HardZone – Entiende el galimatías de los nuevos procesadores de Intel
Existe una confusión generalizada respecto a las configuraciones de núcleos heterogéneos en diferentes procesadores, hasta el punto que se llegan a confundir tecnologías y conceptos diferenciados entre sí. Es por ello que en este artículo os vamos a explicar las diferencias que hay entre las diferentes configuraciones en una CPU, ya sea esta para un ordenador, un teléfono móvil o una consola de videojuegos. Para que aprendáis a diferenciarlas sin problemas.
Hemos de partir del hecho de que todos los chips actualmente son lo que se llaman procesadores heterogéneos desde el momento en que no todos sus elementos son simétricos. Por ejemplo, el hecho de añadir en el chip una GPU o procesador gráfico ya hace que todos los bloques de procesamiento no sean iguales. Luego hemos de añadir las diferentes unidades de apoyo y tenemos al final que todo el conjunto no es para nada simétrico. Sin embargo, de un tiempo a esta parte se utiliza el concepto de configuraciones de núcleos heterogéneos para referirnos a los que ejecutan los programas y el sistema operativo, y, por tanto, son los de propósito general y no específico.
¿Cuáles son las configuraciones de núcleos heterogéneos?
Es por ello que debemos aprender a diferenciar entre lo que son núcleos heterogéneos y un procesador heterogéneo. Por ejemplo, un Intel Core i9-11900K tiene 8 núcleos simétricos y homogéneos, pero es un procesador heterogéneo al disponer de elementos como una tarjeta gráfica integrada. En cambio, el i9-12900K dispone de núcleos heterogéneos al combinar P-Cores y E-Cores que son procesadores de propósito general distintos.
Por lo que con núcleos heterogéneos nos referimos a ello con un procesador que utiliza núcleos diferenciados, pero que pueden ejecutar el mismo código. La diferencia puede venir motivada por dos motivos diferenciados, aunque uno no es excluyente del otro:
Consumo: el más conocido, se basa en que el núcleo más sencillo consume mucho menos a la hora de ejecutar programas. No llega a tener una capacidad de trabajo como sus hermanos mayores, pero realiza su trabajo de forma más eficiente.
Área: no están diseñados para consumir poco, pero sí que ocupan poco tamaño y tienen un rendimiento por superficie mucho más alto que sus contrapartes. Se suelen diseñar para procesos de fabricación o bien muy caros por mm² o que tienen un bajo nivel de yields por oblea en chips de gran tamaño.
La primera categoría la vemos más en los teléfonos móviles y dispositivos de muy bajo consumo, el segundo tipo, en cambio, se ve en procesadores para PC, donde el consumo no es un problema, pero el creciente coste de las obleas fuerza a tener que reducir el tamaño de los procesadores si se quieren mantener los costes. Es decir, sirve para aumentar la cantidad de núcleos más allá de lo que sería normal.
No, no es BIG.little
Un error que se suele hacer es decir que estas configuraciones son BIG.little, lo cual es una marca comercial de ARM Holdings para referirse a sus ya en desuso configuraciones de núcleos heterogéneos conmutadas, lo que significa que no pueden usar ambos al mismo tiempo y activan y desactivan los de un tipo u otro según la carga de trabajo. Desde hace unos años, los procesadores ARM usan DynamIQ, lo cual permite el uso de ambos tipos de procesador al mismo tiempo y es un método que se ha visto adoptado primero por Intel y después por AMD en el mundo de los ordenadores.
The post Entiende el galimatías de los nuevos procesadores de Intel appeared first on HardZone.