Buscar:

HardZone – AMD juega al despiste con sus nuevas CPU Ryzen XT, ¿acepta la derrota?

El lanzamiento de una nueva revisión encubierta de los Ryzen 5000 es algo que AMD ha estado ocultando de su canal de comunicación, desgraciadamente debido a que es necesario probar las variantes de un procesador en diferentes benchmarks dichas variaciones acaban saliendo a la luz. ¿La reacción de AMD acerca de las Ryzen 5000 B2? Sinceramente nos ha sorprendido. ¿Los motivos? Seguid leyendo que os lo contamos.

Los Ryzen 5000 aparecieron en el mercado el pasado mes de noviembre y se han convertido en una de las mejores CPUs de la historia, no obstante el entusiasmo por estos procesadores se ha enfriado en los últimos meses y desde AMD necesitan llamar la atención de nuevo sobre su gama de CPUs Ryzen 5000 para escritorio basada en Zen 3.

AMD niega novedades en sus Ryzen 5000 B2

En primer lugar hemos de tener en cuenta la perspectiva de AMD respecto al lanzamiento del stepping B2 de sus Ryzen 5000, ya que sus declaraciones han sido las siguientes:

Como parte de nuestro continuado esfuerzo de expandir nuestras capacidades de manufactura y logística, AMD moverá gradualmente la gama de procesadores para escritorio Ryzen 5000 a la revisión B2 en los próximos seis meses. La revisión no otorga mejoras en términos de funcionalidad o rendimiento. Por lo tanto, no se va a requerir una actualización de la BIOS.

La afirmación de AMD es cuando menos curiosa, lo decimos porque el usuario final lo que espera cuando se compra una CPU AMD Ryzen 5000 es que funcione sin problemas en todas las placas base compatibles con dicho procesador.

Dicho de otra manera, que es de donde en origen vienen todas las filtraciones de las CPUs Ryzen 5000 XT de los últimos días y que solo son posibles con la revisión B2 de la arquitectura nos dice ahora que no hay mejoras. Cuando la revisión no solamente está pensada para mejorar la producción en los próximos meses, sino también para permitir la gama Ryzen 5000 XT que antes no existía.

No olvidemos que los Ryzen 5000 XT no son procesadores nuevos, sino los ya existentes con la capacidad de poder alcanzar velocidades más altas y por tanto mejor preparados para el overclock.

Vaporware de medio minuto

Vaporware es el anuncio de un producto que está a la vuelta de la esquina, pero que realmente no existe. Es una táctica que se utiliza cuando la competencia tiene un producto cercano y tú no tienes nada para hacerle frente. ¿La táctica más utilizada en el mundo del hardware? El lanzamiento de revisiones menores para que ocupen parte del espacio y la atención del público en los periodos de promoción.

No obstante esto tiene un problema que es el efecto Osborne, el cual se basa en que el público puede llegar a no comprar tu producto esperando una revisión mejorada. Ante las noticias de unos Ryzen 5000 B2 mejorados, AMD no ha tenido otra opción que salir a decir que no hay mejoras en las nuevas versiones. Ya que esto podría parar por completo la venta de los actuales Ryzen 5000.

¿Está mintiendo AMD sobre los Ryzen 5000 B2? Depende de cómo miremos el vaso, toda revisión de una CPU trae consigo mejoras, las cuales no son solo de rendimiento, sino que pueden venir por el lado del consumo energético y la temperatura. Lo que se traduce en poder alcanzar mayores velocidades de reloj y/o ser mejores para el overclock.

The post AMD juega al despiste con sus nuevas CPU Ryzen XT, ¿acepta la derrota? appeared first on HardZone.

Xataka – «Tenemos un nivel de malware en la Mac que no encontramos aceptable»: Apple reconoce el problema y lo compara con iOS

«En los Mac no hay virus», es uno de los mitos que más se han extendido durante las últimas dos décadas. Si bien es cierto que el malware no es tan común como en Windows, sí que se da y cada vez más. Tanto que ahora el vicepresidente senior de ingeniería de software de Apple, Craig Federighi, dice que ha llegado a niveles no aceptables. Aunque claro, como argumento para defender el sistema cerrado de iOS.


Leer más

HardZone – ASUS ROG STRIX Z590-E Gaming Wi-Fi, review: ¿el equilibrio perfecto?

El mundo del gaming está patas arriba, lo que antes era una competición con un solo ganador en cuanto a rendimiento ahora se ha tornado a una lucha sin cuartel por llevarse el gato al agua. Intel ha lanzado su nueva serie de procesadores de 11ª Generación y con ello le acompaña un nuevo chipset (por el momento) Z590, así que una nueva hornada de placas base está llegando. Por este motivo, hoy analizaremos un modelo que está posicionado para competir en el mercado más duro, como es la ASUS ROG Z590-E Gaming Wi-Fi, junto al poderoso Intel Core i9-11900K, ¿qué rendimiento puede sacarle a la nueva bestia del gigante azul?

La guerra entre Intel y AMD se ha trasladado directamente a los fabricantes de placas base, los cuales están apretando de lo lindo para diferenciarse de la competencia. Así, se está dando la curiosidad de que los precios están subiendo porque los modelos son cada vez más completos, hasta el punto de que una placa de gama media-alta y alguno de gama media actual es igual o mejor en calidad general de construcción a algunas de hace pocos años.

¿Cumple con esto la ASUS ROG STRIX Z590-E Gaming Wi-Fi? ¿puede exprimir al i9-11900K hasta el máximo posible de sus prestaciones con y sin overclock? Vamos a comprobarlo.

Índice

Características y especificaciones técnicas
Análisis externo
Análisis interno
Juegos 1080p
Juegos 2K
Juegos 4K
Test sintéticos CPU
IPC y frecuencia
Test sintéticos gaming
Rendimiento SSD
Rendimiento térmico
Consumo CPU
Overclocking
Conclusión

Características de la ASUS ROG STRIX Z590-E GAMING WIFI

 ASUS ROG STRIX Z590-E Gaming WiFi

Soporte CPUIntel® Socket LGA1200 for 11th Gen Intel® Core Processors & 10th Gen Intel® Core, Pentium® Gold and Celeron® Processors

ChipsetIntel® Z590 Chipset

MemoriaNo especificado

UEFI

Gráficos1 x DisplayPort 1.4
1 x HDMI 1.4 / 2.0

AudioNo especificado

LAN2 x Intel® I225-V 2.5Gb Ethernet

Slots2 x PCIe 4.0/3.0 x16 (x16, x8/x8, x8/x4) + 1 x PCIe 3.0 x16 (max. x4)

Almacenamiento4 x M.2 slots and 6 x SATA 6Gb/s

Factor formaATX
30.5cm x 24.4cm

Sistema OperativoWindows® 10 64-bit

Esta es la placa base reina de la gama media de ASUS para el socket LGA 1200, el cual da vida a los procesadores de 11ª Gen y 10ª Gen de Intel. Posee el chipset Z590, el más alto de gama dentro de lo que el equipo azul va a poner en el mercado y tiene como particularidad el soporte de PCIe 4.0 si disponemos de ciertas CPU de la 11ª Gen de Intel.

Posee como salidas de vídeo un DisplayPort 1.4, un HDMI 1.4 o 2.0, según el tipo de iGPU que tenga nuestra CPU. No obstante, para las tarjetas gráficas dispone de 2 slot PCIe 4.0 x16 que en SLI o Crossfire serán x8/x8 o incluso x8 y x4 si conectamos más dispositivos.

Esto influye en la cantidad de líneas PCIe disponibles, dando así como resultado que dispondremos de 4 slots M.2 y 6 SATA 6 GB/s, donde las velocidades variarán dependiendo del número de dispositivos conectados.

Por suerte y para aquellos que necesiten dos redes o conexiones tendremos dos Intel I225-V, Ethernet a 2,5 Gb, lo cual nos prepara para las próximas subidas de fibra óptica futuras. De igual manera tendremos como módulos de Wi-Fi y Bluetooth un 2×2 Tri-Band Intel Wi-Fi a/b/g/n/ac/ax/az + BT 5.2, por lo que estamos ante lo mejor que dispone Intel en el mercado en este momento, garantizando todas las opciones, conexiones y la mejor velocidad inalámbrica.

Además y por si fuese poco, tenemos un Thunderbolt 4 y hasta 7 puertos USB. ¿A que hay ganas de conocerla más a fondo? ¡Pues vamos a ello!

Análisis externo

La estética de las placas base ROG de ASUS ha vuelto al típico bi color rojo/negro, con la protagonista bien destacada en el frontal. La impresión de las imágenes es realmente buena, la calidad se deja notar.

La parte trasera destaca los detalles principales, como los botones de Clear CMOS, los disipadores para los SSD M.2 o el sistema Aura, todo bien gráfico y explicado, con la misma calidad de la parte delantera.

Una vez abierta la caja vemos como la placa queda envuelta en una bolsa antiestática que también la protegerá de arañazos. La parte inferior de la misma contiene parte de los accesorios, el resto está debajo de la propia placa bien cubierto por una lámina divisora.

Los accesorios son realmente amplios: desde el DVD y las pegatinas típicas, pasando por un llavero, hasta un pequeño ventilador de 4 cm que puede ser instalado para refrigerar los VRM, como veremos más adelante.

Análisis interno

La primera toma de contacto es inmejorable, ya que la sensación es precisamente de una calidad muy alta, más propia de placas base de gama alta de hace apenas dos años que a la gama media que todos esperamos.

La estética es difícilmente mejorable, la calidad de los componentes a primera vista es muy alta, pero vamos a escudriñar todo paso a paso y con detalle. ¿Qué oculta esta ASUS ROG STRIX Z590-E Gaming WIFI?

Como suele ser habitual, comenzamos por la parte inferior de esta placa, donde podemos ver de izquierda a derecha: conector AAFP, conector de A-RGB de 5 voltios por partida doble, conector interno para Thunderbolt, dos USB de 9 pines en su versión 2.0, conector W-PUMP y los cabezales para los conectores de la caja.

Evidentemente vemos los disipadores para los M.2, todos bastante grandes, sobre todo el más inferior.

Aquí vemos los SATA 6 GB/s y detalles del disipador del chipset, el cual es pasivo, lo que es un plus en cuanto a silencio se refiere. Habrá que ver si efectivamente es térmicamente óptimo.

En la parte superior de esta ASUS ROG STRIX Z590-E Gaming WIFI tenemos más detalles, por ejemplo su sistema de disipación para los VRM, el backplate para el I/O Shield, cuatro slots para RAM DDR4, conector de 19 pines USB 3.0, USB 3.0 vertical para los chasis, conector de 24 pines para la fuente y por supuesto el socket LGA 1200.

En la imagen superior vemos un poco mejor el sistema de fases que incluye para la RAM mediante OPTIMEM III, bastante potente, lo cual indica que ASUS se está tomando muy en serio la velocidad de la memoria, algo que veremos más en detenimiento a continuación.

Aquí podemos ver que encima del QCODE hay 4 LEDs de referencia, que nos indicarán si los componentes han sido detectados, así como un conector RGB de 12 voltios y uno A-RGB de 5V. Llama la atención el jumper para overvolting, realmente curioso, así como los tres puntos de medición para los VRM.

En el lado contrario tenemos el conector PWM para el miniventilador de los VRM. No tiene por qué ser usado en exclusiva con este, pero ASUS ha hecho bien incluyendo dicho conector tan cerca del anclaje.

Por otro lado, tenemos un conector de 8 pines EPS (nuevo sistema PROCOOL II)  y otro de 4, lo cual sorprende si tenemos en cuenta los reportes de consumo realmente altos de una CPU como el i9-11900K.

En la esquina inferior izquierda encontramos el nuevo sistema de audio SUPREME FX, del cual sabemos en principio poco, puesto que ASUS no ha desvelado el DAC en concreto que usa, aunque sabemos indirectamente que es un ALC4082. Lo que sí vemos y podemos certificar son los condensadores Nichicon y que en esta ocasión todo el sistema de energía e interferencias es realmente compacto.

El I/O Shiel es extremadamente completo, ya que parece el de una placa de mayor gama en todos los sentidos. Tendremos un botón de clear CMOS y BIOS Flashback (FLBK), ambos redimensionados con una nueva forma que ocupa menos espacio físico. Vemos el HDMI y DP comentados, dos puertos USB 2.0 tradicionales donde uno de ellos está destinado al Flashback de la BIOS, 4 USB 3.1, dos USB 3.2, dos USB Tipo-C, las dos tarjetas de red, el Wi-Fi 6E y el sistema de audio con SPDIF.

Ya entrando un poco más en materia, vemos el sistema principal de VRM y fases de esta ASUS ROG STRIX Z590-E Gaming WIFI tras quitar sus disipadores, el cual consta de un total de 17 fases. Más adelante veremos el reparto de las mismas según los requerimientos térmicos y de energía de la placa.

Los M.2 estarán bien refrigerados sin duda, pero sobre todo el primero de ellos, el que queda justo por encima de la GPU. Este tiene la peculiaridad de que el slot tiene un doble sistema de refrigeración: aparte del disipador principal integra un pad térmico (azul) que mejorará la temperatura del SSD para que de ningún modo entre en throttling. Un buen detalle sin duda.

Además, todos los M.2 (menos el nombrado superior) disponen del nuevo sistema de anclaje Q-Latch patentado de la compañía, lo cual es un plus por su simpleza y la ausencia de herramienta alguna para su instalación.

Entrando en materia para con el sistema de energía, las 17 fases de alimentación están divididas en 14 fases para CPU y 3 fases para RAM, de las cuales se han dividido en tres sectores 7+7+3. Pero no en todos los casos se utilizan Texas Instruments TI 59880RWJ, los cuales son de nueva factura y soportan la friolera de 70A por cada uno de ellos. Hay que tener en cuenta que además se incluyen unos Texas Instruments 95410RRB, loa cuales son específicos para controlar el VCore, quedando relegado el resto al resto de la placa. Por ello hemos hablado de la configuración 7+7+3.

El controlador PWM en cambio es un Intersil ISL69269, lo cual garantiza la estabilidad del sistema VRM.

Encontramos diversos chips más, algunos firmados por ASMEDIA, Nuvoton o el conmutador para el DisplayPort P13DPX, algo que otras placas base no incluyen por ejemplo.

Y aquí tenemos el socket LGA 1200, donde como se puede ver está rodeado de capacitadores

En cuanto al sistema de disipación en sí mismo, lo que encontramos son piezas de aluminio macizas de excelente calidad, pad térmicos para VRM y chipsets así como para los SSD en diferentes alturas y medidas.

Aparte por supuesto los sistemas electrónicos de control para el A-RGB de cover y chipset.

Juegos 1080p

Como ya todos conocéis y suponéis hemos puesto a prueba a este i9-11900K contra nuestro i7-8700K bajo el siguiente equipo de pruebas:

Intel Core i7-8700K (sin delid)
ASUS Maximus X Formula
CORSAIR Vengeance RGB 2 X 8 DDR4-3200 MHz Cas 16 (XMP ON)
ASUS STRIX RTX 2060 OC
CORSAIR AX1200i Platinum
CORSAIR MP510 960 GB
ASUS STRIX Helios
EK Vardar EVO RGB (x 4)
Tacklif HM02
Ckeyin DNM-51
Aquaero 6 PRO

Por lo tanto, nuestra ASUS RTX 2060 O6G ha sido la encargada de mostrarnos las diferencias entre estas plataformas. ¿En cuánto habrá podido superar el nuevo i9 a un procesador de hace 3 generaciones en una resolución como 1080p?

Juegos 2K

Juegos 4K

Test sintéticos CPU

IPC y frecuencia

Test sintéticos gaming

Rendimiento SSD

Rendimiento térmico

De serie sin duda ASUS debe estar contenta con las temperaturas obtenidas. El sistema de refrigeración es muy efectivo y las temperaturas están totalmente controladas, nada que objetar aquí.

Consumo CPU

Overclocking

Como vemos, la temperatura del chipset es algo alta, pero dentro de los márgenes de tolerancia para ser disipado mediante un bloque pasivo. En cambio, los VRM se van a 80 grados, lo cual representa el principio de un problema, ya que aunque es cierto que la CPU consume mucho bajo overclocking, sí que es conveniente usar el pequeño ventilador que incluye la placa.

Con él la temperatura baja nada menos que 12 grados, lo cual ya deja mucho más margen si podemos apretar la CPU más. Igualmente, para 256 vatios que consume la CPU hablamos de una cifra impresionante para estar refrigerado de modo pasivo.

Conclusión sobre la ASUS ROG STRIX Z590-E Gaming WIFI

Sin duda estamos ante una placa extremadamente completa, posiblemente la que más dentro de la gama de ASUS. El rendimiento está fuera de toda duda, no nos limitará para overclocking, al menos bajo refrigeración líquida custom.

Y esto llega por dos factores: la competencia y la necesidad de garantizar un sistema de alimentación suficiente para todos los escenarios. El que Intel haya aumentado el consumo y las especificaciones PL1 y PL2 así como el TAU tiene un impacto directo en los fabricantes, y de ahí que esta placa por poco más de 350 euros parezca más bien un modelo que esté por encima de los 500 euros.

Lo único reprochable, entre comillas, es el hecho de no incluir dos EPS de 12 voltios y 8 pines, pero es que por gama tampoco lo pretende, ya que si superamos los 5,1 GHz con RL Custom significa que ya entraremos en unas necesidades que esta placa no cumple de entrada y tendremos que irnos a otro modelo superior.

Por lo tanto, esta placa está por encima de los requerimientos de cualquier usuario normal, es un paso más para la gama media y puede que si le quede «grande» a la gran mayoría de jugadores si sus requerimientos son apenas un M.2 y una configuración de memoria de 2 X 8 GB o 2 x 16 GB a 4000 MHz o inferior.

Bien es cierto que también pagamos su sistema ASUS AURA en cuanto a iluminación, el hecho de que todo el sistema de disipación sea de aluminio, I/O Shield de serie y un PCB y componentes de primera, por lo tanto cada uno debe valorar si necesita lo que ofrece o no.

The post ASUS ROG STRIX Z590-E Gaming Wi-Fi, review: ¿el equilibrio perfecto? appeared first on HardZone.

Xataka – HBO Max: fecha de salida, precio, modelos y todo lo que creemos saber sobre la plataforma

El anuncio llegó el pasado mes de diciembre en el Websummit 2020 de Warner Media: HBO Max, que llevaba en funcionamiento desde el 27 de mayo en Estados Unidos, aterrizaría también en Europa. De momento solo hay una fecha en perspectiva: segundo semestre de 2021 para que podamos disfrutar también de HBO Max en España.

El anuncio del lanzamiento suscita unas cuantas preguntas acerca del lanzamiento y su llegada. Principalmente, cuál será esa fecha exacta y con qué precio lo hará. De momento no hay demasiados datos, pero hemos recopilado las respuestas que sí podemos dar y unas cuantas conjeturas que posiblemente se acerquen mucho a los datos del próximo lanzamiento. Esto es todo lo que sabemos acerca de HBO Max en España.

¿Cuándo llegará HBO Max a España?

La pregunta del millón. A falta de tener datos más concretos, segundo semestre de 2021.

Más específica es la llegada a HBO Latinoamética (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela): el próximo mes de junio. Allí se respetará la estructura que se ha dado previamente en Estados Unidos: HBO Go (la versión on demand, equivalente a la HBO española) desaparecerá, y HBO Latinoamérica (la versión lineal) permanece.

¿Cuánto costará HBO Max en España?

No ha sido anunciado, pero con los datos en la mano podemos hacer algunos cálculos. En el caso de Estados Unidos, la llegada de HBO Max no ha supuesto un incremento del precio de las dos opciones que tienen en aquel país: el servicio de cable lineal (comparable a nuestra televisión tradicional, o más bien, a nuestro antiguo Canal +) y HBO Now (app bajo demanda, como nuestro HBO). Es decir, siguen pagando algo más de 12 euros al mes.

En España no hay versión lineal de HBO. Su única encarnación, la app bajo demanda, cuesta 8’99 euros y se encuentra como servicio independiente, y también como servicio incluido en el pack de Vodafone. Hasta finales de 2019, HBO España costaba 7’99 euros, y esta pequeña subida ha sido la única que ha experimentado el servicio. Aunque Warner podría decidir subir el precio para acercarlo a la tarifa estadounidense, es poco probable que deje escapar la oportunidad de publicitar la mejora del servicio sin una subida de precio. Es decir, una mejora «gratis», que es posiblemente lo que suceda.

¿Qué contiene HBO Max?

Basicamente, es una versión de HBO que conglomera los canales de entretenimiento de WarnerMedia (está por ver si afectará a sus contenidos la flamante fusión de AT&T, dueña de WarnerMedia, y Discovery, aunque es pronto para plantearlo). Es decir, además de lo que ya tenía la HBO tradicional, hay contenido de Cartoon Network, TBS, TNT, Adult Swim, The CW, DC Universe, productoras de cine como New Line Cinema y, claro, la propia Warner.

A ello se suman las producciones propias de HBO Max, que aquí están llegando en su mayor parte a HBO convencional, como ‘The Flight Attendant’ o ‘La Liga de la Justicia de Zack Snyder‘, a las que se sumarán producciones propias futuras como la recién anunciada ‘¡García!‘. Esto es sobre el papel, pero concretar títulos específicos es a veces algo más complicado, debido a las diferencias en los derechos de exhibición de series y películas que proceden de tiempos más caóticos. Por ejemplo, las producciones de The CW están desperdigadas por plataformas como Netflix, aunque poco a poco van acumulándose en HBO.

¿Se va a duplicar el servicio de HBO en España?

Warner Media ya ha confirmado que no. HBO Max sustituirá a HBO, del mismo modo que ha hecho con HBO Now en Estados Unidos. Lo que sí es posible es que la app cambie por completo, lo que supondría una estupenda noticia, ya que la organización y rendimiento de la aplicación de HBO Max es muy superior a la de HBO Nordic, que es la que usamos actualmente en España.

¿Se estrenarán a la vez las películas en cines y HBO Max, como en Estados Unidos?

Otra incógnita para la que no hay respuesta en firme, pero sí una alta probabilidad: no.  El hecho de que HBO Max vaya a llegar en el segundo semestre de 2021 a España deja muy poco tiempo para experimentar con este tema, ya que en 2022 se ha anunciado que se volverá a ventanas más cortas, pero que respeten la tradicional exclusividad de las salas de cine. Muy posiblemente se reduzcan, eso sí, como va a pasar con algunas películas de Disney como los estrenos Marvel.


La noticia

HBO Max: fecha de salida, precio, modelos y todo lo que creemos saber sobre la plataforma

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

HardZone – ¿Qué es el stepping en una CPU o GPU y para qué sirve conocerlo?

Un producto no se mantiene estable en el tiempo, sea del tipo que sea, con el tiempo recibe pequeñas actualizaciones y mejoras que se marcan en diversas iteraciones del mismo. En el mundo de los procesadores dichas iteraciones se llaman stepping, y en este artículo os vamos a explicar en qué consiste y cómo afecta a nuestras CPUs y GPUs.

Acabas de comprar una nueva CPU o una GPU, de repente miras en la serigrafía del encapsulado del chip y al final del modelo hay una letra seguida de un número, eso es el stepping e indica la revisión del procesador que acabas de comprar. Pero, ¿nos indica algo más? Sigue leyendo para descubrirlo.

¿Qué es el stepping en una CPU o una GPU?

Cualquier elemento de hardware no se mantiene estático en el tiempo, sino que recibe revisiones a través del tiempo, tanto en variaciones previas al lanzamiento del mismo como en versiones posteriores al lanzamiento oficial. Para entender a qué nos referimos basta con el símil de la imprenta de libros que lanza una tirada de una edición, se corrigen fallos del libro entre ediciones y se lanza la siguiente edición con los fallos ya corregidos.

Las ediciones de un mismo procesador se llaman Stepping y se identifican por una letra y un número. Donde la letra indica cambios importantes en el diseño del chip, mientras que el número marca cambios pequeños. Normalmente cuando un diseño va al periodo de pre-fabricación en masa se acaban descubriendo fallos no aparentes en el diseño original del código en Verilog o VHDL.

Han habido procesadores que no han variado su arquitectura de un stepping A a un stepping B, pero sí que han reorganizado la disposición de sus componentes. En otros casos se ha llegado a añadir nuevos elementos que no estaban inicialmente planeados pero que el hecho de añadirlos no supone un cambio sobre el resto del diseño.

¿Por qué nos interesa conocerlo en CPUs y GPUs?

La respuesta a ello es sencilla, con cada nueva iteración de un procesador lo que se busca es mejorar su eficiencia económica. Para entender esto hemos de tener en cuenta que en la primera remesa de obleas de un procesador aquellos que alcancen las velocidades más altas serán menos por oblea y por tanto por su escasez pueden tener un precio mayor.

Si el diseño es mejorado para alcanzar más fácilmente las altas velocidades, la cantidad de CPUs o GPUs que salen por oblea con un mayor valor y precio de venta en el siguiente stepping es mayor, dado que el valor en el mercado casi se mantiene y varía muy poco.

¿Cómo nos afecta a nosotros? Fácil, el stepping del procesador más avanzado significa por lo general la capacidad de poder alcanzar mayores velocidades de reloj que las estipuladas, aparte de un mayor rango para el overclock. Por lo que si eres de aquellos que busca sacarle el máximo provecho a la CPU o GPU que vas a comprar es importante conocer el stepping.

El stepping en en la prefabricación de CPUs y GPUs

Muchas veces habréis visto que en las noticias en HardZone hablamos de procesadores que se han puesto a prueba en algún benchmark, pero que les quedan varios meses para salir. Dichas versiones de un procesador suelen corresponder normalmente a un stepping muy bajo, ya que está recién salido de la mesa de diseño.

En la prefabricación lo que se hace es pedir el pedido mínimo de un procesador a la fundición y que esta te envié las unidades de vuelta para probarlas y evaluarlas. Es en la evaluación donde el fabricante va a ver si el procesador alcanza el rendimiento esperado para lanzarlo lo más pronto posible.

Estas CPUs o GPUs se prueban en PCs de prueba en los laboratorios, donde se realizan una serie de pruebas de rendimiento acaban muchas veces en los repositorios y alimentando la información sobre los próximos lanzamientos de Intel, AMD, NVIDIA y otros diseñadores y fabricantes. Por lo que dichas pruebas y la subida de los resultados son a lo que muchos de los «insiders» de las redes sociales se enganchan como base para conocer la existencia de futuras CPUs y GPUs que no han sido presentadas ni mencionadas previamente por los fabricantes.

Un procesador que no alcanza el rendimiento necesario en la pre-fabricación suele volver a la mesa de diseño rápidamente. Si el defecto es demasiado grande y requiere un cambio demasiado profundo en el tiempo que le lleve a competir con una CPU o una GPU lo más normal es que dicho diseño se acabe descartando.

¿Cómo puedo comprobarlo en mi PC?

Para saberlo es muy sencillo, no hace falta que abras tu ordenador y le saques una foto a la serigrafía impresa en los chips, lo cual también es una solución. Sino que es tan fácil como bajarse CPU-Z para obtener los datos del procesador y GPU-Z del chip gráfico en nuestro PC.

Con ambas aplicaciones podréis conocer el stepping de vuestras CPUs y GPUs. ¿Y cómo es que lo pueden saber? Pues por el hecho que las herramientas de overclock por software necesitan saber cuál es el stepping de cada procesador, ya que es necesario para que los valores de voltaje y velocidad de reloj sean los adecuados para evitar el uso de valores por encima de los que tolera la CPU o la GPU que tienes instalada en tu sistema.

También nos puede servir para saber si hemos recibido alguna versión que ha sido polémica por sus defectos en su lanzamiento. Lo cual es importante a la hora de comprar hardware de segunda mano y no encontrarse con sorpresas desagradables como hardware que haya podido tener fallos.

Los stepping tempranos son muy buscados entre los coleccionistas

Aunque no os lo creáis hay gente que colecciona hardware y precisamente un tipo de hardware que es muy buscado con las primeras remesas o revisiones y por tanto con el stepping más bajo, en especial porque puede ser un prototipo de un producto que jamás ha salido al mercado.

Por ejemplo la imagen en esta sección corresponde a un Intel Larrabee, la GPU que Intel no lanzó al mercado y se canceló a favor de los Xeon Phi hace poco más de una década. Es un hardware sumamente raro por no haber sido lanzado nunca. No es el único caso y dentro del mundo del hardware hay varios distintos. La mayoría no se pueden usar, pero son piezas de coleccionismo, pero son altamente buscadas por su rareza.

The post ¿Qué es el stepping en una CPU o GPU y para qué sirve conocerlo? appeared first on HardZone.

Xataka – «HODL» o cómo un error tipográfico acabó siendo uno de los lemas (y memes) más populares del mundo de las criptomonedas

Pregúntale a cualquier persona que tenga criptomonedas qué hacer cuando una criptodivisa baja de precio y, seguramente, te responda con un rotundo «HODL!». Si no estás dentro del mundillo, seguramente pienses dos cosas: una, que ha querido decir «Hold» («aguantar» o «mantener» en inglés) y dos, que seguramente sea algún tipo de jerga criptomonedil. Cual examen tipo test, la respuesta es «c) Las dos son correctas».

En el mundo de las criptos hay varios memes (y memecoins, todo un submundo fascinante), como el ya mencionado «HODL!», el «To the moon» o cualquier cosa que Elon Musk diga en su Twitter. Hoy vamos a conocer la historia y significado del primero, «HODL!», un palabro de lo más peculiar cuyo origen se remonta a 2013 y que comienza con algo tan simple como un error tipográfico en un foro.


Leer más

HardZone – Interno, externo, SATA o PCIe, ¡llévate tu SSD Samsung con descuento!

Hoy en día ya no se concibe el almacenamiento en PC sin un SSD, ya que estos dispositivos aportan un incremento increíble de rendimiento con respecto a los discos mecánicos tradicionales y su precio ahora los ha puesto al alcance de prácticamente cualquier usuario. Esto es más cierto todavía con las ofertas que os vamos a mostrar en el día de hoy, mediante las que podrás adquirir un SSD Samsung (ya sea interno, externo, SATA o PCIe) con descuentos que alcanzan el 34%.

Samsung 970 Pro 512 GB, un SSD NVMe de alto rendimiento

El Samsung 970 Pro es uno de los dispositivos de estado sólido top ventas del fabricante, ya que en el momento de su lanzamiento supuso un incremento de rendimiento del 30% con respecto a la generación anterior. Con formato M.2 2280 e interfaz PCIe 3.0 x4 y protocolo NVMe 1.3, este SSD es capaz de entregar hasta 3.500 MB/s de velocidad de lectura y 2.700 MB/s de velocidad de escritura, acelerando cualquier operación que se necesite realizar con él.

Además, es un SSD bastante duradero pues con sus 5 años de garantía y 600 TBW impulsado por su tecnología V-NAND MLC de 2 bits, probablemente cambies de PC mucho antes de agotar la durabilidad de este dispositivo.

Samsung 860 Pro Basic 2 TB, gran espacio a bajo precio

Pasamos a un SSD de formato 2,5″ e interfaz SATA que es capaz de proporcionar hasta 560 MB/s de lectura y 530 MB/s de escritura, prácticamente colmando la capacidad de esta interfaz. Es un SSD que incorpora la controladora Samsung MJX con chips NAND MLC, función DevSleep y todas las mejoras técnicas modernas que mejoran su durabilidad, por lo que nuevamente estamos ante un SSD que seguramente jubilará al resto del hardware de tu equipo.

Samsung 870 EVO, de oferta en 250 GB y 1 TB de capacidad

Pasamos al Samsung SSD 870 EVO que está de oferta en dos capacidades, si bien es cierto que le descuento en el modelo de 1 TB es un poco escaso. También en formato de 2,5 pulgadas e interfaz SATA 3, este modelo es capaz de entregar igualmente hasta 560 MB/s de lectura y 530 MB/s de escritura,  pero en este caso cuenta con la controladora Samsung MKX y memoria V-NAND MLC de 3 bits con 1 GB de memoria caché LPDDR4.

El modelo de 1 TB de capacidad tiene 600 TBW y 5 años de garantía, mientras que el modelo de 250 GB también cuenta con 5 años de garantía pero «solo» 150 TBW.

Samsung T5 1 TB, SSD externo USB 3.1 de alto rendimiento

En este caso estamos ante un SSD externo con interfaz USB 3.1 que ofrece velocidades de transferencia de hasta 540 MB/s en un dispositivo que apenas pesa 51 gramos y tiene un grosor de 10,5 mm. Gracias a la compatibilidad universal que le da la interfaz USB, es compatible con PC, Mac, dispositivos móviles e incluso consolas, ofreciendo una gran capacidad y velocidad en todo tipo de dispositivos.

Por cierto, este SSD externo de Samsung cuenta con conector USB-C pero también incluye un adaptador Type-A estándar para una máxima compatibilidad con todo tipo de dispositivos.

HardZone utiliza enlaces de afiliados para estas ofertas que aportan una pequeña comisión, pero en ningún caso repercute en coste para el usuario que realiza la compra. Comprando a través de estos enlaces, nos ayudas a seguir funcionando.

The post Interno, externo, SATA o PCIe, ¡llévate tu SSD Samsung con descuento! appeared first on HardZone.

Xataka – Batman producido por JJ Abrams y un joven Superman llegan a HBO Max con nuevas series de animación sobre sus orígenes

Se amontonan hoy las noticias sobre los héroes DC más populares: HBO Max, quizás animada por el buen resultado que las series de Marvel y Star Wars están dando en Disney+, prepara nuevas series protagonizadas por algunos de los héroes DC más populares. Batman vuelve con una serie de animación producida por JJ Abrams y Superman, con una centrada también en los primeros años del personaje.

Batman: Caped Crusader

J.J. Abrams, Matt Reeves (actualmente dirigiendo la nueva encarnación de Batman en la gran pantalla, de la que esta mañana se han filtrado nuevas imágenes), y nada menos que Bruce Timm (creador de la mejor adaptación del personaje, la serie animada de los noventa) son los responsables de esta nueva serie que promete «reimaginar la mitología de Batman». La serie indagará en las «raíces noir» del personaje, lo que sin duda conecta con la propuesta animada de Timm.

Abrams y Reeves ya han colaborado en otras ocasiones, notablemente con la primera entrega de ‘Cloverfield’, que produjo el primero y dirigió el segundo. Sam Register, presidente de Warner Bros. Animation, afirma que «estamos reuniendo a tres maestros de la narración con J.J., Matt y Bruce -cada uno con su propia comprensión intuitiva y cariño por el personaje- para crear una nueva serie que continuará con el mismo legado de innovación» que supuso la fundacional ‘Las aventuras de Batman’ de Timm.

My Adventures with Superman

La otra serie anunciada por HBO Max tiene un tono más juvenil y también está coproducida por Cartoon Network. Se centrará en las vidas como veinteañeros de Clark Kent, Lois Lane y Jimmy Olsen recién llegados al Daily Planet para trabajar. Buena parte del atractivo de la nueva serie, de estética inspirada en el anime, está en las voces originales de su reparto: Jack Quaid (‘The Boys‘) será Clark y Alice Lee (‘La extraordinaria playlist de Zoey’) será Lois.

En la producción hay nombres como el mencionado Register, Jake Wyatt (‘Invader Zim: Enter the Florpus’), Brendan Clogher (‘Voltron: El defensor legendario’) y Josie Campbell (‘She-Ra y las princesas del poder’). Register comenta que «esta es la primera serie animada de Superman en muchos años y queremos contar nuestra historia de Superman a través del trío de Clark, Lois y Jimmy»


La noticia

Batman producido por JJ Abrams y un joven Superman llegan a HBO Max con nuevas series de animación sobre sus orígenes

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

Generated by Feedzy