HardZone – Juega de nuevo a los juegos de SEGA Saturn con este kit Raspberry Pi

La placa Raspberry Pi se ha convertido en el SBC más popular gracias entre otras cosas a una gran cantidad de aplicaciones, pero la que tiene más popularidad es como dispositivo para ejecutar emuladores de consolas, ordenadores e incluso máquinas recreativas antiguas. Pues bien, hoy os traemos la llamada SEGA Saturn basada en Raspberry Pi. ¿Se trata de una versión Mini de dicha consola?

El mundo de lo retro ha de tirar muchas veces de emuladores por el alto precio de las máquinas originales y por el hecho que estas no están pensadas para funcionar en un televisor moderno. A día de hoy incluso los procesadores para teléfonos inteligentes de muy bajo coste pueden ejecutar todo tipo de consola y ordenadores de la era de 8 y 16 bits e incluso si apuramos dichos sistemas capaces de emular la PlayStation de SONY sin problema alguno.

De cara a consolas más potentes el estancamiento a la hora de emular es bien claro, falta de potencia bruta. En cambio hay un sistema de la generación de los 32 bits que sorprende que no haya podido ser emulado bien hasta el momento, esta es la SEGA Saturn y hasta el momento no ha tenido siquiera una versión en forma de consola mini de manera oficial por parte de SEGA.

Aunque a simple vista esto perece que se ha acabado y aunque no ha sido SEGA y haciendo uso de una Raspberry Pi 4, por fin tenemos la versión Mini de la SEGA Saturn. ¿Es realmente así? Veamos.

¿Qué es la Raspberry Pi SEGA Saturn CM4?

Lo primero que tenemos que aclarar es que no estamos ante un producto oficial de la propia SEGA y tampoco de una consola retro mini propiamente dicha, sino que estamos ante un kit llamado Mini SEGA SATURN Main Board for CM4 Lite, la cual solo es fabricada por una tienda llamada Retro Game Restore siendo pensada para ir dentro de un elemento decorativo de Bandai.

La placa base está diseñada para instalar una placa Raspberry Pi Compute Module 4 Lite, la cual es una versión recortada para el mercado embebido de la famosa SBC y por tanto carece de algunos de las funciones del modelo estándar y está completamente simplificado.

No hay mejoras respecto al uso de una Raspberry Pi 4, ya que el CM no es más que su versión recortada a la cual le han quitado algunos elementos y se la ha dejado con lo básico. El SoC utilizado en ambos casos es el mismo, el Broadcom BCM2711. En su interior tenemos una CPU Cortex A72 a 1,5 GHz de cuatro núcleos y una GPU con capacidades OpenGL 3.0 bastante limitadas.

Tampoco nos podemos olvidar que el bonito mando que viene con ella es de pega, es una carcasa de plástico de decoración que no nos hará falta para montar las diferentes piezas nosotros mismos, así como configurar el software que traiga el dispositivo. Y todo para que quepa en cierta carcasa y dar el aspecto de una consola Mini. Claro está que todo tiene solución y que mejor que un mando réplica de la consola de 32 bits de SEGA que sea totalmente funcional, para que así todo el kit quede completo.

La calidad de su emulación dista de ser la ideal

Si hay algo que tienen las versiones Mini de las diferentes consolas mini retro es que permiten jugar a una serie de juegos de una consola en concreto sin complicación alguna de rendimiento y compatibilidad y por tanto solo se requiere enchufar y listo. ¿El problema con este kit de la SEGA Saturn?

El hardware de la Raspberry Pi, incluso hasta en su versión más potente no tiene la potencia suficiente para emular a toda velocidad y sin fallos los juegos de la Saturn de SEGA debido a la enorme complejidad de la arquitectura de dicha consola.

Y sí, de todos es sabido que la 32 bits de SEGA es menos poderosa, pero mientras su arquitectura más limpia y simple fue rápidamente entendida y emulada, la otra no. Además, hemos de partir que las consolas tienen en su interior piezas que solo se fabrican para ese diseño. Por lo que el fabricante no veía necesidad de documentar dicho hardware a terceros. Lo cual se convierte en un problema a la hora de hacer un emulador de cualquier sistema cerrado y propietario y más cuando tenemos una amalgama de chips tan compleja en su organización como es la 32 bits de SEGA.

¿Y qué hacen los desarrolladores cuando no conocen el funcionamiento de una función a emular? Hacen uso de funciones sustitutas, las cuales muchas veces consisten en que sea la CPU que está siendo emulada la que realice dicha función del hardware no documentada, provocando que el sistema vaya más lento en consecuencia.

Aunque la pregunta clave es, ¿podemos jugar a juegos de Saturn en el kit? Para que pueda ejecutar con soltura y a la misma que la consola original tendremos que subir la velocidad de reloj del Compute Module 4 y dado que es una placa más compacta y vamos a ponerlo todo en una carcasa nos preguntamos si es lo mejor para jugar a juegos de Saturn. Es más, la carcasa de Bandai no está pensada ni diseñada para ponerle una placa dentro, dado que es puramente decorativa.

Así pues, para emular bien a la 32 bits de SEGA con una Rasbperry Pi 4 os recomendamos que hagas uso de un buen disipador como el que os mostramos arriba de estas líneas. Y sí, esto rompe el uso de la carcasa de Bandai, pero nuestro objetivo no es que luzca bonito, sino poder jugar a los juegos. El problema es que tenemos que hacele overclock si queremos que el Single Board Computer este bien fresco mientras subimos sus velocidades de reloj por encima de los 2 GHz.

¿Merece la pena este kit basado en Raspberry Pi?

Os vamos a dar dos reflexionas distintas, la primera de ellas tiene que ver con que queráis jugar a la Saturn de SEGA tal y como la recordáis y aquí es donde las cosas se complican y es que no vais a poder desde el momento que el mismo tipo de televisor que se utiliza hoy en día es diferente del que estaba en el mercado a mediados de los 90. La Saturn de SEGA al igual que sus contemporáneas no se diseñó para utilizarse en un panel LCD u OLED de pantalla plana como el que tenemos ahora en la habitación o el salón de estar. Por tanto la calidad de imagen va a ser mucho peor.

Cuando una consola está mal emulada nuestra recomendación es que si tenéis pensado jugar a sus juegos entonces adquirir el hardware original, a día de hoy lo podéis encontrar en la órbita de los 200 a 300 euros en segundo mano. Eso sí, os recomendamos adquirir un Open Source Scan Converter u OSSC, una pieza de hardware que hará que vuestros juegos antiguos se vean con la misma calidad que un televisor de tubo en vuestras HDTV, siempre y cuando estás tengan una salida de vídeo RGB.

En el caso de que tengáis un PC y lo que os interesa sea jugar más a los grandes recreativas de SEGA de los 90, y los sucedáneos que salieron para la consola de 32 bits entonces os recomendamos que utilicéis el Model 2 Emulator para ejecutar dichos clásicos de los arcades en vuestros PC en toda su gloria visual, siendo esta nuestra segunda conclusión y el final de este reportaje.

The post Juega de nuevo a los juegos de SEGA Saturn con este kit Raspberry Pi appeared first on HardZone.