HardZone – Da igual si tu PC es tope de gama: Windows siempre irá lento

Los ordenadores cada vez son más rápidos, las aplicaciones nos van con más soltura, sin embargo, a la hora de interactuar con Windows parece ser que da igual cuál sean las tripas de nuestro PC, que este parece ir siempre al mismo ritmo. ¿Es algo exclusivo del sistema operativo de los de Redmond? ¿Se trata una mala optimización en cuanto a hardware o hay detrás un motivo técnico? Os lo explicamos.

Lo normal, y por simple lógica, es pensar que a medida que tenemos más potencia computacional en un ordenador, los programas consumen menos y menos recursos. Sin embargo, nos encontramos muchas veces que esto no es así y que la falta de optimización impera por encima de otras cosas. ¿Se trata de vagancia de los programadores o en su defecto hay una serie de decisiones a nivel técnico o de circunstancias inevitables que llevan ello?

Windows siempre consume los mismos recursos de un PC

Hemos de partir del hecho de que en los actuales sistemas operativos es este mismo y no las aplicaciones, el que se encarga de gestionar los diferentes procesos y, por tanto, no solo deciden donde se ejecutan estos y en que orden, sino también en las condiciones que lo hacen y es aquí donde entramos en dos formas distintas de utilizar los recursos del hardware, tanto por parte del sistema mismo como de las aplicaciones.

Sin embargo, hay uno que es la pesadilla de cara al rendimiento y que convierte ciertos procesos en verdaderos vampiros de la potencia de nuestro ordenador, pese a que realmente no requieran tanta potencia para funcionar y es que se les asigna un porcentaje fijo de la capacidad de procesamiento. Independientemente de sí tenemos un potente ordenador de alta gama o un modesto MiniPC. Por ejemplo, Windows 11 trae activado de serie el Virtualizacion Based Security, una función que aporta más bien poco a los usuarios domésticos, pero que es capaz de consumir un 5% de rendimiento, independientemente de si estás ejecutando una aplicación en un Celeron o un Xeon, con la diferencia en potencia que esto supone.

¿Por qué se toman estas medidas?

En realidad es imposible predecir cuál es el rendimiento que a requerir un programa, ya que hemos de tener en cuenta que dependerá de la latencia de cada instrucción y eso es imposible predecirlo por el hecho que no sabemos donde encontrará dato correspondiente. ¿Tendrá la información ya en los registros o en su defecto en algún nivel de la caché de datos del procesador? Hay que tener en cuenta que la latencia del procesador, medida en ciclos de reloj del mismo, variará para cada instrucción dependiendo del periodo de búsqueda de la información.

Por lo que bajo dicha premisa, junto a la enorme cantidad de configuraciones de hardware que existen, se entiende perfectamente bien que para los procesos del sistema, un sistema operativo, independientemente de si es Windows, Linux o cualquier otro, se tome unos porcentajes de uso fijos en la potencia del procesador. Es más, esto se hace en consolas y a medida que van pasando los años se van recortando dichos porcentajes de uso para darle más potencia a los juegos. No obstante, no podemos olvidar que en ese caso estamos hablando de sistemas cerrados y se trata de una situación totalmente diferente a la de los ordenadores.

¿Núcleos adicionales para el sistema operativo?

Todo esto nos lleva a una de las novedades que hemos visto implementadas en las dos últimas generaciones de los procesadores Core de Intel, aunque no en todos los modelos. Estamos hablando de los llamados E-Cores, que sobre el papel se han diseñado para tareas en segundo plano. Sin embargo, la asignación a los mismos no es automática. Es decir, lo que hará el sistema operativo será buscar por ejemplo un 2% de la potencia de un núcleo que se encuentre libre para ejecutar un proceso clave.

La forma de ejecutar los procesos en hilos de ejecución para la CPU por parte del sistema operativo es similar al de buscar el máximo espacio posible en una caja en la que colocar las cosas. No va a activar otro núcleo si aún queda porcentaje en los ya existentes. ¿Las consecuencias? Pues que pese a que los E-Cores son una buena idea para este tipo de tareas, Windows puede que lo ignore, ya que ojos del propio sistema operativo lo que tiene disponible es una cantidad determinada de hilos de ejecución, desconoce la potencia que le aporta cada uno.

The post Da igual si tu PC es tope de gama: Windows siempre irá lento appeared first on HardZone.