Buscar:

Xataka – Apple se convierte en la primera compañía en alcanzar los tres billones en bolsa e inmortalizar el hito al cierre

¿Qué otro hito puedes alcanzar si ya eres la compañía más valiosa del mundo? Aparentemente, muchos más de los que podemos imaginar, y Apple está dispuesta a perseguirlos. El fabricante del iPhone experimentó una notable subida de sus acciones, alza que se mantuvo hasta el cierre del mercado, otorgándole una valoración de más de tres billones de dólares.

Ninguna otra compañía en la historia había alcanzado una valoración de mercado de tres billones de dólares. Lo cierto es que esta realidad no es totalmente desconocida para Apple. El 3 de enero de 2022 superó la mencionada barrera, pero el precio de sus acciones no consiguió mantenerse hasta el fin de las operaciones de la bolsa.

La compañía más valiosa del mundo sigue creciendo

Los títulos de Apple subieron más del 2% este viernes y cerraron a 193,97 dólares. Dado que la compañía tiene 15.700 millones de estos en circulación, su capitalización de mercado se elevó por encima de los 3 billones de dólares, alcanzando este hito por primera vez en la historia hasta el fin de operaciones y, sin dudas, dando más de una alegría a los inversionistas.

El destacable desempeño financiero que Apple está teniendo estos últimos meses contrasta con eventos de años anteriores, cuando su capitalización registró valores que se situaron por debajo de los 2 billones de dólares, tal y como podemos ver en CompaniesMarketCap.com. En cualquier caso, la gran pregunta que ahora está sobre la mes es cuánto más puede crecer la compañía.

La estrategia de productos que tiene en marcha, sin dudas, jugará un papel fundamental en los tiempos que se avecinan. En la última conferencia de desarrolladores, la WWDC 2023, vimos en directo su gran apuesta de cara al futuro: las gafas de realidad mixta Vision Pro, su primer gran producto en décadas (y que viene a inaugurar una nueva categoría).

En el informe de resultados financieros el segundo trimestre fiscal, Apple registró caídas en la facturación por segunda vez consecutiva. En concreto, retrocedió un 3% respecto del período anterior. Para el tercer trimestre, estima la tecnológica, sus ingresos generales podrían caer un 3%. Toca esperar para conocer su desempeño financiero para lo que resta del año.

Imágenes: Apple

En Xataka: Tim Cook no se puso las Vision Pro durante su presentación ni después del evento. Es algo rarísimo


La noticia

Apple se convierte en la primera compañía en alcanzar los tres billones en bolsa e inmortalizar el hito al cierre

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – EEUU ha conseguido lo que tanto ansiaba: Países Bajos se meterá de lleno en la guerra de los chips contra China

La guerra de los chips entre Estados Unidos y China no da tregua. En lugar de disminuir con el paso del tiempo, los movimientos cada vez más arriesgados de un lado y del otro hacen aumentar la tensión y, por si eso fuera poco, plantean un impacto real en la industria.

Ya lo decíamos hace unos días. Después de meses ejerciendo presión sobre sus aliados comerciales, Washington estaba a punto de asestar un importante golpe en su misión por frenar el desarrollo de la industria de los semiconductores de Pekín. Ese día finalmente ha llegado.

El hogar de ASML anuncia restricciones contra China

Según Reuters, el Gobierno de Países Bajos ha anunciado una serie de nuevas restricciones comerciales contra China. Las mismas, según las autoridades, tienen como objetivo “proteger su seguridad nacional” ya que los equipos afectados pueden tener aplicaciones militares.

Desde el Departamento de Comercio señalan que el número de empresas que no podrán exportar ciertos productos de su país al dirigido por Xi Jinping es “muy limitado”. Sin embargo, el eje de la medida no está en la cantidad, sino el valor estratégico de las mismas.

Como hemos visto, Países Bajos es el hogar de ASML, el principal proveedor de equipos de fotolitografía y un actor clave en la industria global de los semiconductores. De hecho, es el líder indiscutible en soluciones para fabricar chips avanzados de nueva generación.

Precisamente, es ahí donde apuntan los esfuerzos de Estados Unidos. Por un lado, están impidiendo que China acceda a chips avanzados con tecnología estadounidense, un movimiento que si bien está en sus albores ya ha empezado a cobrarse las primeras víctimas.

Twinscan NXE:3400B

La respuesta ante este tipo de escenario, desde un punto de vista lógico, sería que el país afectado empiece a desarrollar sus propios chips. Pues en Washington también lo tienen contemplado, y es que para fabricar chips hace falta equipo y licencias muy concretos.

Esto nos lleva a las sanciones de Países Bajos contra China (impulsadas por Estados Unidos). Desde hace tiempo que ASML no podía venderle a Pekín sus equipos más avanzados, los sistemas de litografía ultra violeta extremo (UVE).

De echo, ASML nunca llegó a exportar este tipo de soluciones a China, entre la que encontramos el Twinscan NXE:3400B. Ahora, tampoco podrá exportar sus máquinas de litografía ultravioleta profundo (UVP), como las Twinscan NXT:2000i.

Para hacernos una idea, el primero es un recurso muy utilizado para fabricar chips con nodos de 5 nm y 7 nm. El segundo hace lo propio con nodos menos desarrollados. En cualquier caso, la misión de las sanciones está clara: limitar el desarrollo de China en la industria.

Se espera que este nuevo paquete de sanciones entre en vigor en septiembre de este año. A partir de ese momento, los fabricantes como ASML deberán contar con una licencia especial si desean venderle equipos a China. Que esa licencia sea aprobada será otra historia.

Imágenes: ASML

En Xataka: La normativa PSD3 ya está aquí y tiene un objetivo claro: que todos los bancos europeos sean «fintech»


La noticia

EEUU ha conseguido lo que tanto ansiaba: Países Bajos se meterá de lleno en la guerra de los chips contra China

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

HardZone – PCI-Express 6.0: todo lo que necesitas saber del nuevo estándar en PC

Desde hace ya bastante tiempo, en PC se utiliza el estándar PCI-Express para la interconexión de dispositivos, si bien es cierto que en la informática moderna su uso es casi exclusivo para conectar tarjetas gráficas y dispositivos de estado sólido a la placa base. Desde hace poco, la especificación PCI-Express 6.0 (también conocida simplemente como PCIe 6.0) está entre nosotros, así que en este artículo te vamos a explicar todos sus entresijos, novedades y qué mejoras trae con respecto a la quinta generación.

Como ya supondréis, la numeración «PCI-Express 6.0» se refiere a que estamos ante la sexta generación de esta interfaz, y esto significa que hay cinco generaciones predecesoras. Con cada nueva generación se implementan una serie de mejoras, y aunque por norma general la que recordamos todos es que «tiene más rendimiento», en realidad hay muchas otras características a tener en cuenta. Pero empecemos desde el principio…

¿Qué es PCI-Express?

PCI Express viene de las siglas en inglés Peripheral Component Interconnect Express, es decir, se trata de una interfaz de interconexión «exprés» de periféricos. A este respecto hemos de aclarar dos de estos términos:

Periféricos: en PC, solemos pensar que los periféricos son el teclado, el ratón y los auriculares, pero cuando hablamos de hardware, en realidad se considera periférico a cualquier dispositivo que podemos poner y quitar, como puede ser la tarjeta gráfica o el SSD. Precisamente, y como hemos dicho antes, estos dos dispositivos periféricos son los más utilizados con esta interfaz.
Interconexión: que hablemos de interconexión y no de conexión implica que la comunicación entre las dos partes es bidireccional, es decir, no se trata de un dispositivo que envía datos al otro como podría ser la tarjeta gráfica hacia el monitor, sino que ambos se comunican entre sí en los dos sentidos.

Por lo tanto, ya tenemos claro que PCI-Express no es sino una interfaz de interconexión; está desarrollada por el PCI-SIG, cuya existencia podríamos definir a grandes rasgos como un consorcio de fabricantes y diseñadores que se ponen de acuerdo para crear una interfaz con ciertos requisitos, de manera que sus dispositivos puedan funcionar en tándem y, precisamente, comunicarse entre sí siguiendo estos requisitos.

Esta interfaz se desarrolla desde el año 2003 hasta nuestros días, y comenzó como una evolución de los estándares AGP y PCI. La versión PCIe 1.0, presentada en 2003, era bastante simple pero ya representó grandes mejoras con respecto a AGP y PCI, pues contaba con una capacidad de transferencia de datos de 2,5 GT/s (GigaTransfers por segundo) y de 250 MB/s por cada vía de datos.

Si comparamos esto con el PCIe 5.0 actual, capaz de manejar 32 GT/s y 3.938 MB/s por vía de datos, desde luego las cosas han cambiado bastante. Pero esperad, que ahora llega PCI-Express 6.0 para volver a mejorar lo presente.

PCI-Express 6.0: especificaciones técnicas

Velocidad de datos64 GT/s (el doble que PCIe 5.0)

FormatoPAM-4 con codificación por unidad de control de flujo (FLIT)

Alcance del canalProvisión de SNR reducida en 9 dB

RetrocompatibilidadSí

Tasa de error de bits0.000001

DúplexCompleto

Como es habitual cada vez que sale una nueva generación de la interfaz PCI-Express, la 6.0 ofrece literalmente el doble de ancho de banda que PCIe 5.0, es decir, 32 GT/s. Seguramente seáis conscientes de que, cuando hablamos de los zócalos PCIe de las placas base en PC, lo hacemos con un multiplicador, como por ejemplo PCIe 5.0 x16 que es el que actualmente usan las tarjetas gráficas. Esto es así porque, para que nos entendamos, cuentan con varios «carriles» que funcionan en paralelo, por lo que el ancho de banda se puede multiplicar.

Así, podemos encontrar interfaces PCIe de 1, 4, 8 y 16 carriles enviando datos en paralelo, y con PCIe 6.0 esto da como resultado un flujo de datos de hasta 256 GB/s (aunque en los SSD de formato M.2 esto es de 64 GB/s como máximo). Cuidado, porque hablamos del ancho de banda sumado en ambos sentidos, es decir, de lectura y escritura simultáneamente.

Retrocompatibilidad

La interfaz PCI Express ha sido siempre compatible hacia atrás con versiones anteriores del protocolo, lo que significa que podemos conectar una tarjeta PCI Express 1.0 en un slot PCI Express 6.0 y funcionará. Esto se llama retrocompatibilidad, y es gracias a que la disposición de los pines siempre ha sido el mismo en todas las versiones de la interfaz.

Ojo, porque esto es un arma de doble filo también, ya que para aumentar el ancho de banda no se pueden colocar pines adicionales y, por tanto, se ha de aumentar la velocidad de reloj a la que funciona la interfaz. Dicho de otra manera los bombeos de datos por segundo para transmitir los datos son más rápidos para generar mayor caudal, algo que puede tener inconvenientes como un mayor consumo y una mayor generación de calor.

¿El problema con PCI Express 6.0? A medida que aumentamos la velocidad de reloj de una interfaz, esta se va volviendo a la vez más inestable, y después de seis generaciones han tenido que hacer algunos cambios debido a la alta velocidad a la que funciona la interfaz de manera tradicional. El problema estriba en que para transmitir 256 GB/s en una interfaz Full Dúplex, la cual permite transmitir 1 bit por cada dirección simultáneamente, necesitamos que la velocidad de la interfaz suba hasta 128 GHz y a esas velocidades la integridad de la señal se ve seriamente comprometida.

Esto ha obligado a adoptar una serie de medidas para hacer posible el salto al PCI Express 6.0, empezando por la codificación, que es lo siguiente que os vamos a explicar.

La codificación PAM4 en PCIe 6.0

¿Cómo sabe una interfaz externa o interna de un chip si el valor es un 1 o un 0 (recordad que estamos en sistema binario)? En realidad es sencillo: dependiendo del voltaje al que se transmite la información. Los sistemas binarios se basan en el uso de dos voltajes con la suficiente distancia entre ellos para que la bajada o subida de voltaje haga que el receptor de la señal no se confunda.

¿Qué tiene que ver esto con el PCI Express 6.0? Dado que no podemos aumentar el ancho de banda porque la señal se distorsiona, y tampoco el número de pines porque entonces no tendríamos retrocompatibilidad, se ha de buscar una solución alternativa. Al final, lo han encontrado utilizando la codificación llamada PAM4 (Pulse Amplitude Modulation 4), la cual ya hemos visto en las memorias GDDR6X.

Este tipo de codificación no se basa en dos valores como el sistema binario, sino en un total de cuatro valores distintos posibles de voltaje por cada uno de los pines. De esta manera, podemos codificar los valores 00, 01, 10 y 11 en cada pin: cuatro valores en total, en vez de los dos valores clásicos que serían 0 o 1.

Esta solución evita el tener que aumentar el ancho de banda y los pines, pero nos adelanta que en el PCI Express 7.0 ya no será posible desde los métodos convencionales. Quizás veamos el uso de fotónica y de interfaces ópticas, pero con las mejoras del PCI Express 6.0 recién salidas del horno, mejor tener paciencia con su sucesor.

PCI-Express 6.0 ya no se comunica… igual

El salto a PAM4 también ha cambiado la forma en la que la interfaz PCI Express 6.0 envía sus paquetes, pese a que es compatible con las generaciones anteriores, que hacen uso del anterior sistema llamado PAM2 o NRZ. La realidad es que el formato PAM4 no soporta el sistema de paquetes anterior y, por tanto, el protocolo de comunicación ha cambiado debido a ello.

Antes os hemos mencionado que la alta velocidad de PCI-Express 6.0 puede provocar inestabilidad, y con ello vienen los errores, motivo por el que también ha sido necesario integrar un nuevo protocolo de corrección de errores llamado Forward Error Correction, o simplemente FEC, y que podéis ver representado en el diagrama de arriba. La desventaja es que esto ha añadido otro problema, y es que se ha aumentado notablemente la latencia al tener que pasar cada paquete de datos a través del sistema de corrección de errores.

Para paliar esto en el estándar PCI Express 6.0 se utiliza un tipo de paquete llamado FLIT. Un paquete no es más que un conjunto de bits con un destino en concreto. ¿La latencia de envío de cada FLIT? Depende de la cantidad de líneas de la interfaz, pero cada paquete tiene una latencia de solo 2 ns en un PCI Express 6.0 de 16 líneas, pero llega hasta los 32 ns en una interfaz con una sola línea.

El FEC solamente trabaja con tamaños fijos, y es por ello que el FLIT tiene un tamaño de 256 bytes por envío. Cada paquete o TLP puede tener un tamaño que va de los 0 bytes a los 4096 bytes y, por tanto, cada paquete puede estar compuesto por varios FLITS.

Y aquí es donde entra la comprobación de redundancia cíclica, conocida como CRC en inglés por sus siglas «Cyclic Redundancy Check». Se trata de un sistema de corrección de errores en el código que se usa normalmente en unidades de almacenamiento y en redes digitales, y que se ha integrado dentro del estándar PCI-Express 6.0 para comprobar que los datos transmitidos de extremo a extremo mantienen su integridad y ni un solo bit se ha visto cambiado en el proceso.

Esto se consigue con una serie de cálculos polinomiales realizados por una serie de unidades especializadas para ello que se incluyen con la interfaz. Esto es algo que tiene sentido con la enorme cantidad de datos que se van a transmitir y supone un ahorro especialmente en el caso de los futuros fabricantes de SSD que no van a tener que añadir esta funcionalidad en sus unidades, ya que viene de serie en la propia interfaz.

El modo de bajo consumo en PCI-Express 6.0

Para terminar, es interesante destacar que PCI-Express 6.0 añade un nuevo estado de bajo consumo bautizado como L0P. Este modo le permite a la interfaz recortar su consumo energético cuando el flujo de datos que se envía está por debajo de su máximo. Para ello, es capaz de modificar la velocidad de reloj a la que necesite el dispositivo conectado para los momentos puntuales en los que los datos a transmitir se encuentran en menor volumen.

Este mecanismo se encuentra estrechamente relacionado con las nuevas tecnologías introducidas en la sexta versión del PCIe 6, por lo que solo se podrá utilizar con dispositivos compatibles con esta generación de la interfaz (dicho de otra manera, para el modo de bajo consumo LoP no hay retrocompatibilidad, solo funcionará con dispositivos que tengan compatibilidad nativa con PCIe 6.0).

The post PCI-Express 6.0: todo lo que necesitas saber del nuevo estándar en PC appeared first on HardZone.

Xataka – Ocho «prompts» de ChatGPT para terminar tareas en segundos y ahorrar horas de trabajo

A estas alturas ya sabemos de lo mucho que es capaz ChatGPT. Hoy vamos a ver cómo apoyarnos en su inteligencia artificial para ser más productivos a la hora de hacer ciertas tareas.

Si lo que te interesa el ocio, puedes empezar por pedirle que te organice las vacaciones (aunque con un gusto quizá muy refinado para lo que muchos bolsillos pueden permitirse) o incluso que sea un gran juego online con todos los ‘prompts’ que se te ocurran.

Elabora preguntas con las que poder evaluarte

Una amiga está pendiente de presentarse a las oposiciones, y le han cambiado el modelo de examen. Hasta ahora, siempre era un examen de desarrollo, y ahora será tipo test. Eso le preocupaba, porque aunque estaba intentando plantear preguntas, no se veía del todo capacitada para hacerlas bien, y sobre todo, le llevaba mucho tiempo.

Así que le sugerí este ‘prompt’ para ChatGPT, y este fue lo que logramos.

Soy opositora y para practicar para mi examen necesito mejorar mis conocimientos sobre una ley. ¿podrías hacer 30 preguntas tipo test sobre la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas?

Su respuesta:

A lo que le repreguntamos lo siguiente:

Gracias. ¿Podrías ahora explicarme cuál es la opción correcta en cada una de las preguntas, y por qué?

Un trabajo impecable desde el punto de vista de la generación. Aquí la clave siempre es comprobar lo que dice, pues como todas las inteligencias artificiales, ChatGPT puede alucinar, y alucina a veces.

Aprende conceptos complejos de forma muy sencilla

En Xataka nos apasiona la fusión nuclear por lo que promete: Energía limpia, segura y virtualmente ilimitada. Sin embargo, entenderla no es sencillo, pese a los grandes esfuerzos de mi compañero Juan Carlos para divulgar todo sobre ella de la forma más accesible posible.

ChatGPT nos puede ayudar a entender conceptos complejos, este es el ‘prompt’ que le hemos indicado:

Explícame como si tuviera diez años la fusión nuclear y por qué se espera que sea revolucionaria

Correcciones de texto

Releer textos para hacer correcciones el algo tedioso cuando has pasado horas redactando artículos, páginas de un libro, etc. ChatGPT puede ayudarnos con esto, si sabemos cómo pedírselo.

Este es el ‘prompt’ que hemos usado, pero se pueden hacer muchas variantes:

Ahora eres corrector ortográfico. Necesito que analices el siguiente texto, y me digas, párrafo a párrafo, qué errores tiene y cómo podría mejorarlo. Ayúdame a ser más claro y conciso, a evitar repetición de palabras o expresiones, etc. Aquí va el texto:

Cambia el tono de un artículo

De igual manera que en el caso anterior, podemos pedirle a ChatGPT que nos ayude a darle a cualquier texto un tono más coloquial, más serio o formal, etc, algo que viene especialmente bien para convertir correos electrónicos ya escritos.

Este es el ‘prompt’:

Ahora eres el mejor escritor del mundo. Necesito que analices el siguiente texto y me des una versión en un tono mucho más formal. Te dejo el siguiente texto:

Úsalo para reclamaciones

ChatGPT es ideal para redactar reclamaciones a, por ejemplo, una aerolínea. En este caso, le pedimos que nos ayude a reclamar un retraso. Este es el ‘prompt’:


Tenía un vuelo con Iberia de Madrid a Nueva York ayer a las cinco de la tarde. Llegamos 5 horas tarde. Necesito que me indiques cómo puedo reclamar a la aerolínea y que generes el texto con la reclamación. Si lo necesitas para redactar, mi nombre es Pepito Pérez Sánchez, mi DNI 2922555523T y el número de vuelo el 56789V

Como vemos, nos propone un texto más que correcto, en el que hay que rellenar variables como las horas de salida y llegada, que no le hemos indicado en el ‘prompt’. Si somos más descriptivos desde el comienzo, lograremos algo incluso más completo.

Organiza viajes completos

Acudir a una agencia de viajes es algo costoso en dinero, y preparar el viaje por tu cuenta, será, irremediablemente, costoso en dinero, pero también en tiempo. Con ChatGPT, podemos al menos, ahorrar mucho tiempo si decidimos preparar el viaje por nuestra cuenta.

Este ha sido el ‘prompt’ para un viaje a Vietnam:

Ahora vas a funcionar como una agencia de viajes. Eres un experto en viajes y tienes que organizar un viaje de 10 días y presupuesto limitado a Vietnam. Explica qué haremos cada día, y el coste aproximado del viaje, excluyendo el precio de los vuelos

Si eres profesor, ChatGPT es una gran ayuda para ahorrar tiempo haciendo exámenes

ChatGPT puede ayudarte como alumno, pero también como profesor a ahorrar tiempo preparando exámenes tipo de Selectividad.

Este es el ‘prompt’ que le hemos pedido:

Necesito que generes un examen de Historia de Andalucía de selectividad. Año 2021

Necesito que generes un examen de Francés de Comunidad Valencia de selectividad. Año 2021

Traduce textos en un momento y con gran precisión

Aunque traducir textos no es algo que lleve a día de hoy mucho tiempo gracias a herramientas como Traductor de Google o DeepL, lo cierto es que en muchos casos sus resultados son mejorables. Y ChatGPT nos ha convencido para traducir de una forma menos literal y más natural. Siempre viene bien hacer pruebas entre los tres, y elegir, pero si te animas con ChatGPT tienes mucho ganado.

Este es el ‘prompt’ que hemos usado:

Eres traductor profesional de inglés a español de España. Traduce esto de la forma más natural posible para un lector español

Hemos introducido «español de España» porque el resultado varía ligeramente con respecto a «español», y se hace más natural para un ciudadano español.

Imagen | ian dooley en Unsplash (con edición)

En Xataka | GPT-4 gratis: cinco alternativas para usarlo sin pagar ChatGPT Plus


La noticia

Ocho «prompts» de ChatGPT para terminar tareas en segundos y ahorrar horas de trabajo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Antonio Sabán

.

Xataka – Las playas españolas se están llenando de «avistamientos de tiburones». Los expertos no saben aún por qué

Mallorca, Menorca, Ibiza, Tarragona, Pontevedra y, en los últimos días, la provincia de Alicante también se ha sumado a la lista de zonas costeras donde se han avistado tiburones esta temporada. El runrun lleva semanas dando vueltas y hasta The Sun se ha ocupado de «avisar» a sus lectores que España se está llenando escualos… ¿Qué está pasando? ¿De verdad tenemos un problema?

El misterio de la tintorera perdida. Los vídeos y descripciones de los últimos avistamientos tienen una cosa en común: que están protagonizadas por tintoreras (también conocidas como tiburones azules). Hasta ahí no hay ninguna novedad: las tintoreras son un tipo de pez habitual en el Mediterráneo.

Por su tamaño (dos metros de media y 80 kilos) pueden darnos un buen susto, pero lo que no es tan habitual es que se acerquen a la costa. Son animales de aguas profundas y es precisamente eso lo que tiene preocupados a los investigadores. ¿Qué les ha hecho salir de sus lugares habituales?

Es decir… ¿por qué hay tiburones tan cerca de la costa? La respuesta, como digo, no está clara. «Puede ser que se acerquen porque buscan comida, por el aumento de las temperaturas o porque están heridos por la mordedura de otro pez y se acercan para morir», explicaba a 20minutos.es el biólogo marino Charlie Sarria.

El problema aquí es que, en realidad, no sabemos si esto es una casualidad o es algo que vamos a empezar a ver con mayor asiduidad. La tentación de relacionarlo con la histórica ola de calor que están viviendo Atlántico norte y Mediterráneo es fuerte.

Sobre todo, porque sabemos que ese tipo de fenómenos provocan migraciones masivas y fuerzan un reordenamiento de la fauna marina a gran escala. Sin embargo, aún es pronto para decirlo con seguridad.

¿Esperamos ver más casos? Si las teorías sobre el calentamiento del mar tienen razón, sí. la buena noticia es que, hasta ahora, hemos visto tintoreras donde esperaríamos verlas: la costa de Galicia, la zona de Valencia y Alicante y las islas Baleares. No sería raro ver alguna cerca de la costa de Motril. Allí las aguas son más profundas y/o frías por lo que estos peces están «más cerca» de la costa (en caso de que enfermen o busquen comida).

¿Es peligroso? Los expertos insisten en que no. Las tintoreras son carnívoras, sí; pero su medio natural son aguas «entre los 8 y los 21 °C» y «a una profundidad de entre 60 y 300 metros». Se alimentan principalmente de «pequeños peces, moluscos, cefalópodos y, ocasionalmente, de pájaros». Los seres humanos no estamos en su dieta.

Por eso, es muy raro que un encuentro entre uno de estos animales y un bañista acabe mal. Si nos vamos a los datos, desde 1847 solo están documentados seis ataques de tiburón en el país. Ninguno de ellos en España. En el Shark Attack File, un archivo que se dedica a recopilar estos incidentes, se pueden ver todos los detalles y los datos parecen confirmarlo.

¿Qué hacemos si nos encontramos con este tipo de animales? Las recomendaciones generales son muy básicas. De hecho, la fundamental es no perder la calma. Las tintoreras no están acostumbradas a interaccionar con seres humanos y, como tienen muy mala vista, pueden realizar «mordiscos exploratorios» o ponerse violentas si se asustan.

Los expertos coinciden en que lo mejor es salir de agua con calma, dejar claro que no somos una de sus víctimas y dar parte a las autoridades.

En Xataka | Hace medio siglo Canarias creó una playa artificial para atraer turismo. Sin saberlo montó un santuario para tiburones ángel

Imagen | Santtu Perkio


La noticia

Las playas españolas se están llenando de «avistamientos de tiburones». Los expertos no saben aún por qué


fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.

Xataka – Pi es un chatbot que quiere competir con ChatGPT siendo «amable». Y ya vale 4.000 millones de dólares

Lluvia de millones para otra empresa de inteligencia artificial. Inflection AI ha conseguido una ronda de financiación de 1.300 millones de dólares, liderada por Microsoft y Nvidia. Según describe Reuters, esta compañía que tiene menos de un año de vida ya tiene una valoración de 4.000 millones de dólares. Una cantidad descomunal que representa bien el boom que hay ahora mismo por esta tecnología.

La empresa detrás de Pi, el chatbot «amable».  El principal producto de Inflection AI es Pi, un chatbot minimalista, relajante, agradable y amable, como lo describen los propios creadores. Se trata de un chatbot con una interfaz muy sencilla, donde las respuestas tienen un tono muy balanceado y suave.

El chatbot puede probarse gratuitamente en su página web y aunque no es tan potente como ChatGPT, sí ofrece una conversación muy acertada.

La importancia de los fundadores. La enorme cantidad de dinero recibido no solo se explica por la calidad del chatbot, sino también por la experiencia de los creadores. Inflection AI ha sido creada por Mustafa Suleyman, cofundador de Google DeepMind y de Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn y especializado en productos de IA. También participa Karén Simonya, investigador de DeepMind y AlphaZero.

Actualmente Inflection AI cuenta con 35 empleados y con la reciente ronda de financiación ya han conseguido un total de 1.525 millones de dólares, por parte de inversores como Bill Gates, Eric Schmidt, Reid Hoffman o las dos compañías que más están apostando por esta tecnología, como son Nvidia y Microsoft, también inversor principal de OpenAI.

Objetivo: construir un modelo tres veces más potente que GPT-4. Según explican desde Inflection AI, el objetivo de esta ronda de financiación es ayudar a construir un gran modelo de IA.

«Vamos a construir un cluster de alrededor de 22,000 H100 Tensor Core GPU. Esto es aproximadamente tres veces más potencia de cómputo que lo que se usó para entrenar todo GPT4. La velocidad y la escala son lo que realmente nos permitirá construir un producto diferenciado», explica Suleyman.

Según defienden, si este cluster participara como un supercomputador, se situaría en el nº2 de la lista Top500, con una capacidad de 22 exaFLOPS en 16 bits de precisión.

«Personal Intelligence». El nombre de Pi viene del lema de la compañía. Desde Inflection AI quieren construir una IA con la que podamos hablar. Una IA que más que como un robot, se sienta como un «maestro, entrenador, confidente, socio creativo y caja de resonancia». Un estilo que se aleja de lo que tenemos con ChatGPT pero es igualmente poderoso.

En Xataka | La gran ganadora del auge de la IA no es ni OpenAI ni Microsoft. Es NVIDIA y su «trillón» de dólares


La noticia

Pi es un chatbot que quiere competir con ChatGPT siendo «amable». Y ya vale 4.000 millones de dólares

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Enrique Pérez

.

HardZone – Portátiles sin ventilador en verano… una mala idea

No es raro ver ordenadores portátiles sin ventilador, es más, desde el que estoy escribiendo esto no lo tiene. Sin embargo, llega el verano, el buen tiempo y con ello las altas temperaturas, y es por eso que hoy vamos a ver si realmente este tipo de equipos responde bien o es una mala idea adquirir uno.

Haremos un repaso de los que actualmente no tienen ninguno y comprobaremos si su funcionamiento es igual en condiciones de calor o no.

Portátiles sin ventiladores

Uno de los más sonados fue el MacBook Air M1, el que yo poseo. Este pretendía ser una revolución en el mundo de Apple, y sinceramente tengo que decir que lo es. El poder utilizar un ordenador sin escuchar absolutamente nada es una maravilla, sobre todo en horarios nocturnos en los que buscas tranquilidad. El ruido del ventilador puede llegar a ser muy molesto.

Sin embargo, con la llegada del verano, todo esto cambia. Si a nosotros nos cuesta estar en una habitación sin aire acondicionado o un simple ventilador, imagínate a un equipo en funcionamiento. Al no poseer sistemas de refrigeración, este se auto enfría con disipadores y la propia carcasa, algo que para el usuario no es lo más práctico, ya que todo ese calor se desprende hacia nosotros.

¿En qué repercute?

Además del calor que desprende anteriormente mencionado, hay 3 factores aún más importantes.

En primer lugar, la potencia, por el hecho de que estos equipos buscan la eficiencia respecto a sus condiciones en el momento. Es decir, si el procesador está a 90 grados, su rendimiento se reducirá para así evitar el sobrecalentamiento y conseguir enfriarse un poco. Esto nos perjudicará a nosotros debido a que tardará más tiempo en realizar una tarea.

Por otro lado, la batería, y es que, a mayor temperatura y rendimiento, el ordenador necesitará más consumo de energía, y es probable que veamos drenarse la autonomía de nuestro equipo de forma muy rápida. Algo que no nos hará mucha gracia, ya que si tenemos un portátil es para poder moverlo, no tenerlo conectado permanentemente a la red eléctrica.

Y por último, la vida útil de nuestros componentes, puesto que, el calor es el peor enemigo de estos, además de que fuerzan su rendimiento, lo que va a producir que nuestro ordenador tenga una vida mucho menor de la que podría tener en condiciones de temperatura correcta. Algo a tener en cuenta si nuestra intención es tener un equipo para muchos años.

Entonces, ¿es buena opción?

En resumen, estos equipos están genial y en invierno son lo mejor que puedes poseer, sin embargo, dependiendo del lugar donde vivas y el uso que le des, puede que no sean tan buena opción debido a todos estos problemas que repercuten por no tener un ventilador en su interior.

Es decir, que si estás pensando en adquirir un portátil de este estilo por su característica silenciosa, piensa en tu uso, tampoco será lo mismo que utilices el ordenador para jugar (que requiere potencia y se va a sobrecalentar), a que tu uso sea solo de navegar y ver una serie. En este caso podrías llegar a planteártelo. Ahora es cosa tuya.

The post Portátiles sin ventilador en verano… una mala idea appeared first on HardZone.

Xataka – La normativa PSD3 ya está aquí y tiene un objetivo claro: que todos los bancos europeos sean «fintech»

La primera directiva de pagos europea tiene más de 15 años. La última actualización fue en 2015, cuando se reguló por primera vez el ‘open banking’ y la digitalización de nuestras cuentas de pago. Pero el sector financiero ha seguido evolucionado y finalmente la Comisión Europea ha presentado la nueva normativa: la Directiva de Servicios de Pagos PSD3.

Ocho años después, la PSD3 ya es oficial. Ya pocos nos acordamos de las tarjetas de coordenadas. Fue una de las sacrificadas por PSD2. En su lugar los bancos empezaron a experimentar con APIs y sistemas digitales para todo el proceso de pagos y cuentas de ahorro.

Tras un proceso de revisión que empezó el año pasado, la Comisión finalmente ha presentado el que será el nuevo marco legal para todo el sector financiero. Un avance que describen como una evolución más que no una revolución, pero que consideran imprescindible para que el sector financiero europeo esté adaptado.

Del ‘open banking’ al ‘open finance’. La Autoridad Bancaria Europea (EBA) utiliza estos anglicismos para definir cuál es el cambio que llega con PSD3. En vez de banca abierta ahora se habla de finanzas abiertas, en representación que la nueva normativa abarca más conceptos financieros.

No estamos únicamente ante una modernización de los pagos o las cuentas de ahorro; ahora se busca la modernización del pago de impuestos, los seguros, las inversiones y toda la gestión del dinero. Se amplía el horizonte de acción, entendiendo que los pagos electrónicos pueden aplicarse a multitud de situaciones.

Cualquier banco puede ser ‘fintech’. Tecnología financiera es un concepto muy amplio. Actualmente se utiliza para designar a aquellas empresas del sector financiero que permiten pagos online sin complicaciones, independientemente de la moneda utilizada y donde hay procesos automatizados. En España el mejor ejemplo podría ser Bizum. PSD3 busca eliminar el concepto de ‘fintech’, forzando a que todos los bancos se modernicen lo suficiente como para eliminar las diferencias.

Todavía falta para conocer el texto final de PSD3, pero según explica la Comisión, la nueva normativa «reforzará combatir el fraude; permitirá el acceso a los proveedores de pago no bancarios a todos los sistemas de pago y el derecho a tener una cuenta bancaria (IBAN); mejorará la banca abierta respecto a las interfaces y el acceso a los datos; reforzará el poder de las autoridades nacionales competentes; mejorará la disponibilidad del efectivo y fusionará los marcos legales del dinero electrónico y los sistemas de pago».

Una normativa para simplificar la experiencia financiera. Que si ‘wallets’, que si ‘contactless’, criptomonedas, euro digital, aplicaciones… ahora mismo el sector financiero dispone de muchísimas vías de acceso y el problema es que existe la sensación de que no todas funcionan igual.

PSD3 concretará una serie de exigencias que deberán ser comunes, sean instituciones financieras o productos fintech. Entre ellas se especifica la disponibilidad de extraer datos financieros, una interfaz completa para ver los datos financieros personales, unos patrones de estandarización de información financiera, un mecanismo concreto en caso de disputa y una mayor interoperabilidad entre aplicaciones financieras.

Es decir, medidas para intentar que todas las aplicaciones financieras se parezcan más entre sí. Con el objetivo que el usuario sepa moverse mejor y que si tiene cualquier problema o deseo de cambiar, le sea más fácil. Tal es así, que se plantea la posibilidad de crear una API común financiera para toda Europa bajo la autenticación reforzada de clientes (SCA).

Va para largo (¿esperando al euro digital?). La primera PSD1 se presentó en 2007, pero no fue hasta 2016 cuando se puso en práctica. La PSD2 la conocimos en 2015, pero no ha sido hasta 2020 cuando se empezó a aplicar en España. La PSD3 se espera que entre en acción en 2026, aunque todavía estamos en una fase inicial. Justo acaba de hacerse oficial su intención de materializarse.

Tanto por la perspectiva como por la hoja de ruta, PSD3 es la normativa de pagos que debería recoger el guante lanzado por la llegada del euro digital, también enfocado a dentro de unos tres o cuatro años. En Europa son conscientes que el mundo financiero está evolucionando muy rápido pero también que es un campo con grandes empresas y con mucho en juego. La PSD3 ya está encima de la mesa.

Imagen | Jonas Leupe

En Xataka | El euro digital al fin tiene marco oficial (y son buenas y malas noticias para el euro en efectivo)


La noticia

La normativa PSD3 ya está aquí y tiene un objetivo claro: que todos los bancos europeos sean «fintech»

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Enrique Pérez

.

Xataka – Ya podemos transferir los chats de WhatsApp de un móvil a otro con el mismo sistema (y sin iCloud o Google Drive)

Hasta ahora, si queríamos pasar los chats de WhatsApp de un móvil a otro con el mismo sistema operativo, teníamos dos opciones: usar la característica de copia de seguridad (que funciona con Apple iCloud o Google Drive) o recurrir a aplicaciones de terceros.

Como posiblemente te imaginas, se trataba de dos alternativas que tenían ciertos grises y limitaciones. Debíamos tener suficiente espacio de almacenamiento en los mencionados servicios de archivos en la nube y, en caso de elegir apps de terceros, confiar en ellas.

El método oficial para pasar chats de WhatsApp

La aplicación de mensajería, no obstante, ha estado trabajando para ofrecer una alternativa más conveniente. Así que a principios de este año presenciamos el lanzamiento en beta de una funcionalidad llamada Transferir chats y hoy asistimos a su despliegue general.

El anuncio lo ha hecho el propio Mark Zuckerberg en una publicación en Facebook. A través de un vídeo señala brevemente cómo utilizar esta nueva funcionalidad que ya ha comenzado su despliegue y, según nos confirman, “llegará en los próximos días” a todos.

¿Preparado para transferir tus chats con esta nueva funcionalidad entre móviles con el mismo sistema operativo? Empecemos.

Lo primero que debes tener en cuenta antes de iniciar el procedimiento es tener los dos móviles al alcance de la mano y con suficiente batería, ya que dado el momento estos se conectarán entre sí para transferir los chats.

En tu móvil viejo, abre WhatsApp y ve a Configuración/Ajustes > Chats > Transferir chats a (aquí aparecerá tu móvil, ya sea Android o iPhone). En el paso siguiente, pulsa en Comenzar, después en OK y otorga los permisos necesarios.

Ahora, en tu móvil nuevo, instala WhatsApp e introduce tu número de teléfono. Es importante señalar que este método funciona con el mismo número, por lo que si utilizas otro no funcionará. Después, pulsa en Transfiere el historial de chats desde el teléfono anterior.

En tu móvil nuevo aparecerá un código QR que deberás escanear con tu móvil viejo. En este paso, deberás aceptar una petición de conexión y empezará la transferencia, la cual tomará cierta cantidad de tiempo dependiendo de la cantidad de chats que tengas.

Imágenes: WhatsApp

En Xataka: Esta pantalla lleva Android Auto y Apple Carplay a cualquier coche sin necesidad de instalación: la hemos probado


La noticia

Ya podemos transferir los chats de WhatsApp de un móvil a otro con el mismo sistema (y sin iCloud o Google Drive)

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

HardZone – Con estos ordenadores podrás jugar a Dave The Diver y ahorrar hasta 400 Euros

No tiene unos grandes gráficos y seguramente, si te lo encuentras en Steam, lo termines pasando por alto. Dave The Diver es un juego de rol y aventuras en el fondo marino que lo está partiendo en Steam. Algo genial de este juego es que se puede mover con prácticamente cualquier ordenador.

Dave The Diver es un buceador que explora la cambiante Fosa Azul. Iremos armados con un arpón, entre otras armas para atrapar peces y diferentes criaturas marinas. Podremos crear y mejorar nuestro equipo con los recursos que recojamos y las ganancias de nuestro restaurante de sushi.

Antes de partir, prepárate bien, ya que no solo debes tener en cuenta los peces, también el no quedarte sin oxígeno. Todo en una trama con personajes estrafalarios, muchos chites, mucha parodia y claro, mucho humor. Puedes adquirir Dave The Diver por solo 17 euros.

Mini PC perfecto para disfrutarlo

Primeramente, vamos a ver los requisitos de este juego que, gracias a sus gráficos, no son demasiado exigentes. Estos son:

 Mínimos Recomendados

ProcesadorIntel Core i3 de 2 núcleosIntel Core i5 / i7 de 4 núcleos

Memoria RAM8 GB16 GB

Tarjeta gráfica NVIDIA GTX 450 / AMD Radeon HD 5570NVIDIA GTX 750 Ti / AMD Radeon R9 270X

AlmacenamientoAl menos 10 GBAl menos 10 GB

Como puedes ver no es especialmente exigente este juego, así que prácticamente podremos disfrutarlo en cualquier sistema. Hemos querido buscar un buen Mini PC que nos permita disfrutarlo sin problemas.

El ordenador más barato que hemos encontrado es el PcCom Alurin Ryzen 7 5700G por 460 euros. Un sistema más que interesante, bastante compacto y económico. Se basa en el procesador AMD Ryzen 7 5700G que cuenta con 8 núcleos y 16 hilos llegando hasta los 4.6 GHz. Integra una tarjeta gráfica Radeon Vega 8, más que suficiente para mover este juego sin problemas.

Se ha dispuesto un SSD M.2 PCIe 3.0 de 1 TB, por lo que los tiempos de carga y la velocidad de transferencia serán altos. Dispone de solo un módulo de 8 GB DDR4 @ 2666 MHz, que hace que el sistema empeore. Por un lado, no es una configuración Dual Channel, perdiendo mucho rendimiento. Además, la frecuencia de trabajo es baja, lo afecta al rendimiento del procesador.

Que una tienda como PcComponentes siga haciendo estas cosas no tiene sentido. Recorta a la mitad el SSD e instala dos módulos de 8 GB, para sumar 16 GB de memoria RAM y que sea de 3.200 MHz, que ahora ven «regalados».

Alternativas mucho más completas

Como siempre, te traemos otras opciones interesantes que seguro te gustarán. La verdad es que no son tan económicas, pero son más potente y agradecerás algunas de sus características.

La primera opción es el A56G AURES GAMING REVOLUTION por 555 euros. Se basa en el Ryzen 5 5600G de 6 núcleos y 12 hilos que llega a los 4.4 GHz e integra una gráfica Vega 7 @ 1900 MHz. Tiene un total de 16 GB en configuración Dual Channel y un SSD de 512 GB de capacidad.

Si quieres algo más compacto, tenemos el Minis Forum Venus UM773 por 600 euros. Este sistema se basa en el procesador AMD Ryzen 7 7735 HS de 8 núcleos y 16 hilos que llega hasta los 4.7 GHz. Integra este procesador la tarjeta gráfica Radeon 680M de arquitectura RDNA que equivale a una GTX 1050 Ti. Una solución que movera el Dave The Diver y otros juegos sin ningún tipo de problema. Dispone, además, de 32 GB de memoria RAM y un SSD de 1 TB.

Como última opción, pero no menos interesante, tenemos el PcCom Tempest AMD Ryzen 5 por 650 euros. Se basa en el procesador AMD Ryzen 5 3600 de 8 núcleos y 16 hilos que llega hasta los 4.2 GHz. La tarjeta gráfica es dedicada y es una NVIDIA GTX 1660, que es perfecta para jugar en 1080p. Dispone este sistema de 16 GB de memoria RAM y un SSD de 512 GB.

The post Con estos ordenadores podrás jugar a Dave The Diver y ahorrar hasta 400 Euros appeared first on HardZone.