HardZone – ¿Recuerdas cómo eran los microordenadores retro de 8 bits en los 80?
Muchos recordaréis horas de juego delante de un Spectrum, un Amstrad CPC, un Commodore 64, un MSX, etcétera. Todos ellos eran los ordenadores que muchos tuvimos en los 80, para algunos es una memoria difusa, otros guardan grandes recuerdos al usarlos. Es por ello que hemos decidido hacer un artículo de homenaje a estos ordenadores. ¿Qué puntos tenían en común los microordenadores de 8 bits?
Se ha de tener en cuenta que el IBM PC fue un ordenador que no se diseñó para ser utilizado para los hogares, sino en las empresas que eran la fuente de ingresos principal de IBM. Por lo que la mayoría de los usuarios hacían uso de un microordenador. Los cuales solían tener un factor de forma común, basado en unificar toda la circuitería y los puertos de expansión en el teclado. También entre ellos solían utilizar una serie de elementos comunes en su arquitectura, pero cada uno de ellos tenía su propio software.
En la actualidad todo el mundo tiene un PC en casa y es raro quien no lo haya adquirido o al menos no esté en contacto con uno en su día a día, pero no siempre ha sido así. En los años 80 era normal que en los hogares de todo el mundo hubiese lo que llamamos microordenadores, que consistían en un ordenador muy rudimentario que más bien era más parecido a lo que es una consola de videojuegos que no a un PC.
Por aquellos tiempos un PC era extremadamente caro e inalcanzable para la mayoría de los usuarios y es por ello que los microordenadores gozaron de una gran popularidad en su día. Su uso más común no obstante fue como sistema de videojuegos y nunca llegaron a ser utilizados como ordenadores más allá de ser un entorno lúdico, aunque hubo gente que los utilizó para ciertas tareas de ofimática no eran su uso común.
No había ni Intel ni AMD en la CPU
Podemos dividir los microordenadores de 8 bits en dos categorías distintas según la CPU que utilizaban, por un lado los que hacían uso del MOS 6502 y por el otro aquellos que hicieron uso del Zilog Z80. Este último era una versión mejorada del Intel 8080 o lo que se podría llamar un clon.
Ambos eran procesadores de 8 bits con direccionamiento de 16 bits, por lo que los microordenadores no podían tener más de 64 KB de memoria RAM. ¿Cuál de ellos era mejor? Pese a que ambos eran procesadores de 8 bits en cuanto a filosofía eran completamente distintos el uno respecto al otro y las polémicas acerca de cuál de ellos es mejor sigue aún a día de hoy.
Mientras que el Z80 era visto como una CPU más profesional, podía correr CP/M, un sistema operativo de la época que está considerado en el precursor de MS-DOS. No vamos a discutir aquí si estamos hablando de una copia o una inspiración, solo que el CP/M se diseñó para correr en el 8080 y sus clones, lo que hizo que los ordenadores con esta CPU tuviesen la capacidad de poder ejecutar dicho sistema operativo.
El 6502 tuvo un camino distinto, fue la CPU utilizada por los primeros ordenadores de Apple y las primeras consolas y ordenadores de Atari. Tampoco nos podemos olvidar de Commodore, ya que al fin y al cabo era la propietaria de MOS. Al no poder ejecutar CP/M por utilizar el 6502 cada uno de estos fabricantes crearon sus propias librerías de software, pero no tuvieron mucho éxito más allá de los juegos. La única que consiguió destacar fue Apple en los primeros años, pero como nos cuenta la historia fueron relegados por el PC.
¿Y qué hay de los gráficos y el sonido? Aquí es donde cada uno de los microordenadores difieren unos de otros, ya que era posible identificar si un juego se disponía para un Spectrum, un Commodore 64, un Amstrad CPC o cualquier otro ordenador por cómo se veía y sonaba. Esto era distinguible y les daba una seña de identidad a cada uno de ellos, lo que significa que cada uno tenía un hardware distintivo en ese par de aspectos.
BASIC como lenguaje universal
El lenguaje de programación BASIC se convirtió en el lenguaje universal en los microordenadores para desarrollar programas. Y es que cada uno de ellos al arrancar presentaban un editor de textos muy sencillo que servía para escribir código en dicho lenguaje que luego se compilaba en el mismo microordenador para guardarlo en la unidad de almacenamiento. Es por ello que muchos programas no se almacenaban en casetes ni discos magnéticos, sino que los podías encontrar en revistas y libros en forma de código escrito.
El dialéctico BASIC más famoso era el de Microsoft, el cual se escribió originalmente para el Intel 8080 y por tanto era compatible con el Z80, pero solo fue utilizado en la plataforma MSX desde el momento que otras marcas utilizaron su propio intérprete. También hubo dos versiones para 6502 del Microsoft BASIC no compatibles entre sí, una para Commodore y la otra para Apple. Todo ello provocó que las plataformas no fueran compatibles entre sí en cuanto a software.
Unidad de almacenamiento en los microordenadores: el casete
El casete, era la unidad de almacenamiento estándar utilizada en la gran mayoría de microordenadores. Aunque era posible utilizar unidades de discos magnéticos, como unidad de almacenamiento estas eran unidades muy caras en cuanto a hardware. También era posible utilizar cartuchos, pero al basarse solo en memoria ROM eran de lectura.
Los casetes eran ideales por el hecho que eran baratos y era muy fácil escribir datos en ellos, las unidades eran las mismas que se utilizaban para reproducir las unidades de cinta comerciales, donde el clásico mini Jack era utilizado como bus de datos para la comunicación. Eso sí, era muy lento y el cargar los datos desde el casete era tedioso, por lo que se volcaban los datos desde el casete a la RAM.
Hay que tener en cuenta que una cinta es una unidad de almacenamiento continua, al contrario que en una unidad de disco no podemos buscar un dato concreto en una posición concreta. Por lo que la unidad de cinta se iba recorriendo y su contenido en bits se reproducía a través de la salida de audio, pero con la diferencia que cada uno de los microordenadores no lo interpretaban como sonido, sino como líneas de datos después de la digitalización que eran almacenadas en la RAM y una vez allí se podía ejecutar el programa.
The post ¿Recuerdas cómo eran los microordenadores retro de 8 bits en los 80? appeared first on HardZone.