Buscar:

Xataka – Un apocalipsis zombie, Elon Musk y mi estrambótica aventura infinita en un juego de rol basado en inteligencia artificial

Un apocalipsis zombie, Elon Musk y mi estrambótica aventura infinita en un juego de rol basado en inteligencia artificial

GPT-3 es impresionante. Pero impresionante, nivel: no me puedo creer que una inteligencia artificial sea capaz de hacer esto. AI Dungeon es la prueba perfecta de ello. Se trata de un videojuego de rol a la antigua usanza en el que debemos escribir comandos para que nuestro personaje haga cosas. La diferencia es que no hay un maestro de mazmorras, sino una inteligencia artificial que va desarrollando la historia en función de las decisiones que tomemos.

Para esta columna que publico todos los sábados en Xataka, he decidido darle un tiento. El juego nos deja elegir diferentes aventuras y temáticas y, para el caso, he elegido ser un soldado que vive en pleno apocalipsis zombie. Mi idea era ver cómo se comporta el juego cuando introduzco comandos absurdos, pero sin comerlo ni beberlo me he encontrado jugando más de media hora a una aventura protagonizada por Jose, Elon Musk, Tom y Sam, llena de giros de guion y hasta momentos de tensión. Como diría Silvia Pinal, «acompáñenme a ver esta triste historia».


Leer más

HardZone – Tener un humidificador en la habitación de nuestro PC, ¿es peligroso?

Muchas personas sea por el sitio donde viven o por problemas de respiración necesitan de un humificador en la habitación donde residen y en muchos casos, tienen uno por cada sala de la casa. Pero cuando hablamos de humedad en el ambiente y PCs o dispositivos electrónicos, se nos viene a la cabeza problemas de condensación y derivados. ¿cómo de seguro es tener un humidificador en una habitación donde esté nuestro PC? ¿es seguro para el hardware?

En zonas extremadamente áridas un humificador por cada casa es más que recomendable, pero hay sitios donde la humedad relativa cambia constantemente por las estaciones del año, siendo muy agresiva en verano y a la baja, o siendo menos intrusiva y a la alta en invierno. Por ello, el humidificador es necesario igualmente y conlleva la eterna pregunta de la peligrosidad para un PC por las diferencias tan grandes de temperatura que produce.

¿La humedad relativa de un humidificador es perjudicial para un PC?

Humidificador-PC-2

Lo primero que debemos entender es que la humedad relativa del aire en cualquier estancia de nuestra casa debe de ser de entre el 30% al 50% según la EPA, pero también se especifica que a más calor se necesitará un grado mayor de humedad y a menor temperatura igualmente se necesitará menos humedad relativa.

Hay estudios sin embargo que afirman que debe de estar entre el 40% y el 60%, ya que por debajo en ciertos ambientes pueden aparecer bacterias y virus, o incluso afecciones respiratorias. Pero centrándonos en el tema que importa, ¿cuánta humedad relativa estipulan los fabricantes que debe tener una habitación para no dañar el PC?

La respuesta es tan simple como directa: cuanta menos mejor. Por dar un valor medio y aproximado, normalmente las pruebas se realizan en entornos que, según el fabricante, oscilan entre el 30% y el 60% de humedad relativa.

Humedad ambiental vs PC

Humidificador-PC-5

Las diferencias de temperatura son el gran problema de la humedad ambiental, hasta el punto de que fabricantes como ASRock incluían en ciertas placas base un sistema de pre-calentamiento de las mismas para evitar condensación y con ello evitar errores o desastres en su hardware.

La humedad ambiental alta per sé no es mala como hemos visto, pero en contacto con un cuerpo de mayor temperatura se condensa en forma de agua y evidentemente no queremos al líquido elemento en nuestro hardware.

Para ello se necesita que la humedad alcance dentro de la torre un valor del 100%, por lo que la temperatura será el factor determinante, ya que el aire caliente admite más vapor de agua que el aire frío y por norma, una torre siempre estará a mayor temperatura interior que la habitación.

¿Es posible la condensación en una torre? Es realmente difícil, tendríamos que partir de una humedad relativa de más del 80% en el ambiente y además usar un humidificador de calidad para que esto se produjese, sin olvidar una alta temperatura media. En cualquier caso, tener un humidificador en casa es síntoma de que estamos por debajo de ese 80% por bastante, así que no debemos preocuparnos por nuestro PC por condensación, sino más bien por la temperatura ambiente de la habitación y de la torre, que eso sí será un factor determinante que podría dañar el PC si las temperaturas son muy altas.

The post Tener un humidificador en la habitación de nuestro PC, ¿es peligroso? appeared first on HardZone.

Xataka – Semana Santa en casa: 18 propuestas y proyectos tecnológicos para hacer en vacaciones

Semana Santa en casa: 18 propuestas y proyectos tecnológicos para hacer en vacaciones

La Semana Santa es una fecha habitual para escapadas… pero no será este año, ya sea por cierres perimetrales y otras restricciones en la mayoría de CCAA o por precaución. Así que en Xataka te proponemos una serie de planes alternativos para quedarte en casa y aprovechar las vacaciones. Algunos son lúdicos y otros no tanto, pero a la larga son necesarios. Bienvenidos a nuestra de semana santa «tecnológica» con propuestas y proyectos para pasar las vacaciones en casa. Leer más

Xataka – Estos son los recursos que codiciará la industria tecnológica en el futuro: qué los hace tan valiosos y dónde están

Estos son los recursos que codiciará la industria tecnológica en el futuro: qué los hace tan valiosos y dónde están

El desarrollo tecnológico que hemos alcanzado ha sido propiciado por nuestra capacidad de innovar, pero al mismo tiempo ha estado profundamente condicionado por los recursos que hemos necesitado para ejecutarlo.

De algunos de los elementos que nos han ayudado a alcanzar la madurez tecnológica que tenemos actualmente os hemos hablado con bastante profundidad en otros artículos, pero hay otros que con toda probabilidad soportarán nuestro desarrollo tecnológico en el futuro.

El cobalto, el paladio o el coltán, que son algunos de los recursos de los que ya os hemos hablado, van a seguir siendo muy importantes durante mucho tiempo, pero no cabe duda de que en el futuro van a compartir protagonismo con otros elementos cuyo peso específico se está incrementando a un ritmo vertiginoso, y de los que en gran medida dependerá nuestro desarrollo tecnológico futuro.

Algunos recursos van a tener una importancia estratégica durante las próximas décadas porque serán esenciales en la fabricación de baterías y en la fusión nuclear

De hecho, algunos de ellos ya tienen un papel fundamental en varias de las industrias sobre las que se erige la economía mundial. Este artículo está dedicado a cinco de esos recursos. Lo que os proponemos no es otra cosa que repasar juntos para qué los utilizamos (o los utilizaremos), por qué serán aún más relevantes en el futuro, y, sobre todo, en qué regiones del planeta se encuentran (ahí va un pequeño espóiler: uno de ellos no se encuentra en nuestro planeta).

Su ubicación geográfica es crucial porque representan una fuente de riqueza muy valiosa que con frecuencia no está en manos de las principales potencias tecnológicas. Esperamos que os apetezca acompañarnos en este viaje.

El litio es muy codiciado hoy, y lo será aún mucho más en el futuro

El indiscutible protagonismo que van a adquirir los vehículos eléctricos durante los próximos años va a colocar al litio como uno de los recursos más valiosos del planeta. De eso no cabe la menor duda.

Su relevancia está provocando que las compañías de la industria del automóvil estén desarrollando estrategias para aprovisionarse de este elemento químico con la anticipación que requiere la inminente «explosión» del coche eléctrico. Tesla es una de esas compañías.

Las propiedades fisicoquímicas del litio lo hacen idóneo para intervenir en la fabricación de las baterías

Lo que hace al litio tan especial son sus peculiares propiedades fisicoquímicas. El propósito de este artículo no es indagar en ellas, pero nos viene bien recordar que es un elemento químico muy atractivo para intervenir en el electrolito tanto de las baterías de iones de litio con electrolito líquido, bajo la forma de sales de litio, como en las que utilizan un electrolito sólido de naturaleza cerámica, en este caso adoptando la forma de óxido de litio. También suele estar presente en el electrodo positivo de la batería (el electrodo negativo suele ser mayoritariamente de grafito).

Las baterías de iones de litio se han impuesto de una forma muy rotunda a las demás tecnologías de baterías, como las de níquel-cadmio o las de níquel e hidruro metálico, entre otras, gracias a su casi total inmunidad al efecto memoria, su alta densidad energética, su relativa ligereza y a una degradación de los electrodos lenta y gradual que les permite alcanzar una vida útil prolongada. No obstante, también tienen puntos débiles.

BateriacocheelectricoLa democratización del coche eléctrico provocará que la industria de la automoción consuma grandes cantidades de litio para autoabastecerse de baterías.

El más relevante es su gran sensibilidad a los cambios de temperatura en general. El valor óptimo de trabajo es 25 ºC, de manera que cuando la temperatura se aleja de esta cifra tanto por debajo como por encima, la degradación de la batería se incrementa.

Otro hándicap importante de las baterías de iones de litio que a los usuarios nos interesa tener en cuenta es que se degradan cuando se produce una descarga completa, por lo que en la medida de lo posible lo ideal es mantenerlas con una carga que se mueva permanentemente entre el 20 y el 80%.

Las baterías de iones de litio se degradan cuando se produce una descarga completa, por lo que lo ideal es mantenerlas permanentemente entre el 20 y el 80% de carga

Este elemento químico es relativamente abundante en nuestro planeta, aunque no se encuentra en estado libre, por lo que está presente de forma natural en los compuestos que podemos encontrar en las sales y las rocas ígneas.

Los científicos creen que el agua del mar contiene aproximadamente 230 000 millones de toneladas de litio en una concentración que oscila entre 0,14 y 0,25 partes por millón, y también consideran que constituye alrededor del 0,002% de la corteza terrestre. Y, por fin, llegamos a la pregunta del millón: ¿dónde están las mayores reservas de litio conocidas?

No es fácil estimarlo con precisión, pero según los registros del Servicio Geológico de Estados Unidos las mayores reservas conocidas están en Chile, Australia, Argentina y China.

Otros países que también tienen unas reservas de litio notables son Estados Unidos, Canadá, Zimbabue, Brasil y Portugal, aunque los técnicos creen que sus depósitos no son tan abundantes como los de los cuatro primeros países que he citado en este párrafo.

El cobalto va de la mano del litio en las baterías

El rol del cobalto en las baterías es crucial: incrementa el rendimiento del litio

Además de los puntos débiles que hemos repasado en la sección anterior las baterías de iones de litio tienen otros hándicaps que también nos interesa conocer. Los más relevantes son la posibilidad de sobrecalentarse hasta el punto de llegar a explotar si se dan unas determinadas condiciones (todos recordamos lo que sucedió a Samsung con su controvertido Galaxy Note 7); soportan un número de ciclos de carga y descarga inferior a las baterías de níquel-cadmio y similar a las de níquel-metal hidruro; si la temperatura ambiental es muy baja su rendimiento puede reducirse hasta un 25%, y, además, su fabricación es cara, aunque su coste se ha reducido durante los últimos años gracias a su producción masiva.

En las baterías el cobalto se utiliza para incrementar sensiblemente el rendimiento del litio, lo que hace posible dilatar la autonomía de nuestros dispositivos, que es lo que todos queremos. De hecho, esta aplicación del cobalto se ha empezado a explotar de forma masiva durante los últimos dos o tres años, por lo que hasta ese momento este metal era adquirido mayoritariamente a quien se encarga de su extracción por las empresas que se dedican a la fabricación de aleaciones para aplicaciones industriales.

El cobalto se utiliza en el electrodo positivo de las baterías, aplicándose en forma de óxido para dar forma a una matriz o un sustrato sobre el que se depositan unos pequeños parches de óxido de litio. De esta manera es posible obtener una capacidad de almacenamiento que es casi tres veces mayor que la de las baterías de iones de litio que no recurren al cobalto. Además, su capacidad se reduce solo un 1,8% después de completar unos 130 ciclos de carga, lo que no está nada mal.

El 60% del cobalto mundial se extrae de las minas de la República Democrática del Congo

Ya sabemos para qué se utiliza este elemento químico en el escenario que lo va a consolidar como un recurso muy valioso durante los próximos años, por lo que ahora nos queda preguntarnos dónde está. Según el Instituto de Desarrollo del Cobalto (CDI), una organización internacional sin ánimo de lucro que se creó en 1982 para defender la producción y el uso responsable de este metal, en torno al 60% del cobalto mundial es extraído de las minas de la República Democrática del Congo. Curiosamente, este país africano alberga también una de las mayores reservas de coltán, cobre y níquel del mundo.

El CDI también apunta que el 45% de todo el cobalto que se extrae se utiliza en la fabricación de baterías de iones de litio. Canadá, Australia, Filipinas, Cuba, Zambia, Rusia y Nueva Caledonia también tienen minas de cobalto, pero su aportación a la producción mundial es muy inferior a la de la República Democrática del Congo. De hecho, la de cada uno de estos países oscila entre el 3 y el 6% del total.

Estas cifras son importantes porque pueden ayudarnos a entender la relevancia que ha adquirido el mercado del cobalto para los fabricantes de dispositivos electrónicos y baterías.

De hecho, la necesidad de obtener el suministro que necesitan para mantener sus niveles de producción ha contribuido a sostener la inestabilidad que asola desde hace años no solo la región del Congo, sino también algunos de los países fronterizos, como Ruanda, en los que hay grupos armados que también tienen interés en hacerse con el control de las minas de coltán, níquel y cobalto.

Maparecursos

El boro ya es apreciado, y es muy probable que en el futuro lo sea mucho más

En la corteza terrestre el boro es relativamente escaso. Podemos encontrarlo en rocas como el bórax o la colemanita, que se forman de manera natural debido a la evaporación del agua rica en sales de algunos lagos sometidos a altas temperaturas y ubicados en zonas desérticas.

Las peculiares propiedades fisicoquímicas del boro nos permiten utilizarlo en un abanico de aplicaciones amplísimo

También lo podemos encontrar disuelto en el agua del mar debido a la precipitación de las partículas de boro suspendidas en la atmósfera, así como a la erosión de las rocas que lo contienen y a su circulación a través del ciclo hidrológico, que explica cómo el boro disuelto en agua es transportado hasta los océanos por las escorrentías.

Es un semiconductor, lo que significa que dependiendo de las condiciones de presión, temperatura, radiación u otras a las que lo expongamos se comportará como un conductor de la corriente eléctrica o como un aislante. Y, además, es un semimetal, por lo que tiene tanto algunas de las propiedades características de los metales como otras de los no metales.

Sus propiedades fisicoquímicas nos permiten utilizarlo en un abanico de aplicaciones muy amplio, pero lo que posiblemente lo hará muy apreciado durante las próximas décadas es la posibilidad de utilizarlo para fabricar borofeno.

Para obtener una lámina de este material es necesario lograr que los átomos de boro adopten una estructura bidimensional monocapa. Esto significa, sencillamente, que es necesario enlazarlos de manera que formen una única capa de átomos de boro con un espesor de un solo átomo.

Para lograrlo se utiliza un procedimiento conocido como deposición química de vapor, que consiste en conseguir que un gas muy caliente que contiene átomos de boro se condense sobre una superficie muy homogénea de plata pura. Esta última está a una temperatura muy inferior a la del gas con el objetivo de que el boro cristalice sobre ella, adoptando la forma de una única y finísima capa de átomos.

Las características que permiten al borofeno erigirse como un material con un futuro muy prometedor son su flexibilidad, su extrema dureza (es más duro que el diamante), su ligereza, su excelente conductividad eléctrica y su alto índice de conductividad térmica.

BoroEl boro aparece en rocas como el bórax o la colemanita, y también disuelto en el agua del mar.

Además, bajo las condiciones de presión y temperatura adecuadas se comporta como un superconductor, tiene una gran capacidad de captura de átomos de hidrógeno y es capaz de actuar como reactivo, por lo que, en teoría, podrá utilizarse en numerosas reacciones químicas. Como veis, la retahíla de propiedades interesantes que tiene el borofeno es bastante impresionante.

La reserva de boro de Turquía satisface por sí sola la mitad de la demanda mundial

Una de las aplicaciones que los técnicos que están trabajando con este material tienen mejor atadas consiste en que gracias a su ligereza, alta conductividad y elevada capacidad de transporte de iones es un candidato ideal para fabricar los electrodos de las baterías de iones de litio, sodio, potasio, magnesio o aluminio que utilizamos actualmente.

Además, su alta capacidad de almacenamiento de hidrógeno en el futuro podría tener un rol fundamental en el desarrollo de nuevas pilas de combustible, entre otras posibles aplicaciones.

Pero aún nos queda una pregunta importante por responder: ¿dónde están localizados los principales depósitos de boro? El mayor productor mundial de este elemento químico es Turquía, un país que satisface por sí solo la mitad de la demanda mundial de este recurso.

Otros países que, de acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos, tienen depósitos de boro importantes son Estados Unidos, Rusia, Chile y China, aunque las reservas de todos ellos son sensiblemente más reducidas que las de Turquía.

El estaño se postula como un ingrediente esencial en los futuros paneles fotovoltaicos

Las perovskitas son el santo grial de las tecnologías fotovoltaicas. Esta denominación describe una familia de materiales cuya estructura cristalina es similar a la de un material llamado titanato de calcio.

Las perovskitas aspiran a revolucionar las tecnologías fotovoltaicas del futuro

Las perovskitas fueron descubiertas a finales del siglo XIX por el científico ruso Lev Alekseyevich von Perovski, y su enorme interés en las tecnologías fotovoltaicas procede de unas propiedades que las hacen óptimas desde el punto de vista teórico para convertir la energía solar en energía eléctrica. Hay una propiedad que tiene que tener un semiconductor para que sea óptimo, al menos en teoría, que se conoce como el gap de energía.

Es un concepto que viene de la física cuántica e identifica la mínima energía que puede absorber un material. Para que la célula solar que queremos fabricar con ese material sea óptima tiene que estar en el entorno de 1,5 electronvoltios (eV), y hay una familia de materiales perovskita que tiene esa propiedad.

Además, esos materiales absorben muy bien la radiación solar, por lo que hace falta muy poco material para que absorba la radiación del Sol. Estas dos condiciones hacen a las perovskitas candidatos óptimos. Pero también concurren otras circunstancias.

Los elementos químicos con los que las podemos fabricar son muy abundantes en la corteza terrestre (carbón, nitrógeno, hidrógeno, plomo…), y, además, producirlas es fácil y barato. Confluyen muchos factores favorables, pero también tienen inconvenientes.

El más relevante de todos ellos consiste en que las perovskitas que mejor funcionan son las que tienen plomo, y es un elemento muy contaminante. De hecho, hay países de Europa que directamente lo tienen prohibido, como Suiza.

Y este hándicap es el que ha provocado que entre en la ecuación el elemento químico que nos interesa en este artículo: el estaño. Los grupos de investigación que están trabajando con perovskitas proponen reemplazar el plomo por estaño, pero al hacerlo las células solares no son tan buenas porque tienen una eficiencia mucho más baja. Este es uno de los peros.

La otra desventaja es que se degradan muy rápidamente en contacto con el ambiente. Son muy sensibles a la humedad, al calor y a cualquier agente ambiental.

PanelesfotovoltaicosLas perovskitas absorben muy bien la radiación, por lo que hace falta muy poco material para que absorba la radiación del Sol.

Para que sean estables las perovskitas necesitan estar perfectamente herméticas y encapsuladas, algo que no es especialmente complejo debido a que las células de silicio también están encapsuladas, pero no es tan sencillo hacerlo como con el silicio.

Estas son las limitaciones que hay en este momento, pero los científicos están trabajando para resolver los desafíos que plantean las perovskitas que contienen estaño.

Los mayores depósitos de estaño del planeta se encuentran en China

Ignacio Mártil de la Plaza, doctor en física y catedrático de electrónica en la Universidad Complutense de Madrid que dedica su actividad docente e investigadora a las tecnologías avanzadas en células solares, nos confirmó durante la conversación que mantuvimos con él hace varias semanas que si los técnicos consiguen resolver las escasas contraindicaciones que tienen las perovskitas que contienen estaño lograrán revolucionar las tecnologías fotovoltaicas durante los próximos años.

Como hemos visto, los elementos químicos con los que podemos fabricarlas son muy abundantes en la corteza terrestre, pero el ingrediente que nos ha traído hasta aquí es el estaño. De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos los mayores depósitos de este recurso residen en China, aunque también cuentan con reservas importantes Indonesia, Brasil, Australia, Bolivia y Rusia, entre otros países.

El helio-3 será un recurso clave en la fusión nuclear

Para que la fusión nuclear comercial llegue a buen puerto los técnicos que están trabajando en ella deberán sortear numerosos retos. Aun así, si todo sale como está previsto las primeras centrales eléctricas equipadas con reactores de fusión nuclear deberían estar listas durante la década de los años 60.

Los dos elementos químicos que intervendrán en las reacciones de fusión que tendrán lugar dentro de los reactores son el deuterio y el tritio, dos isótopos del hidrógeno cuyos núcleos, al ser sometidos a temperaturas cercanas a los doscientos millones de grados Celsius, comienzan a fusionarse.

Los dos elementos químicos que intervendrán en las reacciones de fusión nuclear que tendrán lugar dentro de los reactores son el deuterio y el tritio. Son dos isótopos del hidrógeno

Cuando se produce la fusión obtenemos un núcleo de helio-4, que tiene dos protones y dos neutrones, y un neutrón de alta energía que queda libre. Al mismo tiempo se produce la liberación de una gran cantidad de energía. El núcleo de helio-4 es estable, y, por tanto, no es radiactivo, pero con el neutrón de alta energía tenemos un problema.

Y es que como tiene carga eléctrica neutra (los quarks que lo forman sí tienen carga eléctrica, pero su suma es cero), no puede ser confinado por el campo magnético que retiene al plasma y acaba chocando con las paredes del contenedor, que estarán recubiertas de litio con el objetivo de generar nuevo tritio que se reutilizará en la reacción de fusión.

ReactorfusionSi el itinerario previsto por los países que participan en ITER se cumple las primeras centrales eléctricas equipadas con un reactor de fusión nuclear estarán listas durante la década de los 60.

Desde el punto de vista de la gestión de los residuos esta estrategia plantea un problema: los neutrones de alta energía pueden chocar con los núcleos de las paredes del contenedor, degradando así el material y volviéndolo radiactivo.

Esto implica no solo que sea necesario reemplazar el contenedor cada vez que se haya degradado lo suficiente para que no sea seguro llevar a cabo la fusión nuclear en su interior, con el gasto que conlleva, sino también gestionar los residuos radiactivos resultantes de la interacción de los neutrones de alta energía con los núcleos de las paredes del contenedor.

Los científicos que están trabajando en el proyecto IFMIF-DONES (International Fusion Materials Irradiation Facility-DEMO Oriented NEutron Source) intentan resolver, o, al menos, atenuar este problema. En cualquier caso, plantea un desafío muy inferior al que actualmente nos obliga a enfrentarnos la gestión de los residuos resultantes de la fisión nuclear. Y, por fin, una vez que hemos llegado a este punto entra en acción el auténtico protagonista de esta sección del artículo: el helio-3.

Un núcleo de este isótopo del helio está constituido por dos protones y un neutrón. Si en el proceso de fusión nuclear reemplazamos el núcleo de tritio, que es radiactivo, por un núcleo de helio-3, que no lo es, y somos capaces de recrear las condiciones necesarias para que el núcleo de helio-3 se fusione con el núcleo de deuterio, que tiene un protón y un neutrón, obtendremos un núcleo de helio-4, un protón y se liberará mucha energía.

Reemplazar el tritio por helio-3 en la fusión nuclear conlleva importantes ventajas, pero en la práctica también representa un desafío

El resultado de la fusión nuclear entre un núcleo de helio-3 y un núcleo de deuterio es el mismo de la fusión de un núcleo de tritio y un núcleo de deuterio, pero en vez de liberarse un neutrón se libera un protón. Y como esta última partícula tiene carga positiva puede quedar confinada en el interior del campo magnético utilizado para atrapar el plasma ionizado dentro del contenedor, evitando de esta forma que impacte con los núcleos de las paredes y previniendo así su degradación.

Además, la utilización de helio-3 como sustituto del tritio en la fusión nuclear conlleva otra ventaja: si se produjese un accidente por la razón que sea las condiciones necesarias para que tenga lugar la fusión no perdurarían, la reacción se detendría automáticamente y no se liberaría radiactividad porque tanto el helio-3 como el deuterio son isótopos estables del helio y el hidrógeno respectivamente. Y, por esta razón, no son radiactivos.

La introducción del helio-3 en la ecuación de la fusión nuclear es extraordinariamente interesante, pero plantea dos problemas muy importantes que es necesario resolver. Por un lado este gas es muy escaso en la Tierra y su producción industrial a partir de la desintegración radiactiva del tritio es muy cara.

Además, la temperatura que debe alcanzar el plasma que contiene los núcleos de helio-3 y deuterio debe ser muy superior a la de por sí monstruosa temperatura del plasma que combina tritio y deuterio. De lo contrario, la fusión no tendrá lugar porque los núcleos no adquirirán la energía cinética necesaria para vencer su repulsión eléctrica natural al permitir que actúe la interacción nuclear fuerte.

La necesidad de manejar temperaturas aún superiores a los doscientos millones de grados Celsius que requiere la fusión con tritio y deuterio representa un reto colosal, de ahí que lo más razonable sea aceptar que la opción más plausible pasa por dominar primero la fusión tritio-deuterio.

Y una vez alcanzado este objetivo y cuando seamos capaces de manejar esas temperaturas tan elevadas con eficacia podremos pensar en reemplazar el tritio por el helio-3. Eso sí, siempre y cuando antes consigamos hacernos con unas reservas cuantiosas de este último gas.

¿Cuál es el problema? Sencillamente que los mayores depósitos de helio-3 conocidos residen en la Luna. Los científicos creen que bajo la superficie del satélite natural de nuestro planeta, a pocos metros de profundidad, se acumulan algo más de un millón de toneladas métricas de helio-3.

Lunahelio 3Una de las razones más contundentes por las que merece la pena volver a la Luna consiste en recoger el helio-3 que se acumula bajo su superficie. Estados Unidos, China, Rusia, India, Japón y la Unión Europea están interesados en hacerlo.

Este cálculo ha sido efectuado a partir de los datos que recogieron las misiones del programa Apolo que llevó a cabo Estados Unidos durante la década de los años 60 y la primera mitad de la década de los 70 del siglo pasado, y matizado por las medidas que se han llevado a cabo con posterioridad, como las que tomó el satélite Chandrayaan-1 que la Agencia India de Investigación Espacial colocó en órbita polar en torno a la Luna en 2008.

Puede parecer una cantidad enorme de este gas, y lo es, pero no es nada exagerado si tenemos presente que la ausencia de atmósfera y la presencia de un campo magnético mucho más débil que el de la Tierra han provocado que el viento solar lleve casi 4500 millones de años acumulándolo.

Bajo la superficie de la Luna nos esperan más de un millón de toneladas métricas de helio-3

El primer desafío que la humanidad tendrá que resolver para apropiarse del helio-3 acumulado en la Luna no es otro que el procesado del regolito lunar, que es la capa poco compacta de suelo y fragmentos de roca que recubre la superficie del satélite. Y es que será necesario procesar 150 millones de toneladas de polvo lunar para obtener tan solo una tonelada de helio-3.

Es un reto muy importante, pero, al parecer, según los técnicos se trata de un desafío asumible porque esta concentración es compatible con los procedimientos de minería terrestre de los que disponemos actualmente.

Una vez que hayamos resuelto los problemas derivados de la extracción y el procesado del helio-3 lunar llegará el desafío más complejo: encontrar la forma de transportarlo a la Tierra. Aun así, numerosos países, como Estados Unidos, China, Rusia, India, Japón o la Unión Europea, están interesados en el helio-3 lunar, lo que nos anima a ser razonablemente optimistas.

Imagen de portada | Pixabay

Imágenes | Pablo Rodríguez Gallego | Oleg Alexandrov | James L. Marshall | Pixabay | NASA | ITER


La noticia

Estos son los recursos que codiciará la industria tecnológica en el futuro: qué los hace tan valiosos y dónde están

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Juan Carlos López

.

Xataka – 21 apps para editar vídeos verticales, añadirles efectos, filtros y más

21 apps para editar vídeos verticales, añadirles efectos, filtros y más

Te traemos una colección de 19 aplicaciones para editar vídeos verticales, añadiéndoles efectos, filtros y todo lo necesario para darles tu toque personal. En el pasado ya te hemos traído listas de los mejores editores de vídeo en general, donde incluíamos editores para móviles, pero hoy nos vamos a centrar en esos para móvil y PC específicos para vídeos en vertical.

En esta lista vamos a ordenar los editores por orden alfabético, mezclando los que son para móvil y los de ordenador. Vas a encontrarte dos tipos, los que ofrecen opciones profesionales de edición y los que buscan el entretenimiento con un surtido de efectos y filtros con los que cambiar el aspecto de tus vídeos.


Leer más

HardZone – Intel AVX-512, ¿qué son y por qué sus CPU tienen ventaja frente a AMD?

AVX-512

Las instrucciones AVX-512 son uno de los elementos únicos de las arquitecturas de CPU x86 de Intel. Pero, ¿en qué consisten estas instrucciones y a que se debe su implementación en las CPU de Intel? Seguid leyendo para poder entender el motivo de la existencia de estas instrucciones, que variantes tiene y por qué no es utilizada por AMD en sus CPU.

Las instrucciones AVX fueron implementadas por primera vez en las CPU de Intel, reemplazando las viejas instrucciones SSE. Desde entonces se han convertido en las instrucciones SIMD estándar para las CPU x86 en sus dos variantes, la de 128 bits y la de 256 bits, siendo adoptadas también por AMD. En cambio si hablamos de las instrucciones AVX-512 la situación es distinta y solo son utilizadas en las CPU de Intel.

¿Qué es una unidad SIMD?

Unidad SIMD

Una unidad SIMD es un tipo de unidad de ejecución que está pensada para ejecutar la misma instrucción a varios datos al mismo tiempo. Por lo que su registro acumulador es más largo que una instrucción tradicional, ya que tiene que agrupar los diferentes datos que ha de operar con esa misma instrucción.

Las unidades SIMD se han utilizado tradicionalmente para acelerar los llamados procesos multimedia en el que es necesario manipular varios datos bajo las mismas instrucciones. Las unidades SIMD permiten paralelizar la ejecución del programa en esas partes y acelerar el tiempo de ejecución.

En todo procesador con tal de separar las unidades de ejecución SIMD de las tradicionales, tienen su propio subconjunto de instrucciones que normalmente es un espejo de las instrucciones escalares o con un solo operando. Aunque hay casos que no son posibles de hacer con una unidad escalar y son exclusivos de las unidades SIMD.

La historia del AVX-512

Xeon Phi AVX-512

Las instrucciones AVX, Advanced Vector eXtensions, llevan años dentro de los procesadores de Intel, pero el origen de las instrucciones AVX-512 es diferente al resto. ¿El motivo? Su origen es el proyecto Intel Larrabee, un intento de Intel de finales de los 2000 para crear una GPU que al final se convirtió en los aceleradores Xeon Phi. Una serie de procesadores pensados para la computación de alto rendimiento que Intel lanzo hace unos años.

La arquitectura Xeon Phi/Larrabee incluyeron una versión especial de las instrucciones AVX con un tamaño en su registro acumulador de 512 bits, lo que significa que pueden operar con hasta 16 datos de 32 bits. El motivo para esta cantidad tiene que ver con el hecho que el ratio operaciones por téxel habitual en una GPU suele ser de 16:1. No olvidemos que las instrucciones AVX-512 tienen su origen en el fallido proyecto Larrabee y fue llevado de ahí a los Xeon Phi.

A día de hoy, los Xeon Phi ya no existen, el motivo de ello es que se puede hacer lo mismo a través de una GPU tradicional por computación. Esto hizo que Intel las trasladará a su línea principal de CPUs dichas instrucciones.

El galimatías que son las instrucciones AVX-512

Intel AVX-512

Las instrucciones AVX-512 no son un bloque homogéneo que este 100% implementado, sino que tiene diversas extensiones que según el tipo de procesador han sido añadidas o no. Todas las CPU tienen las llamadas AVX512F, pero hay instrucciones adicionales que no forman parte del set de instrucciones original y que Intel ha ido añadiendo con el tiempo.

Las extensiones AVX512 son las siguientes:

  • AVX-512-CD: Conflict Detection, permite los bucles peudan ser vectorizados y por tanto vectorizado. Fueron añadidos por primera vez en Skylake-X o Skylake-SP.
  • AVX-512-ER: Instrucciones reciprocas y exponenciales, las cuales están diseñadas para la implementación de operaciones trascendentales. Fueron añadidos en una gama de los Xeon Phi llamada Knights Landing.
  • AVX-512-PF: Otra inclusión en Knights Landing, esta vez para aumentar las capacidades de precaptación o prefetech de las instrucciones.
  • AVX-512-BW: Instrucciones a nivel de Byte (8 bits) y de palabra (16 bits). Esta extensión le permite trabajar con datos de 8 y 16 bits.
  • AVX-512-DQ: Añade nuevas instrucciones con datos de 32 bits y las de 64 bits.
  • AVX-512-VL: Le permite a las instrucciones AVX operar en los registros acumuladores XMM (128 bits) e YMM (256 bits)
  • AVX-512-IFMA: Fused Multiply Add, lo que coloquialmente es una instrucción A*(B+C), con precisión de 52 bits en enteros.
  • AVX-512-VBMI: Instrucciones de manipulación de vectores a nivel de byte, es una extensión al AVX-512-BW.
  • AVX-512-VNNI: Las Vector Neural Network Instructions son una serie de instrucciones añadidas para acelerar los algoritmos de Deep Learning, utilizados en aplicaciones relacionadas con la inteligencia artificial.

¿Por qué AMD no la ha implementado aún en sus CPU?

AMD EPYC

El motivo de ello es muy simple, AMD apuesta por el uso combinado de sus CPU y GPU a la hora de acelerar cierto tipo de aplicaciones. No olvidemos el origen del AVX-512 en una fallida GPU de Intel y AMD gracias a sus GPU Radeon no les hace falta el uso de instrucciones AVX-512.

Es por ello que las instrucciones AVX-512 son exclusivas de los procesadores de Intel, no por una exclusividad total, sino porque AMD no tiene interés en utilizar este tipo de instrucciones en sus CPU, ya que su intención es la de vender sus GPU, especialmente las recién lanzadas en el mercado de computación de alto rendimiento AMD Instinct con arquitectura CDNA.

¿Tienen futuro las instrucciones AVX-512?

Intel Xe Render

Pues no lo sabemos, depende del éxito que tengan los Intel Xe, en especial el Xe-HPC, los cuales le van a dar a Intel una arquitectura de GPU al nivel de la de AMD y NVIDIA. Esto significa un conflicto entre el Intel Xe y las instrucciones AVX-512 para solventar los mismos problemas.

El problema con el AVX-512 es que activar la parte de la CPU que hace uso del mismo acaba afectando a la velocidad de reloj de la CPU llegando a reducir esta cerca de un 25% en un programa que use dichas instrucciones para momentos puntuales. Además, sus instrucciones están pensadas para aplicaciones de computación de alto rendimiento y de la IA que no son importantes en lo que es una CPU doméstica y la aparición de unidades especializadas lo convierten en una perdida de transistores y espacio.

En realidad, los aceleradores o procesadores de dominio específico están reemplazando poco a poco en las CPU a las unidades SIMD, ya que pueden hacer lo mismo ocupando menos espacio y con un consumo energético minúsculo en comparación.

The post Intel AVX-512, ¿qué son y por qué sus CPU tienen ventaja frente a AMD? appeared first on HardZone.

Xataka – Patania II, la aspiradora de 12 metros y 35 toneladas que rastrea el suelo marino en busca de metales preciosos

Patania II, la aspiradora de 12 metros y 35 toneladas que rastrea el suelo marino en busca de metales preciosos

El océano profundo es todo un misterio para nosotros. A menudo está lleno de criaturas que sólo viven en esos lares y no podemos conocerlas si no vamos ahí, pero también oculta otros ítems de interés que no tienen por qué estar vivos. Por ejemplo, minerales preciosos y metales de interés económico. ¿Cómo hacerse con ellos? Con una aspiradora gigante.


Leer más

Xataka – Así funciona el sensor SAR, uno de los componentes que más utilizamos y menos conocemos de nuestro teléfono móvil

Así funciona el sensor SAR, uno de los componentes que más utilizamos y menos conocemos de nuestro teléfono móvil

El sensor SAR no descansa. Tiene la responsabilidad de percibir la proximidad de nuestro cuerpo, pero no entra en acción únicamente cuando nos acercamos nuestro smartphone a la cara para evitar que toquemos la pantalla táctil sin pretenderlo; también es el responsable de mantener bajo control la radiación electromagnética que emite nuestro teléfono móvil. Ni más ni menos.

Cuando consultamos las especificaciones de nuestro terminal y comprobamos que en el apartado dedicado a su dotación de sensores el fabricante nos habla del sensor de proximidad, en realidad está mencionando al sensor SAR. Pero sería injusto aceptar que lo único que hace es identificar que nuestra cara está cerca de la pantalla. Sin él nuestros móviles no podrían medir la radiación que emiten en un instante determinado con el propósito de evitar que franquee un umbral máximo. Y posiblemente tampoco superarían las exigencias que impone la normativa actual en materia de emisión de radiación electromagnética.


Leer más

HardZone – Error Quick 303 y Full 305 en el disco duro, ¿cómo salvar tus datos?

Error 303 disco duro

Los discos duros, y más los mecánicos, son elementos propensos a tener fallos, así que si al encender el PC te topas con el error Hard Disk 1 Quick (303), Hard Disk 1 Full (305) o incluso Hard Disk 1 SMART (301), te contamos qué es lo que puedes hacer al respecto, al menos para poder salvaguardar los datos que tuvieras en el disco duro porque como supondrás, son errores bastante críticos del disco duro.

Antes de comenzar, debes ser consciente de que si has llegado al punto en el que has recibido alguno de estos errores corres un gran riesgo de que los datos que contuviera el disco se hayan perdido para siempre, puesto que estos errores son indicativo de que algo malo le pasa al disco duro ya que el POST no ha sido capaz de inicializarlo. La primera recomendación, desde luego, es que vayas comprando una unidad nueva, pero vamos a ver qué es lo que se puede hacer al respecto.

Error Quick 303 y Full 305 en el disco duro, ¿por qué aparecen?

Estos errores pueden aparecer al arrancar el equipo durante el POST, momento en el que el equipo comprueba el funcionamiento del hardware. Son errores específicos del disco duro y más concretamente de un disco duro mecánico (no aparecen en SSD) que indican que está comenzando a fallar o que ha pasado a mejor vida y que necesitas reemplazarlo. Lo ideal es precisamente sustituir el disco que falla por uno nuevo, pero hay algunas cosas que puedes hacer para intentar reparar el disco y que a veces puede servirte para poder salvaguardar los datos que tuvieras en él.

Hay ocasiones en las que estos errores también pueden aparecer al ejecutar herramientas de diagnóstico, como las de la BIOS mismamente.

Error 303 disco duro

Igualmente, los errores 305, 303 y 301 en el disco duro pueden aparecer incluso en herramientas de software de terceros que comprueben la integridad de un disco duro; el hecho es que sea donde sea que te hayan aparecido alguno de estos errores debes prepararte porque son bastante graves, y desde ya te decimos que si logras solucionarlos deberías sentirte muy afortunado.

¿Qué debes hacer si recibes alguno de estos errores?

Lo primero que deberás hacer es, como hemos mencionado antes, no correr riesgos e ir comprando una nueva unidad de disco duro para reemplazar la que está dando problemas, incluso aunque como te vamos a contar a continuación todavía hay posibilidades de poder «salvar» el dispositivo, ya a pesar de que logres arreglarlo hay muchas posibilidades de que vuelvas a sufrir el error tarde o temprano porque esa unidad de disco duro no funciona bien.

Dicho esto, hay algunas maneras de arreglar estos errores Quick 303 y Full 305, pero que funcionen o no dependerá del estado real de la unidad porque hay veces que se ha muerto del todo y el daño es irreversible. Vamos a verlo.

La unidad de recuperación es la clave

Normalmente y a pesar de que recibas estos errores el PC puede seguir arrancando, si bien es cierto que puede que tengas varios pantallazos azules (BSOD) y que el sistema funcione muy, muy lento. En todo caso, también puedes ir a otro PC (como de un familia o amigo por ejemplo), y conectar el disco duro que te está dando problemas para hacerlo.

Lo primero que deberías hacer es crear una unidad de recuperación, para lo que también necesitarás un pen drive o disco duro externo USB de al menos 16 GB de capacidad. Pulsa sobre el botón Inicio en Windows y escribe «Unidad de recuperación» para acceder a la herramienta, y en la primera pantalla asegúrate de que está marcada la opción de realizar una copia de seguridad de los archivos de sistema en la unidad de recuperación.

Crear unidad de recuperación

Pulsa sobre siguiente y espera unos segundos (o minutos, dependiendo del rendimiento del disco) a que la aplicación recopile la información necesaria del sistema. En el siguiente paso deberás conectar la unidad de almacenamiento USB y seleccionarla (ten en cuenta que se borrará todo su contenido haciendo esto, y de hecho saldrá un mensaje de advertencia tras seleccionar la unidad y pulsar en Siguiente).

Unidad USB

En el siguiente paso pulsa sobre Crear y espera a que el proceso automático se encargue de todo.

Crear disco de recuperación

Una vez terminado, reinicia el sistema y arranca desde el disco de recuperación que acabas de crear. Selecciona Opciones avanzadas y Símbolo de sistema, desde donde deberás ejecutar el siguiente comando:

chkdsk /f /r

CHKDSK

Esto examinará en profundidad el estado del disco duro y solucionará todos los problemas de que sea capaz.

Mientras tanto, como hemos recomendado antes deberías reemplazar el disco duro que está fallando, y para recuperar el sistema a como lo tenías antes hemos creado el disco de recuperación (además de para ejecutar CHKDSK en el paso anterior), así que es el momento de reiniciar de nuevo y volver arrancar el sistema desde la unidad USB que hemos creado antes.

En esta ocasión, deberás escoger en el menú la opción Diagnóstico / Configuración Avanzada / Recuperación de la imagen del sistema, y simplemente continuar el proceso siguiendo las instrucciones del asistente (básicamente es darle a Siguiente todo el tiempo con las opciones por defecto). El resto lo hará todo el programa de recuperación de manera automática.

Recuperar imagen del sistema

Una vez hecho esto y si todo ha ido bien, volverás a tener tu sistema tal y como lo tenías en cuanto a documentos, archivos y configuraciones, pero has de tener en cuenta que los programas y juegos que tuvieras instalados tendrás que volver a instalarlos nuevamente, ya que estos no se transfieren durante la creación del disco de imagen del sistema, solo las configuraciones y documentos (de lo contrario, necesitarías una unidad bastante grande y además cuyo tamaño dependería de la cantidad de programas y demás que tuvieras instalados).

En definitiva, en este artículo te hemos contado cómo salvaguardar y restaurar tus archivos y configuración cuando la unidad de disco está fallando con los errores Quick 303 y Full 305, pero el resumen de todo esto es que ese disco duro está muerto o a punto de morir y deberás sustituirlo por otro nuevo irremediablemente.

The post Error Quick 303 y Full 305 en el disco duro, ¿cómo salvar tus datos? appeared first on HardZone.

Xataka – Los cimientos de la primera línea de alta velocidad a través del mar de China ya dejan ver la magnitud de la construcción

Los cimientos de la primera línea de alta velocidad a través del mar de China ya dejan ver la magnitud de la construcción

China y los puentes, el musical. El país asiático, tan ambicioso como grande, acumula ya varios récords de puentes enormes (o no tan grandes, pero singulares en su naturaleza) y el puente de la línea Fuzhou-Xiamen ya pinta a obra faraónica desde sus cimientos.

Y lo decimos porque por ahora lo que podemos ver es cómo está yendo su construcción, gracias a las primeras fotografías y vídeos del proceso. Se trata de uno de los tramos de la línea de alta velocidad y será la primera vez que en el país un ferrocarril de este tipo atraviesa el mar.


Leer más