Buscar:

HardZone – Todos los chips tienen uno pero, ¿sabes qué son los microcontroladores?

Microcontrolador

Los microcontroladores son el tipo de procesador más utilizado del mundo y los podemos encontrar en todos los lugares. No solo se encuentran en diferentes parte de tu PC e incluso dentro de algunos componentes. Sino que por ejemplo la nevera de tu casa, el coche con el que viajas cada día e incluso el ascensor con el que accedes a tu piso hay uno. Pero, ¿qué son exactamente?

Si le preguntas a cualquier persona cuál es tipo de unidad de procesamiento lógico más utilizada entonces la respuesta será siempre una CPU, pero no es así, ya que los microcontroladores se encuentran en todos sitios. Incluso hasta dentro de la CPU de tu PC. ¿En qué se diferencian de una CPU convencional y dónde se utilizan?

¿Qué son los microcontroladores?

Microcontroladores

Un microcontrolador al igual que un SoC se trata de un sistema en un chip, pero con una diferencia importante y es que la memoria en la que se ejecutan los programas no se encuentra en un chip aparte sino dentro del mismo chip. Por lo que el microcontrolador carece por completo de pines de direccionamiento y datos que comunican con una memoria RAM externa.

La memoria dentro del microcontrolador es una memoria flash del tipo programable, a la cual se accede a través de los pines de entrada y salida alrededor del microcontrolador. Debido a que no utiliza memoria RAM convencional sino memoria programable y no volátil esto se traduce en que el tiempo de acceso a los datos e instrucciones es mucho más alto que en una CPU y por tanto los microcontroladores funcionan a velocidades de reloj mucho más bajas, al mismo tiempo esto les permite consumir mucho menos a nivel energético.

Además, el hecho de tener la memoria con los datos del programa permite no solo el uso de una arquitecta Von Neumann donde datos e instrucciones están juntos. En el caso de algunos microcontroladores tanto datos como instrucciones se encuentran separados haciendo uso de una arquitectura del tipo Harvard.

Ejemplo de Microcontrolador, los PIC de Microchip

microcontroladores PIC16F

El PIC16F887 es un microcontrolador que se ha utilizado en multitud de lugares en toda su historia, sus especificaciones son las siguientes:

  • Su CPU interna dispone de una ISA del tipo RISC con solo 35 instrucciones, las cuales tienen un timing de 1 ciclo por instrucción, a excepción de las instrucciones de salto.
  • Funciona entre 0-20 MHz de velocidad de reloj.
  • Dispone de 8KB de memoria ROM programable como memoria del sistema, la cual puede ser modificada hasta 100.000 veces.
  • Dispone también de 256 bytes de memoria EEPROM.
  • Para datos temporales tiene 368 bits de RAM.
  • Dispone de tres unidades contador, con la que podemos contar los ciclos de reloj en los que se ejecuta cada instrucción, estos son clave para poder realizar ciertas funciones.
  • 35 pines de entrada y salida, para programar el microcontrolador o comunicarlo con periféricos.

De cara a programar estos microcontroladores se utiliza un software llamado MPLAP IDE, el cual soporte todos los microcontroladores PIC y con el que podemos programar dichos microcontroladores a través del lenguaje ensamblador o a través de un compilador de C integrado.

La arquitectura PIC no es la única de microcontroladores en el mundo, pero sí que ha sido una de las más utilizadas, entre las que se encuentran en el mercado podemos encontrar varias marcas, siendo el más famoso, el Atmel AVR utilizado en la plataforma Arduino, la cual ha superado a PIC en popularidad en los últimos años.

Microcontroladores en nuestra vida diaria

Procesador

  • Los microcontroladores se utilizan en varios lugares en el día a día, a continuación os dejamos unos cuantos ejemplos de su uso:

Calculadora Cientifica

  • Aunque están siendo reemplazados por los móviles, las calculadoras de bolsillo y de bajo coste que se suelen utilizar en ámbitos de enseñanza, son lo suficientemente simples para hacer uso de un microcontrolador interno.

Lavadora Microcontrolador

  • ¿Necesitas lavar la ropa? Pues deber saber que tanto si lo haces en la lavadora de tu casa como en una industrial hay un microcontrolador detrás.

Robot Industrial microcontroladores

  • Los robots en las cadenas de montaje repiten los mismos procesos una y otra vez, están ejecutando un programa, el cual se encuentra ejecutado por un microcontrolador.

Hay muchos ejemplos de la vida diaria donde hay un microcontrolador detrás haciendo que dicha tarea o aplicación sea posible, por lo que sin ellos la vida sería más complicada.

The post Todos los chips tienen uno pero, ¿sabes qué son los microcontroladores? appeared first on HardZone.

HardZone – ¿Cansado de que al quitar el disipador tu CPU AM4 se salga? Mira esto

AMD-Ryzen-AM4

Es curioso cuánto afectan las necesidades de la gente en las marcas y cómo estas muchas veces tardan en reaccionar lanzando productos que cubran dichas necesidades. Con AMD y su socket AM4 es bien sabido que precisamente su retención de sus CPUs no es algo que pueda ser calificado como su punto fuerte. Esto ha levantado críticas durante años, pero ahora, justo cuando el socket llega a su muerte, se lanza un producto que evita crear daños en la CPU: un soporte de retención para AM4.

Tener un procesador AM4 y tras tiempo instalado intentar retirar el disipador o bloque y llevarnos la CPU con ello se ha convertido en un problema que en no pocas ocasiones termina con pines doblados. AMD no ha ofrecido en ningún momento una solución, una actualización o simplemente alguna herramienta que paliara esto y no ha aceptado las críticas de falta de presión en el anclaje. Por ello, las marcas aunque tarde, tienen solución.

Soporte de retención para CPUs AM4, tu procesador ahora está seguro

GELID-soporte-retención-cpu-AM4

Quitar un procesador AM4 tras tiempo instalado, con una pasta térmica de dudosa calidad y tras sufrir calentones por usar el disipador de stock de AMD tiene unas consecuencias horribles si lo que queremos es sustituir alguno de estos componentes.

La pasta térmica de mala calidad se reseca, hace que la CPU y el disipador queden muy pegados y al tirar del último el primero se sale del socket, por lo que si el ángulo de giro al sacarlo no es el correcto, los pines terminan doblados y más de uno con un micro infarto en el corazón.

La CPU ya está dañada y en algunos casos extremos es irreparable, y en los peores ha muerto porque el PCB y los pines sufren micro roturas internas. ¿Cómo retirar un disipador o bloque sin morir en el intento y no dañar la CPU? Da para un artículo desde luego, así que lo trataremos aparte, pero para que esto no ocurra, GELID ha creado una herramienta de quitado seguro que empieza a popularizarse.

Los grandes fabricantes ya están trabajando en una idea similar

GELID-protect-AM4

El sistema o herramienta no es más que un trozo de metal con la forma de los anclajes del socket, respetando el IHS y permitiendo que mediante la presión de los tornillos del mismo, la CPU no se mueva al retirar y ejercer fuerza vertical, no permitiendo que se salga.

De esta manera, cuando apliquemos la pasta térmica y coloquemos el disipador o bloque no tendremos más tarde miedo a su retirada. No habrá problemas de pines o similares, la CPU se mantendrá bien sujeta al socket y todo será seguro, pero como en toda historia no siempre todo es magia.

Hay un inconveniente que tiene que ser tratado en cuestión y donde esta herramienta sufre: añade unos milímetros a la altura del disipador. El sistema está pensado para colocarse ANTES del anclaje del disipador o bloque de agua.

Dependiendo de la naturaleza y el sistema de estos últimos, tendremos un problema de altura y contacto de estos con el IHS. Es decir, si el anclaje del disipador o bloque implica sistemas de retención laterales que tengan que ser instalados ENCIMA del refuerzo de GELID, esto implicará que la altura suba y es posible que el disipador/bloque no llegue a contactar con el IHS, dejando a la CPU al aire y sin refrigeración.

Por ello, tenemos que tener en cuenta este detalle y por eso los fabricantes al ver la innovadora idea trabajan en sus propias soluciones que solventen este problema, para poder vender este sistema de retención de forma unitaria y que no implique peor o nulo contacto del disipador/bloque con el IHS de la CPU.

¿Debería AMD dejar PGA y pasarse a LGA aprovechando el salto a AM5?

socket placa base

No es que PGA sea un sistema erróneo para crear CPUs en base a un socket, pero sí que es cierto que es mucho más difícil y costoso crear los pines en un sustrato o PCB como el de una CPU frente al sustrato que representa una placa base con sus respectivas capas.

Si AMD no mejora el anclaje con AM5 y se mantiene en PGA, las críticas van a llover por doquier, porque en primer lugar la disposición y presión ejercidas por dicho anclaje en la CPU son mucho peores técnicamente hablando que las de Intel. Pasar a LGA y optar por un anclaje más cuadrado mejoraría la presión usando menos distancia, permite que los fabricantes integren soluciones con mejores resultados y apenas implica un cambio en las dimensiones de los procesadores.

Además, podrían usar un sistema más simple que el usado en Threadripper, pero con una filosofía similar, garantizando un correcto anclaje de la CPU con la placa base. Con ello se terminarían todos los problemas de golpe, igualarían a Intel en ese apartado, pasarían la responsabilidad de los pines a los AIB de placas base, reducirían costes de fabricación de sus procesadores, podrían incluir un mayor número de pines y tendrían a los usuarios más contentos en general con el sistema de retención.

De momento, no se sabe prácticamente nada sobre AM5, pero si dispones o vas a comprar una placa base AM4 sin duda esta herramienta te interesa. Primero por seguridad para tu CPU, segundo por evitar problemas en el sistema de sujeción y tercero porque por lo que actualmente cuesta merece la pena.

En contra, la compatibilidad general como se ha especificado, así que será interesante ver las opciones de los fabricantes para sus correspondientes productos y cómo solventan el problema de la altura, ya que en muchos casos los anclajes son muy agresivos con este parámetro y están ajustados al milímetro para no ejercer demasiada presión en el IHS.

Esto evita que la placa base se conve, mejorando el contacto general del IHS y el disipador/bloque, porque muchos usuarios tienen la mala costumbre de apretar hasta que la rosca llegue al límite de estar a punto de pasarse, pensando que eso mejorará precisamente el contacto, pero obviando lo arriba mencionado.

Este soporte de retención CPU también evitaría eso en gran parte, así que es una opción que hay que considerar seriamente.

The post ¿Cansado de que al quitar el disipador tu CPU AM4 se salga? Mira esto appeared first on HardZone.

Xataka – Máquinas expendedoras de periféricos para trabajadores: en Salesforce o Facebook un teclado se consigue de la misma forma que un snack

Máquinas expendedoras de periféricos para trabajadores: en Salesforce o Facebook un teclado se consigue de la misma forma que un snack

Su café suele dejar bastante que desear, pero a precio y velocidad de dispensación no les gana nadie. Y esta última cualidad es, precisamente, la que ha hecho que grandes empresas tecnológicas hayan elegido a las máquinas expendedoras para desempeñar las tareas de distribución de pequeños dispositivos periféricos en sus oficinas más grandes. Salesforce, Facebook, Intel, VMware o Dropbox, entre otras, usan estos dispensadores de productos para acelerar y simplificar el proceso de petición de material.

Estas máquinas expendedoras funcionan como cualquier dispensador de snacks o café. En función del modelo, unas exponen a través de un cristal los productos disponibles y otras tienen grandes pantallas táctiles en las que se muestran los dispositivos que se pueden solicitar, según informa en su web Smart Vending, compañía australiana distribuidora de estos equipos. Para conseguir el periférico que necesita, el trabajador tiene que usar su tarjeta electrónica de identificación y, por lo general, no tiene que pagar nada por ellos.

Peripheral Vending Machine

Con este proceso, además de conseguir que el empleado obtenga lo que necesita rápidamente, la transacción queda registrada gracias a la credencial electrónica, por lo que la máquina realiza el trabajo de inventario de forma automática, aseguran desde la compañía estadounidense Intelligent Dispensing Solutions.

Otra ventaja es que están siempre disponibles y el empleado puede obtener lo que necesita en cualquier momento siempre que el abastecimiento de los periféricos haya sido el adecuado. En este sentido, estos equipos incorporan sensores que avisan a las empresas distribuidoras cuando alguno de los dispositivos se está agotando para que pasen a reponerlos.

Entre los productos que se pueden encontrar en estas máquinas figuran ratones, teclados, auriculares, dispositivos de almacenamiento externo, baterías, adaptadores o cartuchos de impresora, entre otros.

Además, algunas de estas máquinas expendedoras, como las que comercializa la empresa británica Velocity Smart Lockers, incluyen grandes taquillas a uno de sus costados para que el departamento de tecnología pueda dejar en ellos equipos más grandes que no pueden ser dispensados por la máquina, como portátiles o pantallas, y que el trabajador que los ha solicitado pueda retirarlos cuando quiera. Para desbloquearlas también se debe utilizar la credencial electrónica.

Smart lockers

Esas taquillas sirven en el sentido inverso: cuando los trabajadores necesitan que reparen algún componente de su equipo, puede dejarlo ahí y avisar al servicio técnico para que lo recoja cuando pueda y lo arregle.

Trabajo híbrido

Las grandes tecnológicas llevan usando estas máquinas expendedoras de periféricos varios años, pero con la situación actual pueden empezar a jugar un papel más relevante en el día a día de las empresas. Y es que muchas compañías ya han declarado su intención de instaurar la modalidad de trabajo híbrido cuando todo vuelva a la normalidad, con horarios flexibles para los que tener de un dispensador de equipo siempre disponible puede ser de utilidad.

De hecho, estas máquinas ya han adquirido una mayor relevancia en la estrategia de trabajo híbrido de Salesforce, empresa que flexibilizó sus horarios de trabajo de una forma contundente: “La jornada laboral de 9 a 5 está muerta”, dijeron hace un mes los responsables de la tecnológica, que ha rediseñado sus oficinas para que sus trabajadores sólo dispongan de un escritorio y dos pantallas, lleven su portátil de casa y adquieran todo lo que consideren necesario para su trabajo en las máquinas expendedoras, según informa The Wall Street Journal.

De esta forma, sus los empleados obtienen lo que necesitan a través de las máquinas expendedoras, dejan los periféricos en sus taquillas personales cuando se marchan, se llevan a casa su portátil y dejan despejado el escritorio para que otro compañero lo ocupe al día siguiente, ya que Salesforce ha establecido que sus trabajadores sólo tendrán que ir a la oficina de 1 a 3 días a la semana.

Imagen 1 | Intelligent Dispensing Solutions

Imagen 2 | Smart Vending

Imagen 3 | Velocity Smart Lockers


La noticia

Máquinas expendedoras de periféricos para trabajadores: en Salesforce o Facebook un teclado se consigue de la misma forma que un snack

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Pablo Rodríguez

.

Xataka – ‘The One’: La nueva ‘Black Mirror’ de Netflix cuestiona qué pasaría si la genética nos ayudara a encontrar a nuestras almas gemelas

'The One': La nueva 'Black Mirror' de Netflix cuestiona qué pasaría si la genética nos ayudara a encontrar a nuestras almas gemelas

Una singular mezcolanza de thriller, ciencia-ficción cotidiana estilo ‘Black Mirror’ y suave drama romántico componen los ingredientes de la nueva serie británica de StudioCanal distribuida por Netflix. Y sin duda se trata de temas que nos afectan muy de cerca, porque solo unos días después de su estreno, la primera temporada de esta serie se ha encaramado al Top de lo más visto en la plataforma.

Su secreto reside en que bajo una trama general de thriller y una estructura con saltos al pasado donde vamos conociendo más y más de los ambiguos protagonistas, se despliegan una serie de secundarios afectados por la invención distópica The One. Inicialmente solo están conectados entre sí de forma muy ligera, pero cada uno vive circunstancias personales a las que el servicio / negocio que da título a la ficción afecta de muy diversas maneras. Y en todos los casos, de la misma forma que hacía ‘Black Mirror’, obliga al lector a preguntarse con cada giro de guión «¿Qué haría yo si…?»

La trama gira en torno a The One, un sistema que en solo unos meses ha cambiado completamente la percepción que tiene la sociedad de las relaciones personales. Se trata de un método científico que es capaz, sin asomo de duda y usando la genética, determinar quién es nuestra alma gemela. En efecto, esa categoría no es cosa de poemas románticos, sino pura ciencia: quiénes están destinados a ser pareja es una cuestión cuantificable, y The One lo decide a la perfección.

Conoceremos en esta primera temporada a Rebecca Web (una apropiadamente misteriosa Hannah Ware), CEO de la empresa que comercializa esta aplicación de la genética, y que se ve envuelta en una investigación criminal cuando aparece el cadáver de un antiguo amigo. No solo ella está salpicada por la sospecha, sino también un ex-socio y co-descubridor del invento que les ha hecho millonarios. Mientras tanto, la sociedad intenta gestionar de muy diversas formas el cambio sin marcha atrás de las formas tradicionales de conocernos y enamorarnos.

Cuando la genética es el algoritmo

Hay un claro paralelismo entre el método que usa The One, basado en la genética, con las apps de citas tipo Tinder, que analizan los gustos y afinidades de los usuarios, y emparejan a quienes las usan con gente compatible. Cómo está cambiando nuestra forma de ver las relaciones, mediatizadas cada vez más por internet y por nuestros nuevos usos y costumbres en lo virtual, en un mundo en el que «salir a ligar al bar» ya es algo casi caduco, es una de las cuestiones que la serie pone sobre la mesa.

Para plantear distintos puntos de vista, ‘The One’ describe distintas relaciones entre diversos match, que son estas parejas ideales según la genética, tras una solicitud previa y voluntaria. ¿Qué pasa cuando solo uno de los dos sabe que ha hecho match con alguien? ¿Y si ambos lo saben, pero uno de ellos está mintiendo en todo? Y la hipótesis más interesante, que afecta a un periodista que investiga a Webb: ¿no provocará la infabilidad de The One grietas en relaciones aparentemente felices, pero no bendecidas por la genética?

Todo ello está expuesto de forma muy efectiva ya en la novela original en la que se inspira la serie, obra de John Marrs, y que ha sido adaptada para la pantalla por Howard Overman (‘Misfits’). La investigación policial que va desvelando turbios detalles sobre el origen de The One establece un hilo conductor para la trama, pero lo realmente interesante es el leve matiz de ciencia-ficción del argumento, que plantea cómo la ciencia es capaz de modificar, para bien o para mal, costumbres sociales firmemente arraigadas.

Sin ser una producción perfecta (falta algo más de lógica en la a veces muy arbitraria investigación policial, y la peligrosidad de una base de datos que cruzar con los datos genéticos se podría explotar más a fondo), ‘The One’ abunda en buenas ideas. Y alguna bastante desafiante, como el concepto de que el «alma gemela» es algo que existe científicamente. El choque entre fe (porque esa visión idealizada del amor, al final, es cuestión de fe) y la razón siempre ha sido combustible para las mejores distopías. ‘The One’ no llega a tanto, pero desde luego está explorando en las zonas correctas.


La noticia

‘The One’: La nueva ‘Black Mirror’ de Netflix cuestiona qué pasaría si la genética nos ayudara a encontrar a nuestras almas gemelas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

HardZone – No pagues de más por un monitor de 27 pulgadas, ¡este está de oferta!

Monitor LG 27 pulgadas

Hay mucha gente, y especialmente en el ecosistema gaming, que se conforma con monitores de pequeño tamaño porque piensan que los más grandes son mucho más caros, y aunque esto generalmente es cierto muchas veces no es tanto así, especialmente cuando aparecen ofertas como la de este monitor de 27 pulgadas del que os vamos a hablar hoy, ya que con un 30% de descuento se pone al mismo precio (¡o menos!) que la mayoría de monitores de 24 o menos pulgadas.

Debes tener en cuenta de que la oferta que os estamos mostrando a continuación consiste en un monitor de 27 pulgadas y resolución Full HD, pero no deja de ser un monitor muy barato y que, aunque es de una marca de renombre y por ello no debemos dudar de su buena calidad, no tiene unas especificaciones que quiten el hipo precisamente, sino que es más bien un monitor bastante recatado a este respecto, si bien no por ello es malo ni mucho menos.

LG 27MK600M-W, monitor de 27 pulgadas a precio de saldo

LG 27MK600M-W

Estamos ante un monitor con pantalla LED-IPS de 27 pulgadas de diagonal y resolución Full HD, más que de sobra para poder disfrutar a tope de contenido multimedia e incluso juegos, ya que a pesar de ser un monitor IPS no tiene un mal tiempo de respuesta (5 ms GtG), así que salvo que seas muy exigente en cuanto al input lag en los juegos de acción y shooters, tendrás más que de sobra para jugar.

Con todo y a pesar de que su frecuencia de refresco máxima es de solo 75 Hz, es compatible con la tecnología AMD FreeSync para adaptar la frecuencia de refresco a los FPS en los juegos y así evitar los efectos de tearing y stuttering que tanto estropean la experiencia en juegos. Además de eso, cuenta con tecnología Flicker Free anti parpadeos, estabilizador de negros, cruceta para shooters mediante el OSD y smart energy saving para ahorrar energía.

LG FreeSync

Su panel presenta un brillo máximo de 250 cd/m2, con una cobertura de color del 72% del espacio NTSC, una relación de contraste de 1000 a 1 y una profundidad de color estándar de 8 bit. Como pantalla IPS, tiene unos ángulos de visión de 178 grados y, además, LG le ha dado un tratamiento antirreflejos 3H a la pantalla para evitar problemas con éstos.

En términos de conectividad, este monitor de 27 pulgadas de LG incorpora un puerto VGA (D-Sub) y dos HDMI, aunque debes tener en cuenta que mediante D-Sub no es compatible con FreeSync. Tiene también salida para auriculares por si necesitas sacar el sonido del HDMI directamente desde el monitor. Su peana en forma de U, por cierto, tan solo permite modificar la inclinación de la pantalla, si bien permite desmontarla y anclarla a un soporte VESA 100 estándar.

Precio y disponibilidad de la oferta

Desde el principio os hemos anunciado que este monitor está ahora de oferta con un 30% de descuento y que se queda a precio de saldo prácticamente, y es que 139 euros por un monitor de 27 pulgadas Full HD con FreeSync y notables características técnicas nos parece desde luego toda una ganga. Podéis encontrarlo en Amazon España, pero tened en cuenta que, como siempre, la oferta durará hasta fin de existencias.

HardZone utiliza enlaces de afiliados para estas ofertas que aportan una pequeña comisión, pero en ningún caso repercute en coste para el usuario que realiza la compra. Comprando a través de estos enlaces, nos ayudas a seguir funcionando.

The post No pagues de más por un monitor de 27 pulgadas, ¡este está de oferta! appeared first on HardZone.

Xataka – Fiat premia con ‘KiriCoins’ a los conductores eficientes de su Nuevo Fiat 500: ganarán unos 150 euros por cada 10.000 km recorridos

Fiat premia con 'KiriCoins' a los conductores eficientes de su Nuevo Fiat 500: ganarán unos 150 euros por cada 10.000 km recorridos

Stellantis, bajo cuyo paraguas se agrupan desde hace poco Fiat Chrysler y el grupo PSA, acaba de lanzar una iniciativa curiosa: la de premiar a los conductores del nuevo Fiat 500 eléctrico.

Para ello ha creado unas criptomonedas llamada KfiriCoins que se van ganando a medida que recorremos kilómetros de forma eficiente con ese vehículo. Según las estimaciones de Fiat, es posible ganar unos 150 euros por cada 10.000 km recorridos.

Cuanto más eficiente sea tu conducción, más KiriCoins ganarás

El fabricante habla de premiar «las conductas de conducción más respetuosas con el medioambiente», y se concederán más o menos KiriCoins al conducir el Nuevo 500 de Fiat, un coche 100% eléctrico con un motor de 87 kW que es una opción llamativa para desplazamientos urbanos e incluso para viajes, gracias a su autonomía de hasta 320 km.

La recompensa está dirigida a premiar a los compradores de este modelo, que ganarán ciertos KiriCoins a medida que recorran kilómetros en ese vehículo. Para evaluar esa conducción se utiliza el sistema de puntuación de conducción integrado en los Uconnect Services.

Este sistema de puntuación, que ya se usaba para obtener beneficios en temas como el seguro de coche, es opcional. Si el usuario lo activa, se recolecta información sobre velocidad, tipo de frenado y aceleración y coordenadas GPS durante 90 días.

La información, aseguran en la plataforma, no se comparte con compañías de seguros a no ser que lo permitamos específicamente. Con esos datos se obtiene una puntuación de la eficiencia del estilo de conducción de 0 a 100 «para ayudar a mejorar el consumo de energía en tiempo real».

Los responsables de la firma explican que «cuando se conduce por la ciudad de forma normal, un kilómetro equivale  más o menos a una KiriCoin, y cada KiriCoin vale dos céntimos de euro«. Eso implica que si recorremos unos 10.000 km al año por la ciudad, «se pueden recaudar el equivalente a unos 150 euros».

Esa recompensa podrá ser incluso mayor: los conductores que logren «la puntuación ecológica más alta» podrán ganar cheques regalo adicionales canjeables en Amazon, Apple, Netflix, Spotify Premium y Zalando.

Más información | Stellantis


La noticia

Fiat premia con ‘KiriCoins’ a los conductores eficientes de su Nuevo Fiat 500: ganarán unos 150 euros por cada 10.000 km recorridos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Xataka – El mejor libro de economía del momento no habla de economía: ‘Cincuenta innovaciones que han transformado el mundo’

El mejor libro de economía del momento no habla de economía: 'Cincuenta innovaciones que han transformado el mundo'

Tim Harford es un economista y divulgador inglés que saltó a la fama hace 15 años con su famoso libro ‘El economista camuflado’. Recientemente publicó un nuevo libro llamado ‘Cincuenta innovaciones que han transformado el mundo‘ que es realmente fascinante.

Normalmente los libros sobre economía, aunque sean didácticos y entretenidos, no suelen llamar la atención de la gente, pues es una disciplina que suele percibirse como aburrida. Hay muchos contrajemplos, como la saga de ‘Freakonomics’ o la propia del economista camuflado de este autor. Pero esta novela va mucho más allá, ya que al centrarse en inventos la parte económica queda algo más oculta y accesible.


Leer más

HardZone – ¿Usas una TV con tu PC? Así se evita el underscan y overscan

TV al PC

La transmisión inalámbrica vía streaming está reemplazando en gran medida a los anticuados cables como medio para ver la imagen del PC en una televisión, pero también hay muchos usuarios que utilizan una TV como monitor del PC habitualmente, ya que hay menor retardo gracias al siempre confiable conector HDMI. Sin embargo, usar una TV con el PC suele causar dos problemas: underscan y overscan. En este artículo te vamos a enseñar cómo lidiar con éstos para poder evitarlos y tener la mejor experiencia de uso posible.

Los fenómenos de overscan (sobreescaneo) y underscan (subescaneo) son muy frecuentes cuando conectas un PC a una televisión en lugar de a un monitor convencional, y esto significa que el escritorio se extiende más allá de los bordes de la pantalla de la TV en el primer caso, o que se queda pequeño en el segundo. Esta tendencia de los televisores es casi como una reliquia de los viejos tiempos de las televisiones CRT, pero afortunadamente es sencillo y muy rápido de solucionar y a continuación te contamos cómo.

Solucionar overscan y underscan en Windows

Este problema se puede solucionar fácilmente si tu PC utiliza sistema operativo Microsoft Windows, si bien es cierto que la solución difiere un poco dependiendo de qué tarjeta gráfica utilices, así que vamos a ver todas las opciones que te puedes encontrar y cómo encontrar el ajuste que te permitirá solucionarlo.

Si tienes gráfica de AMD

Si la GPU de tu equipo es de AMD, entonces tendrás Radeon Software instalado y es lo que utilizaremos para solucionar los problemas de overscan y underscan. Tras conectar la TV al PC, asegúrate de que ésta es la pantalla primaria del equipo (pulsa WIN + P y selecciónala) y luego abre las opciones de Radeon Software. En el menú Ajustes -> Pantalla, busca la opción HDM Scaling (Escalado HDM) y mueve la barra deslizante hasta que la imagen se encuadre perfectamente en tu pantalla.

Overscan underscan GPU AMD

Si tu gráfica es de NVIDIA

En el caso de que tu gráfica sea NVIDIA, el procedimiento es parecido con la salvedad de que obviamente la opción la encontrarás en el Panel de Control de NVIDIA. Igualmente, deberás asegurarte de que la TV está seleccionada como pantalla primaria en el equipo, y dentro del Panel de Control de NVIDIA (clic derecho en un espacio vacío en el escritorio y ahí verás el acceso en el menú para acceder a ello) debes ir a la opción Pantalla -> Ajustar el tamaño y la posición del escritorio.

Cambio tamaño escritorio

Aquí, marca la opción de «Habilitar el cambio de tamaño del escritorio) y luego pulsa sobre el botón «Cambio de tamaño…». Ahí podrás utilizar las barras deslizantes que te permitirán modificar el tamaño del escritorio para hacerlo más grande o más pequeño (dependiendo de si sufres underscan u overscan) y que se encuadre perfectamente al tamaño de la TV.

Con la gráfica integrada de Intel también hay solución

Si estás utilizando la gráfica integrada en los procesadores de Intel (por ejemplo, si lo que has hecho es conectar un portátil a la TV) entonces también puedes solucionar estos problemas fácilmente. Simplemente ve al Panel de Control Intel HD Graphics (o desde la barra de tareas o haciendo clic derecho con el ratón en un espacio vacío del escritorio y entrando desde ahí).

IntelHDGraphicsControlPanel3

Una vez abierta la aplicación, debes acceder a «Ajustes generales», seleccionar la TV desde el menú desplegable «Pantalla» y luego pulsar en la opción «Personalizar relación de aspecto». Igual que en el caso de si tienes una GPU de AMD o NVIDIA, verás que hay una barra deslizante que te permitirá ajustar el tamaño del escritorio a la pantalla de tu TV.

Solucionar overscan y underscan en la propia TV

Hasta ahora hemos visto cómo solucionar los problemas de overscan y underscan que suelen suceder cuando conectas un PC o portátil a la TV desde el punto de vista de la configuración del propio equipo, pero en la mayoría de TV modernas también podrás solucionarlo desde las opciones de la propia TV, si bien dependerá del modelo como es lógico, ya que cada fabricante tiene esta opción dispuesta en un lugar o en otro.

Así pues, el nombre exacto de esta opción varía dependiendo de qué TV estés utilizando, pero hablando en términos generales la encontrarás presionando el botón «Menú» del mando y luego buscando las opciones de Imagen. Ahí deberás ver alguna opción llamada «Tamaño de la pantalla», «Relación de aspecto» o algo similar, y tendrás que escoger entre opciones tales como 4:3, 16:9, Zoom, Super Zoom, Personalizado, etc.

Opciones TV Overscan Underscan

Una de estas opciones se llamará «Just Scan» en televisores LG o «Screen Fit» (ajuste de pantalla) en televisores Samsung, así como 1:1 en otras marcas o algo similar. Esta es la opción que debes seleccionar en todo caso, puesto que será la que elimine el problema de overscan o underscan ya que ajustará el tamaño de la pantalla de manera automática.

¿Por qué se producen estos problemas?

Como hemos dicho al principio, el problema radica en una especie de herencia de los antiguos televisores CRT; para que nos entendamos, es por una compatibilidad con monitores antiguos que incorpora el firmware de cualquier tarjeta gráfica, así que tenemos que lidiar con ello. Una de las diferencias entre los monitores específicos para PC y las TV es que estos monitores ya están preparados (desde siempre) para no sufrir estos problemas, y por lo tanto no es necesario realizar ajuste alguno, pero en las TV (incluso en las más modernas) es algo realmente frecuente.

Sin embargo, como ya habrás visto es un problema que tiene una solución realmente fácil de implementar, así que si quieres conectar tu PC o portátil a una TV para utilizarla en una presentación o incluso para usarla como monitor del PC porque te resulta más cómodo, puedes arreglarlo de manera sencilla y rápida, solo tocando un par de parámetros que, como has visto, siempre son los mismos y simplemente depende de qué marca de GPU tengas para encontrarlos en uno u otro lugar dentro de sus opciones.

The post ¿Usas una TV con tu PC? Así se evita el underscan y overscan appeared first on HardZone.

Xataka – El nuevo Google Nest Hub de segunda generación integra sensores Soli para la monitorización del sueño

El nuevo Google Nest Hub de segunda generación integra sensores Soli para la monitorización del sueño

En 2015 Google nos presentaba Project Soli, una serie de pequeños radares que permitían detección de gestos. La idea se aplicó en los Pixel 4, en los que por ejemplo era posible controlar la reproducción musical pasando la mano por encima de la pantalla del móvil.

Ahora la tecnología es una de las principales diferencias de los nuevos Google Nest Hub, la segunda generación de estas pantallas inteligentes de Google en las que esos sensores permitirán monitorizar nuestro sueño a través de la tecnología Sleep Sensing.

Ficha técnica del Google Nest Hub (2ª Generación)

Google Nest Hub (2ª Generación)

Pantalla

7 pulgadas, 1.024 x 600 píxeles

procesador

ARM Quad Core a 1,9 GHz

Altavoz

Altavoz con driver de 1,7 pulgadas

Micrófonos

3 micrófonos de largo alcance

Interruptor de privacidad

Google Assistant integrado

Sensores

Soli con Motion Sense

Sensor de luminosidad

Sensor de temperatura

Puertos

Puerto de alimentación

Adaptador de 15 W

Conectividad

WiFi 802.11ac

Bluetooth 5.0

Chromecast integrado

802.15.4 Thread (aún no funcional)

¿De verdad ronco?

Prácticamente no hay cambios de diseño ni especificaciones en esta segunda generación de los Nest Hub, que comparten formato con sus antecesores, y aunque la pantalla de 7″ mantiene los marcos que ya tenía se integra de forma distinta, precisamente para dejar pequeños huequecitos para los radares que se usan en la tecnología Soli.

El usuario puede decidir en todo momento si activa o no la opción de monitorización de sueño, que hará uso de esos radares para monitorizar sin necesidad de cámara cosas como nuestro ritmo de respiración, si hemos tosido o roncado —ya no podremos hacernos los sorprendidos en esto— y también detectará cambios en la iluminación que puedan afectar al sueño.

Los sensores deberán estar enfocados hacia nuestro torso, lo que teóricamente permitirá detectar esos parámetros para estudiar si hemos dormido bien a lo largo de la noche.

Sleep3

Aunque parece sorprendente, las pruebas realizadas por Google parecen demostrar que su precisión a la hora de detectar la calidad del sueño es «tan buena o mejor» que otros dispositivos de monitorización del sueño.

Junto a estas opciones, el Nest Hub sigue siendo una opción interesante para controlar opciones domóticas, consultar recetas (pudiendo pasar de paso a paso de la preparación con un gesto de la mano gracias a esos mismos radares Soli), ser usado como un marco digital o una pantalla para nuestras cámaras de videovigilancia y otras muchas opciones de este tipo de dispositivos.

Precio y disponibilidad del Google Nest Hub (2ª generación)

El nuevo Google Nest Hub de 2ª generación está disponible ya para reserva en EE.UU., Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia y Australia.

Nest Hub 3

En estos países se puede adquirir en la Google Store y otras tiendas por un precio de 99,99 dólares/euros.

Más información | Google


La noticia

El nuevo Google Nest Hub de segunda generación integra sensores Soli para la monitorización del sueño

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Xataka – Devolo Mesh Wifi 2, análisis: PLC y redes mesh unidas para no dejar rincón de casa sin Internet

Devolo Mesh Wifi 2, análisis: PLC y redes mesh unidas para no dejar rincón de casa sin Internet

Los adaptadores PowerLine o PLC han sido desde hace años una de las maneras más directas y sencillas de mejorar la conectividad en hogares. Pero como todo dispositivo conectado, la tecnología ha evolucionado.

El kit Devolo Mesh Wifi 2 que hemos analizado en Xataka aúna la facilidad de uso de los adaptadores PLC con el extra de comportarse como puntos de acceso Wifi que además quedan configurados como redes mesh. ¿Lo ideal para mejorar la red Wifi en casa? Vamos a comprobarlo.


Leer más

Generated by Feedzy