata lo más lógico es mirar a Oriente Medio.

¿Problemas para aparcar? Si de lo que hablamos es del complejo de tribunales de Al Jahra, en Kuwait, la pregunta tiene un matiz especial, casi irónico. Y la razón es sencilla: sus promotores han querido dotar al edificio de un enorme parking con cientos de plazas convencionales y, sobre todo, un aún mayor espacio gestionado de forma robotizada. Tan grande es el recinto que a principios de 2018 el World Guinness Records lo reconoció como el mayor parking automatizado del mundo, mérito con el que todavía hoy sigue figurando en la web de la institución.

Pero… ¿Tan grande es? A las cifras nos remitimos. Según Robotic Parking Systems, compañía que se encargó del diseño, la maquinaria y automatización del parking de Al Jahra, el recinto suma 2.314 plazas robotizadas que se reparten a lo largo de la parte superior de un amplio edificio. No son las únicas.

El inmueble dispone de otras 684 plazas para estacionar coches de la forma tradicional, en una rampa de hormigón. La más que considerable diferencia entre ambas secciones sirve a la compañía para subrayar las bondades de los sistemas automatizados a la hora de aprovechar el espacio de aparcamiento: «El robotizado aporta 3,5 veces más plazas en aproximadamente el mismo volumen».

¿Hay más datos? Sí, pinceladas sobre su funcionamiento que Robotic Parking Systems usa para ahondar en la misma idea. La compañía detalla que el complejo dispone de 12 puntos de entrada y salida a través de los que es capaz de mover 425 vehículos por hora. «¡Supone capacidad para entregar casi siete automóviles cada minuto!», resalta la firma, que reivindica además que su marca está certificada. El estacionamiento dispone de más de una decena de niveles e incorpora más de 1.293 toneladas de maquinaria, incluida la electrónica y los equipos.

Otra de las firmas que participaron en el proyecto, Mohamed Abdulmohsin Al-Kharafi & Sons asegura que el estacionamiento automatizado ocupa 14 plantas y rebaja ligeramente su capacidad: señala que suma 2.280 plazas, además de otras 646 de estacionamiento convencional. En total calcula que el bloque reservado a aparcamiento alcanza una superficie construida total de casi 104.900 m2.

Vista exterior del proyecto del complejo de Al Jahra, con el edificio juidicial y el destinado a parking.

Esquema del parking de Al Jahra.

Infografía del Nuevo Palacio de Justicia, Kuwait.

De récord en récord. El parking del Tribunal de Al Jahra resulta sorprendente por su tamaño, capacidades y operativa, pero quizás tan o más curioso es que no es el primer estacionamiento robotizado de récord en Oriente Medio. Y tampoco será el último. La propia Robotic Parking Systems se había encargado ya de diseñar un aparcamiento similar para Emirates Financial Towers, en Dubái, con 1.191 espacios para vehículos. Gracias a esa considerable capacidad pudo ostentar durante un tiempo el récord de «estacionamiento automatizado más grande».

¿Y habrá más? Eso parece. Tanto el parking de las Emirates Financial Towers como el de Al Jahra se quedarán pequeños si se comparan con el del Nuevo Palacio de Justicia de Kuwait, concebido para convertirse en uno de los mayores edificios judiciales del planeta. Y semejante aspiración tenía que llegar acompañada, claro está, de un aparcamiento moderno y a la altura. En su web Robotic Parking explica que está construyendo un recinto que dispondrá de 2.433 espacios robotizados, con lo que, una vez terminado, arrebatará el Guinness al Al Jahra.

«El proyecto está situado en un lugar privilegiado de la ciudad de Kuwait, en una parcela de 34.500 m2. El edificio tendrá una superficie de 356.189 m2 y contará con 141 salas de vistas y oficinas en 25 plantas. Además, tanto el aparcamiento convencional como el automatizado ofrecerán 2.741 plazas», asegura el estudio de arquitectura Pace, que señala que el proyecto aún está en curso. En noviembre de 2020 las obras estaban al 42% y el pasado marzo la Ramsey Stone Consultants anunciaba que había sido seleccionada para los trabajos con piedra.

Imágenes: Robotic Parking 1, 2 y 3

En Xataka: Arabia Saudí se abona a las megaconstrucciones. La última: un enorme cubo capaz de acoger 20 Empire State Buildings


La noticia

El parking robotizado más grande del mundo tiene más de 2.300 plazas y guarda una sorpresa: no está en EEUU

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Xataka – Las Vegas acaba de estrenar su colosal Sphere. Y la pantalla LED gigante del exterior es solo un anticipo de su interior

«Qué apartamento tan lujoso». La frase es de Bono, el carismático cantante de la banda de rock U2, y aunque a priori pueda parecer un comentario insulso, sin la menor miga, forma ya parte de la rutilante crónica de Las Vegas. El motivo es muy sencillo: a lo que Bono se refería, ante miles de espectadores, era ni más ni menos que a MSG Sphere, la nueva mega atracción de la Ciudad del Pecado, una colosal esfera de 112 metros de alto y 157 de ancho cubierta de pantallas LED y que aspira a convertirse en un lugar único para celebrar conciertos y citas deportivas.

Ayer U2 se encargó de poner música a su puesta de largo.

¿Qué ha pasado? Que MSG Sphere ha demostrado de que es tan fascinante como parecía. A principios de julio, coincidiendo con la celebración del 4 de julio, sus responsables había dejado ya una primera demostración, un guiño que daba una idea del espectáculo que era capaz de generar con su cubierta, un «lienzo de 360º», en sus propias palabras, compuesto por 1,2 millones de discos LED, cada uno con 48 diodos LED individuales capaces de un impresionante despliegue de color. Juntos componen una superficie exterior de 53.900 m2 programable.

Aquello fue sin embargo un anticipo, una forma de abrir el apetito. Para su auténtica puesta de largo habría que esperar unos cuantos meses más, hasta ayer, 29 de septiembre, cuando el MSG Sphere cobró vida a lo grande con un concierto de U2. El propio Bono se encargaba hace ya meses de caldear las expectativas: «La mayoría de recintos musicales son deportivos. Se construyen para el deporte. Este edificio se construyó para experiencias inmersivas en cine y espectáculo».

¿Y cuál ha sido el resultado? Llega con echar un vistazo a las grabaciones e imágenes que han trascendido de la velada para hacerse una idea. Las compartidas a través de la plataforma X por @SphereVegas y la propia cuenta de @U2 muestra un despliegue de diseños, colores y vídeos fascinantes de las que se han hecho eco también de los medios internacionales que han publicado críticas del concierto.

The Telegraph habla de un concierto que «cambiará el entretenimiento en vivo para siempre» y desliza: el espectáculo fue «tan absolutamente extraordinario que casi abrumó a la banda». The Guardian se hace eco un despliegue «absolutamente asombroso», The Iris Times recoge las impresiones de algunos fans de la banda de rock que aseguran que «nunca habían experimentado algo así» y The Hollywood Reporter va incluso más allá al describir «una deslumbrante odisea visual».

Pero… ¿Tan colosal es? Tenemos las imágenes, los vídeos y desde luego los datos de la ficha técnica de MSG Sphere, que la sitúan como un auténtico alarde de  arquitectura e ingeniería: la estructura esférica más grande del mundo dotada de la mayor pantalla LED. Veamos. La estructura mide 112 metros de alto por 157 de diámetro y tiene asientos para miles de espectadores, lo que ayer le permitió acoger a alrededor de 18.000 seguidores de la banda de rock irlandesa.

Su cara exterior, bautizada como Exosfera, incorpora alrededor de 1,2 millones de discos LED con diodos capaces de mostrar una combinación asombrosa de colores y dando forma a un exterior programable de casi 54.000 m2. El interior dispone también de un amplio despliegue: una pantalla de alta resolución de 15.000 m2 que, como demostró el concierto de U2, es capaz de ofrece efectos asombrosos.

Imagen de portada: Sphere

En Xataka: El edificio forrado de espejos más grande del mundo se llama Maraya y está (cómo no) en el desierto de Arabia Saudí


La noticia

Las Vegas acaba de estrenar su colosal Sphere. Y la pantalla LED gigante del exterior es solo un anticipo de su interior

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

HardZone – Mito o realidad: ¿el arroz sirve para «secar» móvil si se moja?

Seguramente has escuchado o te han comentado que cuando se te cae el teléfono en un líquido, hay que meterlo en arroz. Esta socorrida solución es popular porque en todas las casas hay una bolsa de este cereal. Realmente, el arroz tiene poder de absorber líquidos, pero, ¿realmente sirve para «secar» el móvil o el portátil?

Alrededor de la informática y la electrónica hay una gran cantidad de mitos. Uno de los más llamativos que puedes encontrar es que si acercas un imán al ordenador, este se romperá. Este mito es falso, actualmente, ya que la electrónica moderna tiene «protecciones» contra la inducción del imán.

Otro de los más conocidos es el arroz y su poder para absorber líquidos. Si bien es cierto que es uno de los cereales que más capacidad de absorción, tiene letra pequeña. Te vamos a explicar si tiene las propiedades que se le dan y si es bueno usarlo.

Meter el portátil mojado en arroz, ¿funciona?

Lo primero que debemos decir es que este método funciona, pero…

Primeramente, no vale con cubrir el móvil o el portátil con arroz, ni mucho menos. Debemos coger el móvil, ordenador portátil o cualquier dispositivo electrónico y desmontarlo lo máximo posible. Esto ayudara al arroz a realizar una absorción más eficiente del agua o líquido.

Seguidamente, debemos coger un tarro, bolsa o caja donde entre nuestro dispositivo electrónico. Agregaremos una primera capa de arroz antes de introducir el dispositivo. Una vez tenemos esta base, ya podemos agregar el móvil, el portátil o lo que queramos secar. Seguidamente, debemos cerrarlo lo más hermético posible para que la humedad sea absorbida eficientemente por el arroz.

Este es un proceso largo, recomendándose dejar el dispositivo entre 48/72 horas cubierto por el arroz. Así que tendrás que esperar unos días para saber el resultado.

Debes saber en este punto dos cosas. La primera es que no hay ningún tipo de garantía que el terminal vuelva a funcionar, podría haberse producido algún corto u otro problema por el agua. Además, debes saber que lo más probable es que se genere oxido o corrosión en algunos terminales. Vamos, que cabe la posibilidad que los daños sean permanentes.

Algo que también debes saber es que el arroz puede dañar el dispositivo. Este cereal tiene mucho almidón y esto puede generar también daños en el dispositivo. Por lo que no es ni de casualidad el mejor material para salvar nuestro móvil, portátil u otro dispositivo.

Entonces, ¿qué material debería usar?

Seguro que cuando te has comprado unas zapatillas nuevas dentro venia una pequeña bolista que termina en la basura. Dichas bolsitas contienen silica-gel, un producto de gran poder de absorción de humedad. Por esto mismo es común verlo en las cajas de zapatillas, entre otros y, en muchos casos, en las cajas de productos electrónicos.

Hablamos de un producto bastante común de gran poder de absorción de la humedad. Supone, por tanto, una solución mucho mejor para intentar secar nuestro dispositivo electrónico. Es más, para un móvil u ordenador portátil bastaría con un par de estas bolsitas en un recipiente cerrado.

¡CUIDADO! No debes abrir las bolsitas para que hagan su trabajo, simplemente, las agregas y listo.

Te recomendamos que guardes las que vienen en las cajas de zapatillas, con la ropa o donde la encuentres. Si no tienes, puedes comprarla aquí:

Werrirew, 100 bolsas de silica-gel por 11 euros
Almabner, 200 bolsas de silica-gel por 12 euros
Boadw, 2 bolsas de 500 gramos por 18 euros

The post Mito o realidad: ¿el arroz sirve para «secar» móvil si se moja? appeared first on HardZone.

Xataka – El retrato automático del iPhone 15 Pro ha cambiado por completo mi forma de hacer fotografías

Ayer mismo publicamos en Xataka los análisis de los iPhone 15 Pro y iPhone 15 Pro Max. Dispositivos con sus más y sus menos, pero con importantes novedades sobre todo en el apartado fotográfico. Una de las funciones que más me ha sorprendido ha sido la del retrato automático.

Estoy convencido de que es una novedad que quizás haya pasado desapercibida marcará un antes y un después a la hora de tomar fotografías en retrato, y es que en un teléfono no podía tener más sentido el concepto: que todo se haga de forma automática.

Cómo funciona el modo retrato automático de Apple

Retrato automático en el iPhone 15 Pro al detectar sujeto.

Apple está siguiendo la senda de fabricantes como Google: aplicar la máxima capacidad de inteligencia artificial tanto a su aplicación de cámara como a la app de fotos. La gran novedad de este año es algo que no hemos visto como tal en ningún otro fabricante: generar mapa de profundidad en prácticamente cualquier foto tanto de forma automática como con un tap to focus en el caso de que no esté tan claro que queremos que X foto sea un retrato.

En el caso de las fotografías a personas o animales, el teléfono es capaz de reconocer al sujeto (algo que hacen el resto de sus rivales) para generar de forma automática el mapa de profundidad. Algo que me ha sorprendido es que este mapa de profundidad no ocupa espacio adicional.

¿Cómo lo he comprobado? Disparando con el iPhone 14 Pro sin modo retrato (12 MP) y disparando con el iPhone 15 Pro en modo automático (retrato activo) y bajando la resolución desde los ajustes a 12 MP. Resultado: las fotografías ocupan lo mismo, por lo que no hay compromisos con el almacenamiento interno.

En los casos en los que no se active este modo de forma automática, no tenemos más que pulsar sobre el elemento de la fotografía sobre el que queremos aplicar el retrato. Al segundo de pulsarlo, se activará la ‘f’ que nos indica que está activo el retrato.

Posteriormente, en los ajustes, podremos ajustar la cantidad de bokeh, el punto de enfoque y editar la fotografía a nuestro gusto.

Por qué esto marca un nuevo camino

En una cámara tradicional, la profundidad de campo es algo automático e inevitable. Podremos regular la cantidad de desenfoque cambiando la apertura, un proceso manual que se disfruta en este tipo de cámaras.

En el teléfono, el disparo en modo retrato suele ser algo tedioso. La vista previa nos muestra algo completamente distinto al resultado final, y tan solo suele servir para saber si estamos disparando en retrato o no.

La nueva función de Apple nos permite solventar ambos problemas: el tiempo adicional que se tarda en activar el retrato y comprobar que el sujeto va a salir desenfocado y el asunto de que la vista previa no sea demasiado útil.

Ahora no hay más que apuntar al sujeto, comprobar si la ‘f’ está activa y ya nos preocuparemos en la galería de dejar la foto a nuestro gusto (si es que no lo está ya cuando la abramos).

La pregunta automática ahora es cuánto tardarán los fabricantes Android en implementar esta función, más que viable con la potencia actual (y la del futuro Gen 3)

Imagen | Xataka

En Xataka | La gran sorpresa de los iPhone 15 son sus precios: todos son más baratos que sus antecesores, salvo uno (que sigue igual)


La noticia

El retrato automático del iPhone 15 Pro ha cambiado por completo mi forma de hacer fotografías

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Ricardo Aguilar

.

Xataka – Barcelona necesita más viviendas en el mercado urgentemente. Solución: reconvertir las oficinas vacías

La vivienda en los grandes centros urbanos es un quebradero de cabeza constante debido a la falta de espacio disponible para construir nueva vivienda a un precio asequible. Tras años de avance de la gentrificación del centro de las grandes ciudades, los edificios de oficinas han desplazado a los ciudadanos a las afueras elevando el precio de la vivienda que se mantenía.

Ahora, el mercado de alquiler de oficinas no se encuentra en su mejor momento. Barcelona toma ejemplo de otras ciudades del mundo y busca reducir la tensión inmobiliaria convirtiendo oficinas vacías en viviendas.

La idea: convertir oficinas en apartamentos. La escasez de terrenos para construir vivienda y la urgencia de los promotores inmobiliarios por quitarse de encima la patata caliente que supone tener miles de metros cuadrados de oficinas vacías han hecho que ambas partes acuerden llevar a cabo una serie de modificaciones normativas para recalificar los edificios de oficinas vacíos de la ciudad condal como vivienda.

El caso de Barcelona no es aislado, en grandes ciudades como Londres, San Francisco o Nueva York ya se están tomando medidas similares para rentabilizar los edificios de oficinas vacíos que, en este momento, tienen muy poca demanda.

El teletrabajo ha vaciado las oficinas. El impacto del teletrabajo en el mercado del alquiler de oficinas es innegable y las políticas de vuelta a la oficina no están devolviendo a los empleados a las oficinas, sino que las empresas apuestan por flexibilizar las jornadas con modelos de trabajo híbrido. El resultado es que las empresas cada vez necesitan menos espacio de oficina.

El informe The Office Property Telescope 2023 elaborado por la consultora EY, revela que Madrid y Barcelona tienen una tasa de desocupación de oficinas del 10% con tendencia a incrementarse en los próximos meses. Según este informe, la ciudad condal tiene en marcha 73 proyectos de nuevas oficinas que debían entregarse en 2023, pero que o no se completarán o se entregarán en 2024 ante la baja demanda del mercado de oficinas en la actualidad.

Allanar el camino con nuevas normas. La normativa de vivienda en Barcelona obliga a los constructores a dedicar el 30% de las nuevas promociones inmobiliarias a vivienda social. En declaraciones a La Vanguardia, Xavier Vilajoana, presidente de la Asociación de Promotores de Cataluña (APCE) afirmaba: “Esta obligación ha frenado toda la actividad promotora en la ciudad, a cambio de aportar solo 52 viviendas sociales desde el 2018”.

Visto que la fórmula no incentiva la creación de nueva vivienda, la comisión de Ecología, Urbanismo, Infraestructuras, Movilidad y Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona plantea una reforma del reglamento y propone que los promotores paguen directamente ese 30% al consistorio. Este nuevo impuesto les libera de la obligación de destinar parte de su promoción a ese fin. Los promotores creen que esa imposición contribuirá a elevar todavía más el precio de la vivienda. En 2023 el suelo construido en Barcelona se paga a 4.131 euros el metro cuadrado.

Facilitar los trámites para el cambio de uso. Aunque pueda parecer que cambiar de uso un edificio de oficinas en una vivienda se limita a dividir el espacio de cada planta y ya está, la realidad es que el proceso administrativo es algo más complejo. Ahí es donde los promotores que se dieron cita en el salón del sector inmobiliario The District en Barcelona han pedido al alcalde de Barcelona y autoridades autonómicas un compromiso para flexibilizar y agilizar los trámites de las cédulas de habitabilidad y las licencias de cambio de uso.

No es la primera vez que una iniciativa así se lleva a cabo en Barcelona ya que tras la crisis inmobiliaria de 2008, la ciudad ya transformó 500.000 m2 de oficinas en viviendas y hoteles.

Reconversión de las oficinas para encajar el teletrabajo. La intención de los promotores no siempre va orientada a eliminar de forma definitiva el suelo de oficinas disponible en distritos con fuerte presencia empresarial de Barcelona como el 22@, sino más bien replantear el espacio como un lugar en el que vivir y trabajar, con fórmulas de coliving, como las que se están utilizando en los espacios de coworking rural, donde se ofrece alojamiento y un espacio adaptado para el teletrabajo.

De ese modo, al poner en el mercado más vivienda disponible, se pretende rebajar la tensión inmobiliaria que existe en determinados distritos del centro contribuyendo a rebajar los precios de alquiler, sin eliminar por completo la oferta de espacio para oficinas o teletrabajo.

En Xataka | Oficinas vacías, suburbios caros: cómo el teletrabajo está transformando el mercado inmobiliario

Imagen | Pexels (Aleksandar Pasaric)


La noticia

Barcelona necesita más viviendas en el mercado urgentemente. Solución: reconvertir las oficinas vacías

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Rubén Andrés

.

Xataka – DALL-E 3 puede probarse gratis a través Bing Chat: generar imágenes con IA ya no requiere ser un experto en «prompts»

Si quieres crear imágenes de forma sencilla utilizando inteligencia artificial Bing te lo pone fácil. DALL-E3 ya está disponible en su chat, donde podrás utilizarlo de forma intuitiva, sin necesidad de conocimientos de prompt engineer.

Si quieres probarlo tendrás que iniciar sesión, acceder al chat de Bing y pedir la imagen que desees con la máxima claridad posible. Aquí te dejamos dos ejemplos.

El diseño de cabecera de este artículo se ha elaborado con la orden «crea una imagen retro paradisiaca de una playa con el mensaje ‘XATAKA’ escrito entre las palmeras y un ordenador tomando el sol en la playa»; la segunda composición, que se incluye bajo estas líneas, es el resultado de la orden «una imagen de temática espacial en la que se vea con claridad ‘XATAKA’ entre cohetes y planetas».

En cuestión de segundos, tendrás una respuesta con varias imágenes para que puedas escoger la que más se ajusta a lo que buscas. Sin necesidad de acceder a chats, ni que introduzcas prompts complejos o debas escribir las indicaciones en inglés. El propio chatbot se encargará de hacer sugerencias sobre tu mensaje.

En los dos ejemplos que citábamos antes el chatbot detalla por ejemplo que no ha podido encontrar una imagen exacta que coincida con la descripción, por lo que optó por fondos de pantalla de alta resolución de Microsoft o Freepik.

Hace solo unos días OpenAI presentó DALL-E3, una versión mejorada de su motor de conversión de texto a imágenes que usa ChatGPT para simplificar su uso.

«Cuando se le solicite una idea, ChatGPT generará automáticamente indicaciones detalladas y personalizadas para DALL·E 3 que darán vida a su idea. Si te gusta una imagen en particular, pero no queda del todo bien, puedes pedirle a ChatGPT que haga ajustes con solo unas pocas palabras», precisa OpenAI.

Imágenes: DALL-E3

Vía: Genbetta

En Xataka: Guía práctica para escribir los mejores ‘prompts’ en Midjourney y crear imágenes alucinantes


La noticia

DALL-E 3 puede probarse gratis a través Bing Chat: generar imágenes con IA ya no requiere ser un experto en «prompts»

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

HardZone – Este potente y ligero portátil de CHUWI está ahora a mitad de precio

Cada vez son más los usuarios que optan por un ordenador portátil por ocupar poco espacio y poder transportarlo con facilidad. Hay una extensa variedad, con prestaciones y precios que cubren todo tipo de necesidades y precios. Buscando, nos hemos encontrado con este interesante CHUWI MiniBook X, un portátil 2 en 1, que puedes adquirir a mitad de precio.

La demanda de portátiles potentes y ligeros para trabajar y/o estudiar ha aumentado en los últimos años. Se buscan soluciones que sean compactas, ligeras, con gran potencia y muy buena autonomía. Todo pensado para que no sea incomodo transportarlo y no tengamos que estar pendientes de cargarlos.

Debido a estas demandas de los usuarios, los fabricantes han ido desarrollando soluciones que cumplen los requisitos. En parte, gracias a las innovaciones de los fabricantes de componentes, como pueden ser los procesadores o los SSD, entre otros.

Un ordenador que es una tableta

Algo que se ha popularizado bastante son los portátiles 2 en 1 o convertibles. Son ordenadores portátiles con todas sus características, pero con pantalla táctil. Pueden ser usados como un portátil convencional, pero también como una tableta si el usuario lo decide. Muy útiles para leer o disfrutar de contenido multimedia mientras estamos en el sofá o viajamos.

Buscando una solución completa y que ofrezca buenas prestaciones, hemos encontrado este CHUWI MiniBook X que cuesta 377 euros (-49%). Nos ha gustado por ser muy ligero, utilizar sistema operativo Windows 11 y, sobre todo, su potente y eficiente procesador.

Y es que este portátil 2 en 1 de CHUWI se basa en el procesador Intel N100, el cual se caracteriza por ofrecer buen rendimiento y bajo consumo. Este chip se basa en el proceso de fabricación Intel 7 y cuenta con 4 núcleos y 4 hilos trabajando a una frecuencia fija de 3.4 GHz. Incluye una gráfica discreta UHD y tiene un consumo de tan solo 6 vatios.

Este portátil tiene una pantalla de 10.5 pulgadas y resolución 1080p de alta calidad. Además, esta pantalla es totalmente táctil, así que la podremos usar sin necesidad de ratón.

Uno de los aspectos que también nos parece muy interesante es que ofrece lo último en tecnología. Integra un total de 12 GB de memoria RAM LPDDR5, que es el último estándar en llegar al mercado. Se complementa con un SSD NVMe de 512 GB que ofrece velocidades de lectura y escritura de 1.500 MB/s. Rinde la mitad que un SSD M.2 PCIe 3.0, pero imaginamos que este ajuste está pensado para evitar que pierda rendimiento por exceso de temperatura.

CHUWI tiene un portátil ligero pero muy potente y completo

Tiene un cuerpo de aluminio de alta calidad para ofrecer la máxima robustez a este ordenador portátil. La cubierta está fabricada en plástico de alta densidad y luego pulido para hacerla muy suave. Debemos destacar que este portátil pesa menos de 900 gramos.

Viene este ordenador portátil con Windows 11 instalado de manera nativa, lo cual es otro punto a favor. La conectividad es algo escasa, contando con un USB-C para datos y carga y un USB-C para datos y compatible con DisplayPort; además de conectar con un conector para auriculares. También hay que tener en cuenta que este portátil tiene un grosor de solo 17 mm.

Un muy buen portátil este CHUWI MiniBook X que vale 377 euros. Pocos portátiles con estas geniales características y precio encontraras en el mercado.

The post Este potente y ligero portátil de CHUWI está ahora a mitad de precio appeared first on HardZone.

Xataka – La carrera espacial entre Estados Unidos y China es, ante todo, una carrera por ver quién se gasta más dinero

Cosas de la geopolítica. Y de la historia. Uno de los capítulos más vibrantes de la crónica espacial se escribió durante la convulsa guerra fría que mantuvo a medio mundo dividido entre dos bloques liderados por Washington y Moscú. En 1957 la URSS lanzó el Sputnik 1, el primer satélite puesto con éxito en órbita alrededor de la Tierra, cuatro años después se logró otro hito con Vostok 1 y en el 69 se alcanzó el que seguramente haya sido el mayor logro de aquella desenfrenada carrera con el Apolo 11 y el famoso paseo lunar de Neil Armstrong. Hoy el escenario es muy distinto. O no. La Unión Soviética es ya historia, pero se mantiene otra pugna espacial con dos poderosos contendientes en lid: EEUU y China.

Lo suyo es una carrera espacial… y de talonarios.

Una nueva carrera espacial. Acaba de reconocerlo abiertamente el administrador de la NASA, Bill Nelson. Durante una entrevista con la BBC el directivo, cabeza visible de la agencia, ha admitido abiertamente que Estados Unidos está «en una carrera espacial con China para volver a la Luna».

Y claro está, su propósito es poner todos los medios para asegurarse de que la nación norteamericana «llega primero». Sus palabras recuerdan a la pugna de los años 60 y 70 del siglo pasado, si bien con algunas diferencias importantes que van mucho más allá de que el contrincante sea ahora Pekín en vez de Moscú. Y sobre todo llegan acompañadas de un ingente inversión desde ambos lados.

Con la vista puesta en la Luna… y el bolsillo. Nadie dijo que conquistar el espacio fuese sencillo. Ni barato. En su pugna tanto Washington como Pekín han tenido que abrir el grifo de la inversión. Las tablas de Statista reflejan que el año pasado el gasto gubernamental de EEUU en programas espaciales rozó los 62.000 millones de dólares, mientras que China sumó 12.000 millones, sensiblemente por encima de Japón (4.900), Francia (4.200), Rusia (3.400), Alemania (2.500) o la India (1.900). A nivel global, el gasto alcanzó en 2022 un récord de 103.000 millones, lo que supera con holgura los 92.400 registrados en 2021.

¿Hay más datos? Sí. Y nos sirven para entender el alcance y evolución de la apuesta en cada uno de los países. Se prevé que la inversión destinada por la NASA a su ambicioso programa Artemis, con el que quiere llevar a la primera mujer y el próximo hombre a la Luna y avanzar en la exploración del polo sur lunar, alcance los 93.000 millones de dólares para 2025. Cada lanzamiento del Space Launch System (SLS) y la cápsula Orión costaría más de 4.000 millones de dólares.

Space.com aporta una cifra que ayuda a contextualizar esa inversión: el presupuesto del programa Apolo acabó ascendiendo en 1973 a un total de 23.600 millones de dólares, suma que equivaldría a más de 136.000 millones a día de hoy. Por entonces, en plena efervescencia espacial y en pugna con URSS, el gasto de la NASA acaparó un máximo de casi el 4,5% del presupuesto federal (1966), valor que fue disminuyendo con el tiempo hasta quedarse en el 1% ya en 1975.

¿Y en China? China tiene sus propias aspiraciones espaciales, hoja de ruta e inversiones. Todo con el propósito de convertirse en la segunda nación que envía humanos a la Luna. Este mismo verano, durante una cumbre celebrada en Wuhan, el ingeniero jefe adjunto de la Agencia Espacial Tripulada de China (CMSA) reveló algunas claves de los planes del país para impulsar una misión lunar tripulada ya a corto o medio plazo: antes de 2030. El objetivo es ir más allá del alunizaje.

A lo que aspira China a es a crear un puesto de investigación a lo largo de la próxima década, un objetivo ambicioso y similar al de la agencia estadounidense, que incluye en Artemis el establecimiento de una base lunar. El empeño chino llega acompañado de su propio despliegue de fondos: aunque no hay cifras oficiales, la consultora Euroconsult estima que la inversión de Pekín en exploración espacial llegó a 5.800 millones de dólares en 2019. Sus cálculo para 2022 es aún mayor.

Una carrera similar, pero no igual. Así es. La nueva carrea espacial, abiertamente reconocida por Bill Nelson, quizás tenga reminiscencias de la protagonizada por Washington y Moscú en la segunda mitad del siglo XX, pero desde luego no es igual. Primero porque en el tablero hay más actores. Acaban de demostrarlo Rusia e India en su empeño por llegar a la Luna, una aventura que se saldó eso sí con resultados dispares en uno y otro país: mientras Rusia fracasó en su primer intento por regresar al satélite en 47 años, la agencia india lograba a finales de agosto depositar el módulo Vikram cerca del polo sur lunar.

EEUU y China destacan sin embargo en la nueva pugna espacial por varias razones: su importante flujo inversor en programas espaciales, bien reflejado en las tablas de Statista, y el hecho de que China ha alcanzado ya hitos importantes, como enviar a la Tierra con éxito muestras de la Luna o disponer de su estación espacial. Ambas potencias globales mantienen además una tensa relación que va más allá de la carrera espacial. «Lo que me preocupa es que encontremos agua en el polo sur de la Luna, China llegue allí y diga es nuestra zona», zanja Nelson.

De la mano de las empresas. Otra peculiaridad importante de la carrera espacial del siglo XXI, como admite también Nelson, es que el sector privado ha asumido un papel crucial que permiten a la NASA compartir los pesados costes de la exploración espacial y aprovecharse de «la creatividad de los empresarios del sector privado». Buen ejemplo son SpaceX, que ha desarrollado Starship y en 2021 logró con un jugoso contrato de casi 3.000 millones para construir un módulo de aterrizaje; o Blue Origin, que también ha recibido un generoso pellizco.

Las dos firmas, impulsadas por Elon Musk y Jeff Bezos, respectivamente, son quizás las más visibles del pujante sector espacial, pero ni mucho menos son las únicas que han puesto la vista en él ni tampoco en recibir fondos de la NASA. La cadena BBC asegura que durante el año que transcurrió hasta septiembre de 2021 el gasto de la agencia en la economía estadounidense ascendía a aproximadamente 71.200 millones de dólares, un 10,7% más que durante el período anterior.

Imágenes: NASA/Joel Kowsky y Statista

En Xataka: Una nueva carrera espacial ha comenzado y todos tienen un mismo objetivo: la minería en la Luna


La noticia

La carrera espacial entre Estados Unidos y China es, ante todo, una carrera por ver quién se gasta más dinero

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Xataka – Un grupo de arqueólogos ha descubierto un nuevo lenguaje desconocido de miles de años. El problema es que no saben descifrarlo

Desde hace décadas se realizan excavaciones arqueológicas en la antigua ciudad de Boğazköy-Hattusha, en Turquía, muchas de ellas bajo la dirección del Instituto Arqueológico Alemán (DAI). El principal motivo es que decenas de lenguas antiguas abundan en ese lugar, que un día sirvió de capital al imperio hitita que gobernó el centro-norte del país en la Edad del Bronce, entre 1650 y 1200 a.C.

Entre los descubrimientos realizados durante todo un siglo se han encontrado alrededor de 30.000 tablillas de arcilla que detallan las costumbres y cómo era la sociedad de aquella Anatolia tan lejana en el tiempo. Debido a todo ese patrimonio histórico, el lugar fue designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.

La mayoría de estas tablillas contenían inscripciones en hitita, la lengua indoeuropea más antigua registrada (y el árbol lingüístico a través del cual se originó el inglés y muchas otras lenguas europeas), también otras lenguas regionales como el luvita, el palaico o el hatic. Sin embargo, hace unas semanas, las investigaciones en este enclave arqueológico descubrieron algo inesperado: un nuevo lenguaje desconocido.

Sí, un nuevo idioma que hasta ahora nadie sabe descifrar.

Fue descubierto escondido junto a otro texto de culto (en hitita) inscrito en una tablilla en el mencionado sitio de Hattusha. Ese texto concretamente pertenece a un idioma de la tierra de Kalašma, un área que se localizaba al noroeste de la frontera del imperio hitita, donde hoy se encuentran las ciudades de Bolu o Gerede en el norte de Turquía. Y junto a ese antiguo texto para rituales en particular estaba una pequeña recitación de un idioma misterioso.

Proviene de la «madre» de casi todas las lenguas

Lo que dice la inscripción todavía es un enigma sin resolver, aunque según la Julius-Maximilians-Universität Würzburg (JMU) en Alemania, una universidad pública de investigación, la lengua pertenece a la familia indoeuropea de Anatolia, la que muchos llaman la lengua «madre». Y es que, tal y como sugiere su nombre, las lenguas indoeuropeas constituyen una gran familia que abarca muchos países modernos de Europa, la meseta iraní y el subcontinente indio.

De hecho, casi la mitad de la población mundial habla una lengua indoeuropea, que incluye el inglés, el hindi, el español, el francés, el ruso, el portugués, el alemán, el punjabi y el bengalí. Los historiadores creen que esta lengua se originó alrededor del Mar Negro, en lo que hoy es el sur de Ucrania.

Volviendo a la tablilla misteriosa, los expertos creen que, aunque el descubrimiento supone un hito, era de esperar que se encontraran nuevos idiomas antiguos en el lugar, ya que los hititas se esforzaron por preservar muchas lenguas. 

«Los hititas estaban especialmente interesados en registrar rituales en idiomas extranjeros», dijo en un comunicado Daniel Schwemer, director de la Cátedra de Estudios del Antiguo Cercano Oriente de la JMU.

Además, este nuevo descubrimiento podría revelar en el futuro nuevos datos sobre la civilización hitita, un pueblo de Anatolia que dominó gran parte de lo que hoy es Turquía en el segundo milenio a.C. y que se menciona con frecuencia en la Biblia hebrea. Lo cierto es que fue toda una potencia económica que dejó una huella cultural inmensa en todo el mundo.

No es el único idioma perdido descubierto recientemente. A principios de este año, los investigadores anunciaron que habían logrado descifrar una escritura antigua que nadie había podido llegar a comprender durante décadas. En este estudio publicado en la revista Transactions of the Philological Society, los científicos detallan cómo lograron esta hazaña: entender un antiguo sistema de escritura desconocido que alguna vez se usó en Asia central entre el 200 a.C. y 700 d.C.

Imágenes: Andreas Schachner (Instituto Arqueológico Alemán)

En Xataka | Hemos descubierto la estructura de madera más antigua de la historia: 400.000 años de arquitectura


La noticia

Un grupo de arqueólogos ha descubierto un nuevo lenguaje desconocido de miles de años. El problema es que no saben descifrarlo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Albert Sanchis

.