HardZone – Apple deja de usar SoC de juguete en sus nuevos M1 Max y M1 Pro
Apple acaba de presentar nuevos sistemas y con ellos da el pistoletazo de salida de las versiones vitaminadas en cantidad de núcleos e interfaz de memoria del M1 que presentaron el año pasado, ahora bajo el nombre de M1 Pro y M1 Max, siendo estos los primeros SoC o APU que los de Tim Cook diseñan por primera vez con un ordenador en mente y no una tablet.
En todo nuevo nodo se empiezan fabricando chips de pequeño tamaño antes de dar el salto a los más complejos, este es el motivo por el cual el nodo de 5 nm de TSMC ha estado creando los chips de pequeño tamaño para Apple y ahora los de Cupertino han anunciado su M1 Pro y su M1 Max, versiones vitaminadas de su procesador M1 de hace un año que se benefician de la capacidad de la fundición más grande del mundo para ofrecer su nodo N5 para fabricar chips más grandes. No olvidemos que las GPU con arquitectura RDNA 3 de AMD y las RTX 40 de NVIDIA harán uso del mismo proceso de fabricación en breve, por lo que esta es la primera confirmación del avance de los taiwaneses.
Por otro lado tampoco podemos descartar el hecho que en un ordenador portátil hace ya años que utilizan APU de tamaños muy parecidos al recién presentado M1 Max, y en Apple ya habíamos visto versiones con mayor número de núcleos e interfaz de memoria de los chips del iPhone para el iPad, aprovechando el mayor consumo y espacio disponible.
Apple M1 Pro, su primera APU real para PC
No os preocupéis, ya que no nos hemos confundido, sabemos que existe el M1, pero desde el momento en que este no es más que un rebranding del A14X y por tanto no fue diseñado en origen para utilizarse en un PC, el M1 Pro por su parte sí que ha sido diseñado para utilizarse en un portátil como el nuevo MacBook Pro.
La arquitectura de sus componentes deriva de la del M1 que a su vez deriva del Apple A14, por lo que si comparamos arquitectura de CPU y GPU con el también recientemente presentado A15, no en número de núcleos, veremos que la de los últimos iPhone es algo más avanzada. ¿Y qué es lo que destacamos respecto al M1 estándar? El hecho de que han pasado de una configuración de 4 núcleos de rendimiento y 4 de eficiencia a una configuración de 8+2 núcleos y esto es lo que supone el cambio más destacable de todos de cara a la potencia bruta que puede otorgar esta APU de Apple.
La GPU por otro lado ha pasado de ser de 8 núcleos a 16 núcleos, lo que a ojo cubero la colocaría a un equivalente a una NVIDIA GTX 1660. No podemos decir que sea un procesador gráfico de alto calibre en comparación con las dedicadas de PC como las RTX 30 de NVIDIA y las RX 6000 de AMD, pero no es peor que en cuanto a arquitectura que los Intel Xe-LP integradas de los Tiger Lake de Intel y las AMD Vega que hasta ahora hemos visto en las APU Ryzen. Se puede decir sin problemas que en Cupertino tienen ventaja en este aspecto, ya que tienen la GPU integrada más potente hasta la fecha.
Los otros elemento a destacar son un bus de 256 bits LPDDR5 que le da un mayor ancho de banda, 200 GB/s aproximadamente, y una cantidad de memoria RAM de 32 GB. Hay que destacar que de nuevo la RAM se encuentra soldada en el mismo interposer que el procesador como el M1, impidiendo así la capacidad de poder ampliar este apartado. Tampoco nos podemos olvidar del Neural Engine de cara a tareas relacionadas con la IA, la cual es por el momento la verdadera punta de lanza frente a Intel y AMD al no tener ninguno de sus procesadores para laptops en el mercado una unidad equivalente.
M1 Max, hay un poco de SoC en mi GPU
La otra APU que ha presentado Apple es la M1 MAX, la cual es una versión aún más vitaminada de la arquitectura M1, pero no aumenta la cantidad de núcleos de la CPU por encima de los que hay en el M1 Pro, en especial por las complicaciones en infraestructura e interconexión, no olvidemos que ni Intel ni AMD se están atreviendo a unificar más de 8 núcleos por grupo de caché en sus CPU.
Como se puede ver el M1 MAX se encuentra presidido por una enorme GPU de 32 núcleos o unidades shader y su interfaz de memoria LPDDR5 se ha visto ampliada a los 512 bits duplicando con ello el ancho de banda a los 400 GB/s, lo que significa doblar el número de chips y llegar a los 64 GB de capacidad. Tenemos que destacar que pese a que no se ve en la litografía apuntada, este hace uso del mismo Neural Engine que el M1 Pro y por tanto los cambios se limitan a duplicar el ancho de banda y la GPU.
Ya para terminar hemos de decir que nos sorprende que Apple haga uso de memoria LPDDR5 para su M1 Max, en especial por el hecho de que ellos tienen patentes donde hablan de configuraciones 2.5DIC y por tanto pueden usar memoria del tipo HBM. Aunque suponemos que Apple estaría reservando su uso para un eventual M2 Max que ya veremos el año que viene o quién sabe si en un par de años.
The post Apple deja de usar SoC de juguete en sus nuevos M1 Max y M1 Pro appeared first on HardZone.