HardZone – Así funciona el nuevo DisplayHDR600 True Black para monitores gaming
La tecnología DisplayHDR 600 True Black se ha sumado a los estándares de la VESA respecto a las pantallas con soporte con alto rango dinámico. Pero, ¿qué significan las siglas DisplayHDR y a que nos referimos cuando llevan el apellido True Black? Seguid leyendo para descubrir más sobre estas tecnologías incluidas en los monitores de vuestros PC.
Una de los mayores desafíos a la hora de crear paneles LCD u OLED cada vez mejores es la representación del color, y para ello son claves los estándares de la VESA DisplayHDR y su variante DisplayHDR True Black, los cuales buscan que la representación del color sea lo más común posible en todos los monitores y poder representar de manera generalizada todo el espectro de colores utilizados en las diferentes aplicaciones y contenido que se ve representado en las pantallas de los monitores de nuestros PC.
¿Qué es la tecnología HDR en monitores?
HDR son las siglas de High Dynamic Range o Alto Rango Dinámico y hace referencia a la capacidad que tienen los monitores de representar los colores, pero para entenderlo hemos de tener en cuenta que los colores se representan por dos valores. El primero de ellos es el croma que representa el color y el segundo es la luminancia que es el nivel de brillo de cada uno de los colores. Como interés histórico los primeros televisores no representaban color sino únicamente la luminancia de cada punto de la imagen.
Pues bien, la luminancia en combinación con el Croma es lo que crea los colores que vemos en pantalla de manera combinada y por tanto si hacemos que el rango de luminancia sea mucho más amplio, y por tanto tenga un mayor número de valores, entonces se hace posible representar una mayor cantidad de colores y cuando el nivel de luminancia es muy alto decidimos es cuando hablamos de tecnología HDR, lo cual tiene cierta trampa.
Uno de los problemas iniciales de los primeros paneles LCD es su bajo nivel de contraste, lo cual está directamente relacionado con la luminancia. Esto contrastaba enormemente con los paneles basados en un tubo de rayos catódicos donde el nivel de luminancia era mucho más alto. Aún a día de hoy la gran desventaja de los monitores de pantalla plana es el nivel de luminancia, de ahí el desarrollo del HDR con tal de mejorar su calidad visual a base de mejorar la representación de los colores y conseguir conquistar la última tierra en la que los viejos CRT siguen manteniendo aún a día de hoy el dominio absoluto.
Los nits, el estándar para medir el nivel de brillo
Según el sistema internacional de unidades deberíamos utilizar la medida de flujo luminoso o lumen para hablar de la luz emitida por la retroiluminación en un panel LCD o por el propio panel se habla de un LCD, pero se trata de una medida compleja de entender para el grueso de las personas y es que es algo complicada, ya que su definición es la siguiente:
Un lumen equivale al flujo luminoso emitido por una fuente puntual uniforme situada en el vértice de un ángulo sólido de un estereorradián y cuya intensidad es una candela.
Se trata por tanto de una medida difícil de entender y es por ello que los fabricantes buscaron una medida mucho más entendible para la mayoría del público y empezaron a hablar de velas por metro cuadrado. En muchas especificaciones de monitores habréis visto cómo aparece el término cd/m2. Pues bien, cd es el acortamiento de candle que es vela en inglés y cuando hablamos de velas por metro cuadrado estamos hablando de nits.
¿Qué ocurre si vamos colocando más y más velas en una misma superficie? Pues que la masa o densidad lumínica va creciendo. Por lo que los Nits se utilizan para especificar el grado de luminancia que puede recibir un área de la pantalla o incluso algo tan simple como un píxel, la cual depende del nivel de brillo que podamos darle para conseguir la representación de ciertos colores.
El estándar DisplayHDR como base a la versión True Black
La tecnología no avanzaría sin estándares comunes, eso es un hecho innegable y es por ello que la VESA invento el estándar DisplayHDR para pantalla LCD el cual tiene varios niveles, los cuales son a día de hoy los siguientes niveles de brillo: 400 nits, 500, nits, 1000 nits y 1400 nits.
Se ha de aclarar que el estándar separa el nivel de luminancia de los que es la crominancia o croma, y esto es importante por el hecho que nuestro PC no separa el color de las imágenes en croma y luminancia. Es por ello que cuando hablamos de que una tarjeta gráfica soporta HDR hablamos de 10 o 12 bits por componente, pero en el estándar DisplayHDR este valor se separa por completo y no hace referencia en como la tarjeta gráfica representa los colores en formato HDR en la VRAM, sino en cómo el panel la representa.
El estándar DisplayHDR es la versión estándar para pantallas LCD de diferentes tipos como ahora IPS, TN, etcétera. Debido a la naturaleza de las pantallas OLED, cuyo funcionamiento es diferente al de los LCD la VESA creo un estándar aparte para los paneles OLED.
¿Qué es la tecnología DisplayHDR True Black?
Dentro de la especificación DisplayHDR existe una variante bautizada como DisplayHDR True Black, el cual fue anunciado por primera vez en 2019 y se diseñó para monitores que utilizan paneles OLED u otras tecnologías como MicroLED, esta última permite la capacidad de alcanzar el negro absoluto con respecto a cada píxel apagando literalmente cada uno de ellos. Por lo que si vais a comprar un monitor, una buena forma de asegurarse que el panel lleva realmente un panel de OLED es a través de la certificación DisplayHDR True Black, la cual nos asegura un nivel de representación de los negros de calidad, siendo uno de los puntos fuertes de este tipo de paneles en comparación con los paneles basados en LCD.
¿Y en qué se basa la certificación DisplayHDR True Black? En que el panel al alcanzar su punto más oscuro o negro más absoluto no va a superar los 0.0005 nits, lo cual en comparación con el DisplayHDR para pantalla LCD donde el nivel máximo de luminancia del negro es de 0.02 estamos hablando de un salto de 400 veces en los mínimos. La otra diferencia está en el hecho que los paneles que soportan la tecnología DisplayHDR True Black tienen la capacidad de oscurecimiento a nivel de píxel, mientras que el DisplayHDR estándar lo hace con respecto a cada zona o área de la pantalla.
La contrapartida para la versión OLED es que a cambio de conseguir un nivel de negros mucho más preciso no se puede alcanzar la misma capacidad de brillo, siendo la cantidad de nits que se puede alcanzar los 600 nits, los cuales corresponden al estándar DisplayHDR True Black 600, la especificación más nueva de la especificación.
The post Así funciona el nuevo DisplayHDR600 True Black para monitores gaming appeared first on HardZone.