HardZone – Raspberry Pi: ¿conoces todos los modelos y para qué sirven?

Desde que se lanzaron al mercado allá por el año 2012, los mini ordenadores Raspberry Pi se han convertido en mundialmente conocidos, y su nombre es todo menos ajeno para cualquier aficionado a la electrónica. Sin embargo, son muchos los modelos y variantes de Raspberry Pi que han sido lanzados desde entonces hasta ahora, así que en este artículo vamos a recopilar cuáles son todos sus modelos y qué características tienen.

Desde controlar la iluminación dinámica de una habitación hasta neutralizar los altavoces Bluetooth del vecino pasando por un PC de sobremesa completamente funcional, las Raspberry Pi no dejan de sorprendernos constantemente por el amplio abanico de posibles usos que ofrecen. Sin embargo, no todos los modelos son iguales y no se puede hacer lo mismo con todos ellos, motivo por el que consideramos que es importante el hacer una recopilación como la que te mostramos a continuación.

¿Placa de desarrollo o mini ordenador?

Antes de nada, hay que aclarar un concepto. Son muchos los que dicen que las Raspberry Pi son en realidad placas de desarrollo, mientras que muchos otros sostienen que son mini ordenadores completos a los que simplemente añadiéndoles los periféricos y el almacenamiento son completamente funcionales. Pues bien, la realidad es que ambas afirmaciones son correctas en cierta medida.

Técnicamente, sus creadores la definen como un SBC, siglas del anglicismo de Single Board Computer o, traducido, ordenador monoplaca. Esto significa que técnicamente hablando las Raspberry Pi pueden comportarse efectivamente como mini ordenadores porque integran procesador, gráfica y memoria (y almacenamiento, aunque hay que ponérselo aparte), y además cuentan con estándares de PC como son los puertos USB, HDMI o RJ-45.

Sin embargo, también se consideran placas de desarrollo (especialmente algunos de sus modelos que veremos en seguida) esencialmente por sus conectores GPIO, que permiten utilizar una infinidad de accesorios externos para que los desarrolladores hagan sus invenciones, desde una cámara a un simple sensor de movimiento.

Con todo, hay que tener en cuenta una cosa: cuando se habla de Raspberry Pi mucha gente también lo relaciona con Arduino, pero Arduino sí que es puramente placas de desarrollo mientras que, como os hemos explicado, las Raspberry Pi sí que se pueden considerar mini PC.

Todos los modelos de Raspberry Pi existentes

Como indicamos al principio, el primero de los modelos de Raspberry Pi se lanzó al mercado en el año 2012 (hablamos de su lanzamiento al mercado como producto comercial, ya que allá por 2006 ya existían algunos modelos de desarrollo, si bien la fundación Raspberry Pi no se fundó como tal hasta 2009), y desde entonces han salido al mercado bastantes modelos diferentes, no todos superando a la versión anterior en términos de especificaciones puesto que, como también mencionamos antes, algunos modelos son bastante especiales y están indicados para ciertas funciones distintas a las del modelo «base».

Dicho esto, vamos allá con el listado.

Raspberry Pi Modelo A

Este fue el primer modelo de Raspberry Pi que llegó al mercado en 2012 a un precio inicial de unos 40 euros. Era muy básico y de hecho no tenía ni siquiera puerto RJ-45 de red, pero sí que permitía conectarse a Internet si se conectaba a un dongle WiFi por USB. Tenía un único USB-A 2.0, micro USB para alimentación y salida de vídeo HDMI pero también RCA, por lo que permitía utilizarla con monitores y TV muy antiguos. También tenía 26 pines GPIO.

Este modelo contaba con un procesador Broadcom BCM2835 de un solo núcleo a 700 MHz, con gráfica Broadcom VideoCore IV y 256 MB de memoria RAM.

Rasbperry Pi Modelo B (y B+)

Salió al mercado como variante del modelo A también en 2012, e incluía diversas mejoras como por ejemplo el doble de memoria RAM (512 MB), un puerto USB adicional (dos en total) y en este caso sí que se incluyó el puerto RJ-45 para Ethernet cableado.

El procesador y demás especificaciones técnicas eran idénticas a la del modelo A, pero un tiempo después se lanzó al mercado la variante B+ que dobló la cantidad de puertos USB (cuatro en total) y pasó de utilizar una tarjeta SD para almacenamiento a una micro SD.

Raspberry Pi 2 Modelo B

Dos años más tarde (2014) se lanzó la segunda versión definitiva de la Raspberry Pi,. El procesador se mejoró a un Broadcom BCM2836 de cuatro núcleos a 900 MHz, mejorando sustancialmente su capacidad de cómputo. También se dobló la cantidad de memoria RAM integrada que pasó a ser de 1 GB, aunque la gráfica seguía siendo la misma VideoCore IV de los modelos anteriores.

Este modelo suprime la salida de vídeo mediante RCA, pero a cambio se integraron más pines GPIO para tener 40 en total.

Raspberry Pi 3 modelo B

Llegó al mercado en el año 2016 con un procesador mejorado (también un quad core de Broadcom pero a 1.2 GHz) y su gran novedad fue la inclusión de conectividad WiFi y Bluetooth sin necesidad de adaptadores o añadidos. Sin embargo, la memoria RAM se mantuvo en 1 GB y la conectividad no varió en absoluto, así que no contaba con grandes novedades respecto al modelo anterior.

Raspberry Pi 3 modelo B+

En marzo de 2018 llegó esta variante que suponía una actualización de la anterior. El procesador volvió a ser mejorado y ahora era de cuatro núcleos a 1.4 GHz, y también se mejoró su conectividad inalámbrica que pasó de 2.4 GHz a 2.4 y 5 GHz. Se mejoró también la versión del Bluetooth integrado (que pasó de 4.1 a 4.2) y el puerto Ethernet pasó a ser Gigabit, aunque limitado a 300 Mbps.

Raspberry Pi 3 modelo A+

Llegó a las tiendas en noviembre de 2018, y realmente fueron una decisión comercial de la compañía porque suponían una reducción de las prestaciones del modelo anterior, pero con un precio bastante inferior. Se redujo su cantidad de memoria RAM a 512 MB, solo tenían un puerto USB y se eliminó el conector RJ-45 para tener Ethernet cableado. Sin embargo, fueron un éxito en ventas.

Raspberry Pi 4 modelo B

Anunciada en junio de 2019, fue un éxito total de ventas hasta tal punto que las tiendas se quedaban sin stock en cuanto lo reponían y se produjo incluso cierta especulación, tanto en el mercado de segunda mano como por parte de las tiendas minoristas que las vendían a más del doble de su precio original. Este modelo fue el primero capaz de manejar resolución 4K a 60 Hz (incluso dos pantallas 4K a 30 Hz).

Además, se incluyó por primera vez un puerto USB 3.0 y su puerto RJ-45 Gigabit ya no estaba limitado (es decir, ahora sí ofrecía hasta 1000 Mbps), ofreciendo un aumento de prestaciones más que notable. Se comercializó en tres variantes dependiendo de su memoria RAM: 2, 4 y 8 GB.

Raspberry Pi 400

Este es uno de esos modelos especiales que os comentábamos al principio. Vio la luz en noviembre de 2020, y consiste en una placa de desarrollo personalizada basada en la Raspberry Pi 4 especialmente diseñada para incluirla en un teclado basado en el Raspberry Pi Keyboard, uno de los accesorios más vendidos de este dispositivo.

Este modelo cuenta con un procesador Broadcom BCM2711C0 a 1.8 GHz y 4 GB de memoria RAM LPDDR4.

Raspberry Pi Pico

Anunciada en el año 2021, esta pequeña placa de desarrollo no lleva procesador como tal sino un micro controlador (RP2040) diseñado por la propia compañía, y que contiene un procesador ARM de doble núcleo a 133 MHz acompañado de apenas 264 KB de memoria RAM y 2 MB de almacenamiento interno.

Como ya supondréis, este es uno de esos modelos de Raspberry Pi que no sirve para cualquier cosa, ya que debido a sus características está tremendamente limitado.

Raspberry Pi 5 Modelo B

Este es el último modelo que ha aterrizado en el mercado, lanzado en octubre de 2023. Según el fabricante, ofrece un rendimiento de entre 2 y 3 veces el de su predecesora a nivel global (pero especialmente en cuanto a la GPU), gracias a su procesador BCM2712 de Broadcom que cuenta con 4 núcleos ARM Cortex A76 a 2.4 GHz, que integra una GPU VideoCore VII V3D a 800 MHz capaz de decodificar vídeo a 4K y 60 FPS.

Actualmente se vende en variantes de 4 y 8 GB de memoria RAM (lanzarán también, en teoría, modelos de 1 y 2 GB) y tiene la novedad de que ésta es LPDDR4X a 4267 MHz, así que no es de extrañar que sea bastante más potente que los modelos anteriores.

Raspberry Pi Zero (y sus variantes)

Además de los modelos de los que os hemos hablado hasta ahora, la Raspberry Pi Foundation también lanzó otra gama de placas de desarrollo llamadas Zero, mucho más pequeñas y menos potentes. El primer modelo, la Raspberry Pi Zero, fue lanzado en 2015 a un precio de apenas 5 dólares, hecho que propició un éxito abrumador de ventas.

Aunque no lo parezca, la Raspberry Pi Zero es un 40% más potente que el primer modelo de Raspberry Pi, aunque su procesador Broadcom tiene un solo núcleo funcionando a 1 GHz y solo 512 MB de memoria RAM. Además, debido a su pequeño tamaño sustituyeron la salida de vídeo HDMI por mini HDMI, y tampoco usa USB Type-A sino micro USB.

Después salieron las otras dos variantes, la Zero W cuya imagen podéis ver arriba y la Zero WH. La primera, como su nombre sugiere tiene como novedad su conexión inalámbrica (WiFi y Bluetooth), mientras que la segunda es una variante que en lugar de tener el troquelado en el PCB incluye 40 pines GPIO.

The post Raspberry Pi: ¿conoces todos los modelos y para qué sirven? appeared first on HardZone.