HardZone – Busca la excelencia profesional con el ASUS ProArt Studiobook 16 (review)
Por norma general, quien se compra un ordenador portátil es por la comodidad que te ofrece el poder llevarlo de un sitio a otro y utilizarlo en cualquier parte; para ello, tenemos portátiles ligeros y con gran autonomía, pero también hay portátiles gaming destinados a jugar y portátiles orientados a usuarios profesionales. En el día de hoy os vamos a mostrar de primera mano cómo funciona la nueva generación de ASUS ProArt Studiobook 16, el portátil buque insignia del fabricante para profesionales y creadores de contenido que incluye todas las herramientas y facilidades para hacerles el trabajo mucho más fácil a este tipo de usuarios.
A diferencia de los usuarios normales, un creador de contenido necesita ciertas funcionalidades específicas en su equipo, como pantalla de alta resolución y con fiel reproducción de colores, un procesador muy potente para el renderizado de imágenes y vídeos, gran cantidad de memoria por el mismo motivo, y un almacenamiento muy rápido para gestionar archivos en poco tiempo. Todo esto y mucho más es lo que nos promete el ProArt Studiobook 16 de nueva generación, así que vamos a verlo.
ASUS ProArt Studiobook 16, características técnicas
ASUS ProArt StudioBook 16
Tamaño de pantalla16 pulgadas
Resolución3840 x 2400 píxeles
Características pantallaOLED HDR
Brillo máximo 550 nits
100% cobertura DCI-P3
Precisión de color Delta-E
ProcesadorIntel Core i9-13980HX
Memoria RAMHasta 64 GB DDR5 a 5.200 MHz
2 ranuras SO-DIMM
Tarjeta gráficaNVIDIA RTX profesional
AlmacenamientoDos M.2 PCIe 4.0 (hasta 4+4 TB)
Conexiones2x Thunderbolt 4 USB-C
2x USB-A 3.2 Gen 2
1x HDMI 2.1
1x SD Express 7.0
1x 3.5 mm minijack combo
1x Gigabit RJ-45
Características especialesTeclado iluminado
Touchpad de 1024 niveles de presión con 3 botones compatible con stylus
Teclas personalizables
ASUS Dial
PrecioA partir de 3.029 Euros
La primera premisa que hemos dicho hace un momento la vemos representada y cumplida más que de sobra con el potente Core i9-13980HX, un procesador con 8 núcleos P + 16 núcleos E y 32 hilos de proceso, capaces de funcionar a una velocidad máxima de 5,6 GHz con un TDP de, ojo al dato, 55W. Este es un procesador extremadamente potente para un ordenador portátil y con un TDP que pondrá a prueba su sistema de refrigeración, pero que sin duda será idóneo para tareas de creación de contenidos.
Este procesador va complementado con 32 GB DDR5 a 5.200 MHz de memoria RAM, y en este caso con un SSD PCIe 4.0 de 1 TB (recordemos que admite dos unidades M.2 PCIe 4.0, así que es fácilmente ampliable).
En cuanto a la tarjeta gráfica, ASUS ha optado por incorporar una de las nuevas gráficas profesionales de última generación de NVIDIA, pero es tan nueva que ni en las especificaciones del dispositivo ni, como veremos más adelante, en GPU-Z se nos dice el modelo exacto; es una «NVIDIA RTX 3000 Ada Generation Laptop GPU», que incluye 8 GB de VRAM dedicada.
Debemos destacar otra de las premisas que comentábamos al principio, la pantalla. En este caso, ASUS vuelve a optar por el mismo panel táctil NanoEdge de 16 pulgadas con tecnología OLED y resolución 3200 x 2000 que teníamos en la generación anterior de ProArt Studiobook 16. Este panel tiene por supuesto HDR (550 nits de brillo máximo, con soporte para Dolby Vision y certificación VESA DisplayHDR True Black 500) y una gran precisión de color garantizada por Pantone (100% DCI-P3). Además, tiene 120 Hz y 0,2 ms de tiempo de respuesta.
Por lo demás, a destacar su conectividad Gigabit con RJ-45, WiFi 6E, Bluetooth 5.2, dos puertos Thunderbolt 4 USB-C, dos USB-A 3.2 Gen 2, salida HDMI 2.1 y lector de tarjetas SD Express 7.0, además de una serie de características especiales y específicas que vamos a proceder a detallar a continuación.
Características que solo encontrarás en los ASUS ProArt Studiobook
Antes hemos mencionado que el procesador que ASUS ha montado en el nuevo ProArt Studiobook 16 es bastante «calentito», con 55W de TDP, a lo que hay que sumar la potente gráfica profesional NVIDIA RTX 3000 que también generará bastante calor. Para paliar este problema, ASUS ha instalado su sistema de refrigeración IceCoool Pro, que consta de un entramado de 4 heat pipes y dos ventiladores de tipo blower con 102 aspas combinado con metal líquido para maximizar la superficie de contacto.
Según el fabricante, este sistema es capaz de disipar hasta 160W de calor en total (CPU + GPU) y emitiendo menos de 40 dBA de ruido… en nuestro análisis, pondremos a prueba esta afirmación.
Por otro lado, ASUS también presume de que ha modificado el teclado de este portátil para que sea más fresco (es decir, que le afecte menos el calor del equipo al ser utilizado) y con una mejor iluminación, 3 veces más brillante que en el modelo anterior. No obstante, las características más interesantes del teclado no son estas dos que hemos enumerado hasta ahora…
Y es que para empezar, ASUS ha instalado un touchpad háptico con 1024 niveles de presión que es compatible con stylus, y que además incorpora una capa anti huellas. Este elemento será de extrema utilidad para dibujantes y otros creadores de contenido, pero eso no es todo porque ASUS vuelve a integrar su ASUS Dial, una rueda analógica bajo el teclado que nos ayudará enormemente en la gestión de programas de edición (de hecho viene ya preparada y pre configurada para Adobe Photoshop, Premiere Pro, Lightroom, Illustrator y After Effects, aunque es completamente personalizable).
A destacar que también se ha actualizado el software ProArt Creator Hub 2, con un nuevo diseño mucho más atractivo pero sobre todo más sencillo e intuitivo de utilizar, y que facilitará tanto a usuarios noveles como avanzados la configuración, monitorización y personalización de su portátil ProArt Studiobook 16.
Finalmente, no podemos terminar de hablar de las características especiales de este portátil sin mencionar su sistema de sonido firmado por harman / kardon con dos altavoces estéreo, Hi-Res Audio, Dolby Atmos y un amplificador Smart Amp que permite tener un sonido 3.5 veces más alto sin distorsión. Viene también con 4 micrófonos con cancelación de ruido y una webcamHD ASUS AiSense, además de un teclado con teclas más ergonómicas y rápidas que parece mentira que se hayan instalado en un ordenador portátil.
Como podéis ver, el ASUS ProArt Studiobook 16 viene cargado ya no solo de hardware TOP, sino también de tecnologías diseñadas para ofrecer la mejor experiencia de uso, especialmente a usuarios profesionales. Pero todo esto es sobre el papel, así que vamos a ver cómo se traduce todo esto a la hora de la verdad.
Unboxing y análisis externo
Como es habitual en esta familia de portátiles, el ProArt Studiobook 16 viene embalado en una caja de cartón duro y color negro en cuya parte exterior tan solo podemos ver la familia de producto en la cara frontal, si bien es cierto que una etiqueta en la parte posterior nos hace un resumen de las especificaciones de hardware principales del equipo.
En el interior encontramos otra caja más que en seguida veremos, y que contiene el portátil. Pero antes, como siempre vamos a ver los accesorios: en este caso, encontraremos otra caja alargada también de cartón negro que contiene la fuente de alimentación externa de 240W. Curiosamente y a pesar de las características del equipo, no utiliza USB-C para conectarlo.
Ahora sí, vamos con la caja que contiene el portátil. Es de cartón muy rígido y de color negro, en cuya parte exterior tan solo vemos el logo de ProArt.
Retiramos la tapa superior, y podemos ver tres panfletos informativos (instrucciones, garantía y MyASUS) encima del propio portátil, que viene protegido por una funda de tela negra y enclaustrado en una estructura de plástico para que no se mueva durante el transporte.
Bajo el propio portátil encontramos dos panfletos más, en este caso para informarnos sobre las bondades de la pantalla OLED y de la capa anti bacteriana con la que ha sido tratado el equipo.
Ahora sí, vamos con el portátil, que como es costumbre viene con una pegatina que tendremos que retirar en la que, de nuevo, nos indica alguna de sus bondades; en este caso, el fabricante afirma que estamos ante el mejor portátil OLED de ASUS para creadores.
El diseño del ASUS ProArt Studiobook 16 es bastante elegante y atemporal, sin nada que lo haga destacar como luces o material iridiscente. Tan solo el logo de ProArt adorna la parte superior que, por cierto, también parece tener tratamiento anti huellas.
En la cara frontal tenemos una pequeña hendidura para poder meter los dedos y así abrir más cómodamente la bisagra de la pantalla. Tres indicadores LED de estado están instalados aprovechando esta zona.
De izquierda a derecha, nos indicarán si el equipo está encendido, si la batería está baja o cargándose, y si tiene actividad de disco.
Vamos al lateral derecho, en el que encontramos los dos puertos Thunderbolt 4 USB-C, un USB-A y el cierre de seguridad Kensington, además de una rejilla para salida de aire.
En el lateral izquierdo tenemos otra rejilla de ventilación, además de otro USB-A, el minijack combo de audio y el lector de tarjetas SD.
Vamos a la parte trasera, donde encontramos otras dos rejillas de salida de aire. También aquí tenemos el HDMI 2.1, el conector de alimentación y, escorado casi en una de las esquinas, el RJ-45 Gigabit.
Aprovechando esta vista desde atrás, aquí podemos ver una de las dos bisagras de la pantalla, que en lugar de estar en el borde han sido instaladas un poco más hacia dentro, al estilo Lenovo. Personalmente, nos gusta bastante este tipo de bisagras porque hace que sean menos endebles y más resistentes al golpes (es muy frecuente que se te caiga el portátil y se rompa la bisagra, de esta forma sería mucho más complicado que eso sucediera).
Finalmente, en la parte inferior tenemos una enorme rejilla de entrada de aire fresco, además de grandes inserciones de goma que servirán para absorber vibraciones, que el portátil no se mueva de su sitio, y al mismo tiempo para elevar el equipo unos milímetros de la mesa y así fomentar que pueda entrar aire por la rejilla más fácilmente. Recordad que en este portátil la entrada de aire es por debajo y las salidas por detrás y por ambos laterales.
Abrimos la tapa y podemos ver el teclado, el touchpad y la enorme pantalla OLED de 16 pulgadas que, lamentablemente, tiene acabado glossy (brillante) y refleja bastante lo que tiene delante. Muchas veces hemos hablado de esto y, hasta ahora, nos ha pasado con todos los portátiles OLED que hemos probado, pero es bastante incómodo eso de que se refleje tanto porque te obliga a poner el brillo de la pantalla muy alto para mitigar el efecto cuando lo estás utilizando.
En el marco superior de la pantalla podemos encontrar la webcam IR, el sensor de luz y de proximidad, y dos de los micrófonos integrados.
El teclado es «casi» completo, con pad numérico en la parte derecha. Las teclas tienen cierta elevación en comparación con portátiles con teclados de tipo tijera, pero el recorrido de las teclas es pequeño y satisfactorio.
La tipografía de las teclas es muy grande y claramente visible incluso con el equipo apagado (recordemos que tiene retro iluminación muy brillante, en este caso en color blanco), y las teclas de los cursores vienen estriadas.
Vamos a ver algunos detalles de diseño, como la marca ProArt Studiobook bajo la pantalla, Dolby Vision Atmos a la izquierda o el sonido por harman / kardon a la derecha, así como las pegatinas que nos muestran las marcas del hardware interno (en este caso, Intel y NVIDIA).
Aquí podéis ver el touchpad háptico con 1024 niveles de presión, con un tamaño bastante sobredimensionado (129,7 x 82,1 mm) ya que está preparado para funcionar como una tableta digitalizadora si se combina con un stylus.
Y, por supuesto, la rueda digital ASUS Dial que ya pudimos probar en la anterior versión de este portátil y que, cuando estás usando el portátil todo el día para trabajar y te acostumbras a ella, te ahorrará muchísimo tiempo y trabajo en aplicaciones de edición y creación.
Para terminar con el análisis externo, aquí podéis ver la apertura máxima de la pantalla, de casi 180 grados. Es un poco tontería esto en un portátil para diseño porque esto se suele usar en equipos convertibles, pero bueno, ahí está el detalle.
Visto el equipo, vamos a ponerlo en marcha, configurarlo y ver qué tal se comporta.
Probando el ASUS ProArt Studiobook 16
Si os fijáis en las fotos que hemos puesto en la sección anterior, la pantalla refleja bastante, pero tiene un tono un poco verdoso cuando está apagada. Esto se traduce, a la hora de utilizarlo, que la pantalla sí que refleja, pero honestamente refleja algo menos que otros portátiles con pantalla OLED que hemos probado… si la pantalla está muy oscura o con mayoría de negros se nota bastante, pero en cuanto está encendida no se nota el reflejo casi nada, y ni siquiera hace falta tener el brillo al máximo para ello. Dicho de otra manera, casi no se aprecia el reflejo al estar usando el equipo.
Continuando con la pantalla, hay que decir que se ve increíble, como todas las pantallas OLED, pero gracias a su enorme resolución y a su fidelidad de color, es que se ve con una definición simplemente impresionante. A esto hay que añadir DisplayHDR True Black 500 que dota a los negros de una profundidad ideal.
En uso, el portátil resulta muy cómodo de utilizar, si bien es cierto que el ASUS Dial puede molestar un poco o podríamos pulsarlo o moverlo sin querer al estar tecleando, debido a que su posición cae casi donde apoyaremos la muñeca al escribir en el teclado.
El equipo, si bien dista mucho de ser un Ultrabook o Intel EVO, no resulta pesado para nada y es muy cómodo llevarlo de un sitio a otro e incluso utilizarlo sobre las piernas; además, como la rejilla inferior es la de entrada de aire, no da calor al hacer justamente esto. Con todo, es un equipo diseñado para trabajo profesional y raramente lo tendrás sobre las rodillas, pero está bien saber que puedes hacerlo sin molestias, ¿no?
En cuanto a la batería, es de 90 Wh, lo cual debería darnos una muy buena autonomía. Durante nuestras pruebas, una carga completa nos ha durado unas 5 horas y media con una utilización normal, sin exigirle demasiado al equipo pero sí que hemos estado procesando fotos con editor, usando Photoshop, etc., tareas que en ocasiones hacen uso intensivo del procesador. Con todo, consideramos que esas más de 5 horas de autonomía son más que de sobra para un portátil de estas características que, repetimos, no es un portátil diseñado específicamente para movilidad como podría ser un Intel EVO.
Por cierto, que por supuesto hemos estado probando el software que hemos mencionado, y realmente tiene unos controles muy intuitivos que nos permitirá monitorizar y configurar el perfil de refrigeración del sistema, pero también configurar como queramos la rueda digital ASUS Dial que, como ya hemos mencionado varias veces, resulta de suma utilidad una vez que te acostumbras a utilizarla. Todo se puede configurar desde ProArt Creator Hub 2, realmente es un software diseñado con mimo y que todos los poseedores de este portátil deberían tener.
Ruido y temperatura
Como ya hemos mencionado antes, este ASUS ProArt Studiobook 16 tiene un procesador y una gráfica bastante «calentitos», con un TDP bastante elevado, y aunque ASUS afirma que su sistema de refrigeración es capaz de disipar hasta 160W de calor, en un ordenador portátil siempre querremos alejarnos lo más posible de las altas temperaturas y del ruido, especialmente de este último si vamos a usarlo para crear contenido de vídeo.
Durante nuestras pruebas, el equipo se mantenía en torno a los 60ºC tanto en CPU como en GPU estando en reposo, una temperatura bastante alta pero que a cambio nos proporcionaba un muy bajo nivel sonoro, prácticamente inexistente porque no se escuchan los ventiladores. Sometiendo el equipo a carga, la temperatura ha llegado a tocar los 90ºC, pero estamos ante un portátil y esa temperatura es bastante aceptable y lejos de ser peligrosa, así que no hay nada de lo que preocuparse.
En cuanto al ruido, como ya hemos mencionado este ASUS ProArt Studiobook 16 es muy silencioso en reposo, y salvo en los momentos puntuales en los que estés procesando vídeo o imágenes y pongas el procesador o la gráfica a tope, no lo escucharás para nada. En esos momentos, los dos ventiladores blower del equipo acelerarán su movimiento y sí que serán audibles, pero no a niveles molestos ni mucho menos, ni tan siquiera rumorosos… se escuchan, pero no molestan para nada.
Benchmarks sintéticos
Vamos a comenzar con las pruebas de rendimiento de este ProArt Studiobook 16 de nueva generación, y como siempre, lo hacemos con una captura de CPU-Z que nos muestra procesador, placa y memoria.
Procesador con 32 hilos de proceso, 32 GB de RAM DDR5… desde luego este portátil debería brindarnos un rendimiento fuera de serie en todo tipo de tareas. Veamos ahora qué nos dice GPU-Z acerca de la gráfica.
Tal y como mencionamos al principio, esta gráfica profesional de NVIDIA es tan nueva que ni siquiera está en la base de datos del software, y la identifica simplemente como «NVIDIA RTX 3000 Ada Generation Laptop GPU». Lo que sí vemos es que incorpora 8 GB GDDR6 de memoria VRAM con un ancho de banda de 128 bit, y que la GPU funciona a una velocidad Boost de 2.160 MHz, por lo que debería entregarnos un rendimiento excelente… incluso en juegos (luego lo vemos).
Vamos ahora sí con las pruebas, y empezamos por el SSD. Primero comprobemos qué SSD ha montado ASUS en este equipo con CrystalDisk Info.
Estamos ante un Samsung PM9A1 de 1 TB de capacidad, con interfaz PCIe 4.0 y protocolo NVMe 1.3. No es el SSD más moderno del mercado en el momento del lanzamiento del portátil, pero técnicamente debería ofrecernos hasta 7.000 MB/s de lectura y 5.100 MB/s de escritura, por lo que las aplicaciones «volarán». Comprobémoslo con CrystalDisk Mark.
Efectivamente, el SSD del ASUS ProArt Studiobook 16 funciona al máximo posible de sus prestaciones, y nos ofrece casi 7.100 MB/s de lectura y 5.200 MB/s de escritura, ¡excelente!
Continuamos con el rendimiento de esos 32 GB de memoria RAM DDR5 a 5.200 MHz, y nada mejor que Aida64 para comprobarlo.
Bueno, una sorpresa poco agradable es la que nos encontramos aquí, ya que estos datos de rendimiento equivaldrían más bien a memoria DDR4 a 3.200 MHz, no a DDR5 de nueva generación a casi el doble de velocidad. Hemos repetido la prueba varias veces con idéntico resultado, así que vamos a ver cómo se comporta de verdad con SuperPi, un benchmark que calculará decimales del número Pi y los almacenará en la RAM, haciendo uso intensivo de ella.
Vale, el resultado que obtenemos aquí sí que corresponde con el rendimiento esperado de una memoria DDR5 a 5.200 MHz, y de hecho es excelente. Como comparación, hace poco analizamos un Ultrabook equipado con 16 GB DDR5L a 4.800 MHz y tardó literalmente el doble, por lo que no parece haber problemas de rendimiento en la memoria a pesar de los datos que nos arrojaba Aida64.
Seguimos con una prueba intensiva para el procesador, Cinebench R23, que precisamente va a medir la potencia del equipo a la hora de renderizar imágenes y vídeo.
Vale, el resultado es simplemente impresionante. El Core i9-13980HX ha obtenido más de 30.000 puntos en la prueba multi hilo, el TRIPLE de lo que se obtiene, por ejemplo, con un Core i7-1260P de nueva generación. El rendimiento de este portátil en tareas de renderizado es simplemente impresionante.
Veamos ahora qué sucede con una prueba más genérica y general, utilizando PCMark 10 para medir el rendimiento global del sistema.
El ASUS ProArt Studiobook 16 de esta nueva generación ha logrado más de 5.700 puntos, en la línea de portátiles modernos TOP de este año 2023, quizá en la parte superior pero sin destacar excesivamente.
Vamos a continuar con pruebas de rendimiento 3D, ya que recordemos que este portátil profesional incorpora una gráfica profesional de NVIDIA. Para ello, vamos a ver qué resultados nos da 3DMark Fire Strike en sus tres variantes.
Como seguramente estos datos de rendimiento no os digan mucho (a pesar de que el propio benchmark nos dice que podríamos jugar a Battlefield V a 1440p con todo en Ultra a más de 95 FPS), lo que sí podemos confirmaros es que el rendimiento 3D se encontraría entre una RTX 3060 y una RTX 3060 Ti de sobremesa… nada mal, ¿verdad?
Veamos qué sucede si sometemos al equipo a una prueba específica con DirectX 12, usando 3DMark Time Spy en sus dos variantes.
Parece ser que esta GPU profesional de NVIDIA se lleva mejor con DirectX12, ya que los datos obtenidos en este benchmark son todavía mejores (ya tenéis una pista cuando nos dice que podríamos jugar a Battlefield V a 1440p y todo en ultra a más de 105 FPS). Equivaldrían, en este caso, a una RTX 3060 Ti de sobremesa.
¿Puedes usar este portátil para jugar?
Ya habéis visto que, a pesar de que el ASUS ProArt Studiobook 16 no es un portátil diseñado para jugar, su gráfica profesional es perfectamente válida para ello. Por este motivo, hemos probado el equipo en algunos de los últimos juegos del mercado para ver qué tal se comporta; todas las pruebas han sido realizadas a resolución 1440p con los gráficos al máximo, y este ha sido el resultado:
Como se puede ver, quizá no sea un portátil para jugar a Cyberpunk 2077 a tope, pero puede con muchos juegos de última generación sin el menor problema, por lo que aunque no sea un portátil gaming y esté diseñado para la creación de contenido, podemos «echarnos unos vicios» con él perfectamente.
Conclusión y veredicto
Hemos estado utilizando este ASUS ProArt Studiobook 16 durante unos días y, realmente, no nos ha sorprendido nada que sea un portátil tremendamente ágil, con especial mención a su rendimiento en todas las tareas que requieren un uso intensivo de procesador. Es un portátil muy solvente para todo tipo de tareas, pero obviamente destaca en la creación de contenido, incluyendo edición de imágenes (para lo cual destaca mucho su más que excelente pantalla), edición de vídeo, y realmente todo lo que puedas llegar a necesitar de un portátil.
Realmente, todo lo que incluye este portátil es asombrosamente bueno: desde su calidad de construcción y robustez, su hardware TOP que entrega un excelente rendimiento, sus funciones adicionales como el touchpad háptico o la rueda ASUS Dial, el sistema de sonido, la pantalla…
Pero claro, todo lo bueno tiene una contrapartida, y a este portátil le encontramos dos: el primero ya lo hemos mencionado, y es que ese acabado brillante en la pantalla estropea un poco la experiencia de uso, al menos en entornos con mucha iluminación ambiente o en escenas en las que haya mucho negro (podéis ver el ejemplo en la imagen de arriba), a pesar de que por norma general no lo notas.
El segundo es, claro, el precio. Y es que si el ProArt Studiobook 16 de la anterior generación ya era un portátil no apto para todos los bolsillos, este lo es todavía menos: su PVPR parte de los 3.029€, y a pesar de que está orientado a profesionales y de que en este caso incorpora una GPU NVIDIA profesional, no todos los usuarios podrán permitírselo. No nos entendáis mal, el portátil lo vale de sobra, lo único que decimos es que es un precio que no todo el mundo se puede permitir.
Por todo ello, consideramos que este ASUS ProArt Studiobook 16 se merece nuestro galardón de Platino, así como nuestra recomendación tanto por su rendimiento como por su diseño.
The post Busca la excelencia profesional con el ASUS ProArt Studiobook 16 (review) appeared first on HardZone.