HardZone – ¿Por qué deberías comprar la Raspberry Pi PoE en vez del modelo normal?

Hay muchos modelos del Single Board Computer conocidos Raspberry Pi, pero todos ellos destacan por el hecho que requieren muy poca energía para funcionar en comparación con un PC. Tanto es así que es posible utilizar otros medios para alimentar a nuestra Raspberry Pi como es PoE. Os explicamos en qué consiste, qué se necesita y que placas de Raspberry Pi son compatibles

Una de las novedades que se añadieron en el Raspberry Pi 3+ fue la capacidad de alimentar la placa base a través del estándar PoE HAT, con el cual podíamos alimentar energéticamente la Raspberry Pi a través del puerto de red. De ahí las siglas PoE que significan Power over Ethernet o «alimentación» a través de Ethernet.

No obstante por problemas en dicho modelo en versiones posteriores se ha convertido en una placa accesoria que podemos instalar en nuestras Raspberry Pi. Estas placas llamadas HAT hacen uso del puerto GPIO de 40 pines incluido de serie en todas las Raspberry Pi, pero en el caso que nos ocupa el PoE HAT es solo compatible con las Raspberry Pi 3B+ o Pi 4.

¿Qué es el Power Over Ethernet o PoE?

Si miramos puertos de datos como por ejemplo el USB veremos que estos tienen la capacidad también de alimentar los dispositivos a los que están conectados, aparte de servir para transmitir datos. Pues bien, el Power Over Ethernet o PoE le permite al clásico puerto RJ-45 la capacidad no solo de transmitir datos, sino también de alimentar los periféricos que hacen uso del clásico puerto de red y por tanto estamos hablando de incorporar alimentación eléctrica en una infraestructura LAN estándar.

El estándar se pensó para que los diferentes elementos que forman la red local o LAN no requiriesen de complejos sistemas de alimentación y pudiesen alimentarse entre sí. Se trata de un estándar regulado bajo la norma IEEE 802.3af como estándar base, pero desde entonces ha ido evolucionando con el tiempo en cuanto a especificaciones de la misma manera que otros estándares conocidos como PoE+ e Hi-Poe.

La principal ventaja de uso del PoE en una red está en el hecho que reduce enormemente la cantidad de cables que se requieren para instalar una red y reduce los costes de la misma. ¿Y cómo se realiza la alimentación de energía? Haciendo uso de algunos de los pines para la comunicación para transmitir energía. No obstante no todos los dispositivos con un puerto Ethernet son compatibles con PoE.

¿Dónde se utiliza la tecnología PoE?

Nos queda ya claro que el PoE se utiliza para dar energía a diferentes dispositivos a través del cable Ethernet, pero, ¿qué utilidad puede tener esto? Pues de cara al creciente mercado basado en el internet de las cosas. Por ejemplo, puede ser que queramos montar una infraestructura de iluminación inteligente en un edificio, un piso o una casa donde cada una de las luces estén reguladas de manera inteligente.

De cara a los dispositivos, la tecnología PoE se utiliza en los terminales de punto de venta que hacen uso las diferentes tiendas, donde estos combinan alimentación y conexión a internet en un solo cable. Por no olvidarnos de sistemas de seguridad como cámaras que graban datos y almacenan datos en un disco duro a través de una interfaz de red o en la nube.

Tampoco nos podemos olvidar de las redes de comunicación internas de gran tamaño, como las que se encuentran en grandes hospitales y las fábricas, donde el consumo energético y la infraestructura es clave. No solo en lo que a costes se refiere, sino también en la velocidad de la infraestructura para la intercomunicación entre los diferentes agentes.

¿Para qué quiero una Raspberry Pi compatible con PoE?

Lo primero de todo es que te va a permitir conectar tu Raspberry Pi a un router con soporte PoE y utilizarlo para alimentar tu Single Board Computer, lo cual recordemos que se limita a los modelos Pi 3B+ y Pi 4. De cara a crear una red de varios Raspberry Pi interconectados entre sí en una pequeña red industrial. Por ejemplo puedes utilizar tu Raspberry Pi para controlar una impresora 3D a distancia haciendo uso de una interfaz de red.

Otra de las ventajas es de cara al vídeo, no olvidemos que el estándar Ethernet no utiliza señales eléctricas, sino ópticas. Lo cual es ideal para poder conectar una cámara IP y utilizarla como sistema de videovigilancia a larga distancia. Aunque en general la idea no es otra que la de poder crear una infraestructura industrial a baja escala o de taller coordinada por varias Raspberry Pi.

Para el clásico uso de las Raspberry Pi con el que muchos asocian este dispositivo esto en principio no tiene utilidad, ya que erróneamente solemos asociar este SBC con el uso de emuladores de sistemas antiguos, pero no olvidemos que la utilidad de un SBC va más allá de ser un hardware para usos lúdicos. A día de hoy se utilizan las Raspberry Pi para diversas funciones en varias industrias diferentes y el módulo PoE es excelente para eliminar el exceso de cables en estas.

Raspberry Pi PoE+ HAT

Si estáis interesados en adoptar un módulo PoE para vuestra Raspberry Pi 3B+ o Pi 4 entonces os hacemos una recomendación, comprad el Pi PoE+HAT antes que el modelo POE estándar, el motivo de ello es que el modelo PoE estándar funciona con hasta 13 W de consumo y esto no es un problema si tenemos en cuenta que una gran cantidad de dispositivos con dicha interfaz de alimentación no requieren más que esa potencia.

El problema viene cuando hacemos uso del Raspberry Pi 4, el cual requiere 9 W, dejando solo 4 W con el resto del hardware incluida la placa PoE. Es por ello que existe el Raspberry Pi PoE+ HAT, el cual hace uso del estándar 802.3at, una versión más avanzada del estándar que puede entregar hasta 25 W de potencia sin perder la compatibilidad hacia atrás. Eso sí, vas a necesitar un router compatible con PoE+, pero a cambio vas a poder conectar dispositivos que requieran una mayor energía e incluso hacerle overclock a tu Raspberry Pi.

The post ¿Por qué deberías comprar la Raspberry Pi PoE en vez del modelo normal? appeared first on HardZone.