HardZone – EEUU no puede parar el avance de China en semiconductores, según TSMC

Actualmente, tenemos una guerra fría comercial muy grande entre China y Estados Unidos. Los estadounidenses están imponiendo un conjunto de sanciones y restricciones al acceso de tecnología, concretamente, a la maquinaria para fabricación de chips. Pese a todo, SMIC y Huawei han conseguido avanzar en los procesos de fabricación de procesadores de manera muy rápida, aun con las sanciones y restricciones que pesan.

China no puede comprar máquinas de última tecnología a la neerlandesa ASML. La empresa europea es quien diseña y fabrica las maquinas necesarias para la producción de chips. El motivo es que Estados Unidos ha agregado en su «black list» a un montón de empresas chinas.

El motivo de estos momentos estadounidenses es limitar el impacto creciente que tiene China en la industria. Durante los últimos años han crecido mucho y eso no se puede consentir. Así que se inventan cualquier motivo para sancionar a los chinos y limitarle el acceso a tecnología.

La industria alucina con que China avance pese a las sanciones

No pueden comprar máquinas de última generación, pero si maquinaria «vieja». El límite está establecido en el proceso de fabricación de 18 nm, de ahí en adelante, no pueden realizar pedidos a ASML. Como esta es la única empresa en el mundo que fabrica y vende estos sistemas, China tiene un problema.

El antiguo vicepresidente de TSMC, Burn J. Lin, ha sido entrevistado por Bloomberg. Ha destacado que las sanciones estadounidenses no pueden detener el avance de las empresas chinas de semiconductores. Destaca que SMIC y Huawei están usando maquinaria «vieja» para fabricar chips avanzados.

SMIC ha conseguido fabricar procesadores con un nodo de 5nm, pese a utilizar escáneres y otras máquinas «obsoletas» de ASML. Debido a las sanciones, China experimenta con nuevos materiales y técnicas de empaquetado para obtener mayores rendimientos.

Así es como SMIC ha conseguido desarrollar el procesador HiSilicon Kirin 9000S fabricado en el nodo de 7 nm. Este procesador ha sido utilizado en el smartphone Mate 60 Pro. La compañía ya está trabajando en producir chips basados en el nodo de 5 nm y en otros procesos de fabricación más avanzado.

Lin ha sido muy claro y ha dicho que no es posible que el Gobierno de Estados Unidos impida el avance en la fabricación de chips a China. Será más complicado, eso es evidente, pero si algo tienen los chinos es que, ante una mala situación, se ponen a trabajar más duro para solucionar el problema.

Cuidado si China se termina cansando de esta presión

Debes saber que la situación es más tensa de lo que uno pueda pensar. China quiere recuperar Taiwan, una isla en frente de sus costas y que es altamente estrategia. La isla contiene TSMC, la mayor fundición del mundo en la actualidad.

Para que te hagas una idea, algunos de los clientes de TSMC son Intel, AMD, NVIDIA o Qualcomm, entre muchas otras empresas. Esto ya nos deja ver la importancia estratégica que tiene la compañía.

Una hipotética invasión y conquista del territorio respondería a un paso estratégico chino. Primeramente, se podrían hacer con los secretos de los mayores fabricantes de chips del mundo y avanzar décadas en muy poco tiempo. Además, podría suponer un colapso del mercado mundial si se agregaran nuevas sanciones.

Finalmente, si las instalaciones de la fundición sufrieran daños, podríamos ver una escasez de componentes sin precedentes. Nadie en el mundo tiene capacidad de absorber la demanda. NVIDIA ya probo de cederle las RTX 30 Series a Samsung y el resultado fue bastante pobre.

The post EEUU no puede parar el avance de China en semiconductores, según TSMC appeared first on HardZone.