Buscar:

Xataka – Las bicicletas eléctricas están devorando el mercado. Con ellas llega una reivindicación: el derecho a repararlas

Las bicicletas eléctricas están en todas partes. Este medio de transporte, que tuvo su auge durante la pandemia, sigue ganando popularidad en varias partes del mundo. Ahora bien, a medida que más personas se plantean optar por esta alternativa de transporte urbano, surgen una serie de interrogantes sobre su durabilidad y reparabilidad.

Un fenómeno que ya hemos visto. Hoy nos toca hablar de bicicletas eléctricas, pero en el pasado, en términos de reparabilidad, ya lo hemos hecho con otro tipo de productos. Por ejemplo, en los últimos años ha crecido el interés de los consumidores (y legisladores) en relación a la reparación de smartphones, lavadoras y ordenadores.

En algunas partes de Europa y Estados Unidos una serie de cambios legislativos han obligado a los fabricantes a empezar a ofrecer opciones para que los usuarios reparen sus propios dispositivos. Con todo lo que ello conlleva, es decir, con un índice de reparabilidad aceptable, acceso a los repuestos y herramientas necesarias, etc.

Si puedo reparar mi ordenador, ¿por qué no puedo hacerlo mismo con mi eBike? Si bien las bicicletas eléctricas no son consideradas dispositivos electrónicos en el sentido más tradicional, en esencia tiene muchos componentes de este tipo. Así que muchas personas han empezado a preguntarse si pueden repararlas ellas mismas.

Esta tendencia probablemente no estaría tomando fuerza si la reparación de las bicicletas eléctricas fuera tan sencilla como la de las bicicletas tradicionales. Pero cuando entran en juego ciertos componentes como motores o baterías los costos suelen dispararse, más aún en centros de reparación oficiales o independientes.

Algunos fabricantes se oponen. Los movimientos que buscan impulsar la reparabilidad de las bicicletas eléctricas, y en algunos casos garantizar esto a través de modificaciones legislativas, han despertado a muchos fabricantes de eBike, que se han pronunciado en contra de tales iniciativas.

En Estados Unidos, recoge Fast Company, algunas empresas están tratando de convencer a los legisladores de diferentes estados para que no incluyan o eliminen a las bicicletas eléctricas dentro de las normativas del derecho a reparar. Estos dicen que el pedido responde a cuestiones de seguridad de los vehículos eléctricos.

Para algunos fabricantes, las bicicletas eléctricas no son simplemente bicicletas eléctricas, sino vehículos eléctricos complejos que deben ser reparados por personal capacitado y herramientas especializadas. Si alguien sin estos requisitos se aventura a reparar este producto pueden acabar causando problemas en lugar de solucionándolos.

El problema está en las baterías. El componente que más les preocupa a los fabricantes son las baterías de iones de litio. Los peligros, explican, van desde la utilización de baterías que no son adecuadas hasta la manipulación de estas de manera incorrecta y el perjuicio medioambiental si no acaban siendo recicladas.

Pero también hay negocio. Los argumentos que presentan estos fabricantes pueden ser plausibles, pero en cierto modo no dejan de cubrir el negocio de los centros de reparación. No es ningún secreto que reparar casi cualquier dispositivo a través de los medios oficiales que ofrece el fabricante suele ser más caro que los alternativos.

Ahora es precisamente donde los encargados de promover los derechos de los consumidores deben poner sobre la balanza los argumentos de los defensores de la reparabilidad de las bicicletas eléctricas y de los fabricantes que estén en contra para ofrecer una solución equilibrada que aborde las preocupaciones y sea beneficiosa.

Imágenes | KOMUnews

En Xataka | Es muy probable que el crecimiento de ventas de los coches eléctricos se frene a corto plazo. Y es muy lógico

En Xataka | VanMoof era el niño prodigio de las bicicletas eléctricas. Su quiebra apunta a una burbuja a punto de estallar

*Una versión anterior de este artículo se publicó en agosto de 2023


La noticia

Las bicicletas eléctricas están devorando el mercado. Con ellas llega una reivindicación: el derecho a repararlas

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – Invasión de Perseidas y Superluna Azul: los principales eventos astronómicos de agosto 2024 y dónde se verán

Agosto es un mes raro. Mientras buena parte del planeta se encuentra en pleno período estival y altas temperaturas, otra porción del globo sufre todo lo contrario. En clave astronómica las cosas son muy distintas. Allí arriba siempre hay “festival”. Como siempre decimos, prepara tu equipo, ya sea una simple cámara o telescopio, porque el mes se presenta realmente apasionante.

La Luna pasa a 1°48′ de Pollux (mag 1.2)

Empieza el mes observando a la estrella más brillante de la constelación de Géminis (y la 17 del cielo nocturno) pasando por nuestro satélite favorito.

Cuando será: 2 de agosto

Desde dónde se observará: En todo el mundo

Luna Nueva

El momento en que el satélite atravesará su fase menos luminosa.

Cuando será: 4 de agosto

Desde dónde se observará: En todo el mundo

Lluvia de Perseidas

Uno de los momentos más importantes del mes. Las Perseidas vienen del cometa 109P/Swift-Tuttle, y son tan brillantes y abundantes que se han convertido en una de las lluvias de meteoritos más populares.

Cuando será: 12 de agosto

Desde dónde se observará: Coincidiendo con la Luna Cuarto Creciente, se observará mejor desde las latitudes medias del norte: desde allí, el radiante alcanzará su punto más alto a las 22:30 hora local. Por contra, la lluvia no se va a poder ver adecuadamente desde la mayoría del hemisferio sur y latitudes al norte de aproximadamente +60°.

Luna Cuarto Creciente

Evento donde el aumento de la iluminación lunar será ya una constante en cuanto a la visibilidad desde la Tierra, en un camino hacia la Luna llena.

Cuando será: 12 de agosto

Desde dónde se observará: En todo el mundo

Lluvia de meteoros: k-Cygnus

Las denominadas como Kappa Cygnids (κ-Cygnids) son también una lluvia de meteoros episódica con un cuerpo progenitor desconocido. Es conocida por sus ocasionales bolas de fuego brillantes. Por cierto, los brotes periódicos ocurren cada 6-7 años.

Cuando será: 17 de agosto

Desde dónde se observará: En el hemisferio norte, el radiante estará en el cielo durante toda la noche, al igual que el brillante disco lunar. En el sur, el radiante estará bajo sobre el horizonte o debajo de él.

Luna Azul Llena

El evento del mes (con las Perseidas). Además, lo es por varias razones, ya que estamos ante la primera superluna del año, además de entrar en la Luna Azul estacional. En cuanto al origen del nombre, no está claro. Ha estado presente durante mucho tiempo y algunos incluso lo rastrean hasta hace 400 años, cuando significaba algo que nunca podría suceder (de ahí la expresión en inglés «once in a Blue Moon»).

Las Lunas azules pueden ser estacionales o calendáricas. En el caso que nos ocupa, es la primera, y significa que es la tercera Luna Llena en una estación astronómica con cuatro Lunas Llenas. Por lo general, cada estación (definida por solsticios y equinoccios) tiene tres meses y tres Lunas Llenas, pero a veces tiene la cuarta Luna Llena (de hecho, la próxima será el 20 de mayo de 2027). Como decíamos, la Luna Llena de agosto también será la primera superluna, es decir, que será de las más cercas (y brillantes) de la Tierra.

Cuando será: 19 de agosto

Desde dónde se observará: En todo el mundo.

Luna Cuarto Menguante

La última fase lunar que tendrá lugar en el mes de mayo.

Cuando será: 26 de agosto

Desde dónde se observará: Desde todo el mundo.

Gran alineación planetaria

Atención, amantes del cosmos, porque estamos ante la próxima alineación planetaria. En la madrugada, seis planetas (Mercurio, Marte, Júpiter, Urano, Neptuno y Saturno) se alinearán en el cielo. Podremos ver a Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno a simple vista, aunque, Mercurio estará más cerca del horizonte y será más difícil de detectar.

En cuanto a Neptuno y Urano, necesitaremos un telescopio de alta potencia. Veamos más de cerca las condiciones para observar los planetas.

Cuando será: 28 de agosto

Desde dónde se observará: En todas partes en las horas de la mañana. Sin embargo, recuerda que el 28 de agosto de 2024 es una fecha general para la mayoría de las ubicaciones alrededor del mundo. La fecha ideal para ver la alineación puede variar dependiendo de tu ubicación.

Lluvia de meteoros: Aurigidas

La tercera y última lluvia de meteoros de agosto es la más pequeña de todas. El cuerpo progenitor de las Aurigidas es el cometa Kiess (C/1911 N1). Recordamos que los estallidos más recientes de Aurigidas se registraron en 2007 y 2019, entonces, la lluvia produjo 30-50 meteoros por hora.

Cuando será: 31 de agosto

Desde dónde se observará: Las Aurígidas favorecen al hemisferio norte, donde su radiante está alto sobre el horizonte. El delgado creciente lunar permanecerá bajo el horizonte durante la mayor parte de la noche. En el hemisferio sur, el radiante es visible 1-2 horas después del atardecer, cerca del horizonte.

Imagen | NASA

En Xataka | Mapas para las Perseidas 2024: herramientas para saber dónde vas a poder verlas mejor

En Xataka | De calamares gigantes a espectaculares colas de iones: seis fotografías para romperte la cabeza del espacio exterior


La noticia

Invasión de Perseidas y Superluna Azul: los principales eventos astronómicos de agosto 2024 y dónde se verán

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Miguel Jorge

.

Xataka – Paneles solares que se cuelgan como una hamaca: lo último de la NASA está hecho a prueba de terremotos

Los paneles solares son rígidos y suelen colocarse en superficies planas para evitar daños. El caso es que este diseño corre el riesgo de sufrir lo que ya vivió en 1940 el puente Tacoma Narrows. Una oscilación que provocó el colapso de la infraestructura. Para evitarlo, los expertos de la NASA han trabajado en un diseño alternativo para los paneles solares.

Es así como llegamos a los paneles solares colgantes. En 2012 el economista Jim Clair empezó a trabajar en esta idea. Fundó la empresa Skysun, que ha terminado derivando en un proyecto junto a la NASA para un diseño de paneles solares que no son susceptibles a las oscilaciones destructivas.

El Skysun Solar Pollinator, nombre de este proyecto, es un panel solar que puede suspenderse entre dos puntos. El panel solar puede colocarse además en sombra parcial, pues está diseñado con la idea en mente que el sol va cambiando de posición a lo largo del día.

Su forma curva de hamaca precisamente facilita que los espejos se muevan de manera apropiada, para dirigir la mayor cantidad de luz al receptor en cada momento. Según explican los responsables, estos paneles solares pueden generar hasta 2 kW de energía.

En 2016 fue cuando se inició la colaboración entre Skysun y el Centro de Investigación Glenn de la NASA. El caso es que Jim Clair no es ingeniero. Por ello solicitó la ayuda de Paul Bartolotta, responsable de proyecto ahora retirado de la NASA y de Trevor Jones, un experto en dinámica. Entre ellos se trabajó sobre el diseño propuesto por Skysun y finalmente han construido distintos prototipos.

Además de la hamaca, también han construido una especie de pérgola solar. Estamos ante paneles solares basados en concentradores. Unos paneles que ya se han instalado en distintas localizaciones de Cleveland, Estados Unidos.

La compañía ahora trabaja en ampliar su proyecto de pérgola solar, con un mayor tamaño y la capacidad de generar entre 3 y 5 kW de energía. Una idea, la de construir paneles a prueba de oscilaciones, que surgió a nivel teórico y que con la ayuda de los equipos del centro de investigación de la NASA han podido llevar a la práctica.

En Xataka | Los paneles solares jubilados son un problema cada vez más urgente. India tiene una solución: hacer casas con ellos


La noticia

Paneles solares que se cuelgan como una hamaca: lo último de la NASA está hecho a prueba de terremotos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Enrique Pérez

.

Xataka – «Un humidificador sobre ruedas»: Kawasaki tiene claro que la moto pasional del futuro será de hidrógeno y ya tiene una lista

La transición a la energía eléctrica tiene un problema cuando hablamos de motos.

Está claro que en ciudad, estos problemas son mucho menos acusados. Primero porque contamos con más enchufes a nuestra disposición, las distancias diarias son mucho más cortas y, además, podemos ahorrarnos un buen dinero al tiempo que aprovechamos ventajas como una conducción libre de vibraciones, sin sonido y con una aceleración inmediata.

Pero todas estas ventajas son propias de una motocicleta de ciudad, de entender la moto como un objeto de movilidad y desprenderla de cualquier elemento pasional o sensorial. Porque si la moto engancha es por las sensaciones que van aparejadas a la misma. Su sonido, jugar con el cambio de marchas, el olor de la gasolina… y nada de eso lo puede igualar una moto eléctrica.

Por eso Kawasaki está tan interesada en sacar adelante su propio motor de hidrógeno.

Un motor de hidrógeno para no perder la esencia

Kawasaki, junto a Honda, Suzuki y Yamaha, está inmersa en el programa HySe, con el objetivo de desarrollar nuevos propulsores de hidrógeno para vehículos de pequeña movilidad, desde motocicletas a drones. Las compañías niponas parecen, por tanto, los más interesados en sacar adelante proyectos relacionados con el hidrógeno, si tenemos en cuenta que Toyota también se han interesado en sacar adelante proyectos similares.

En el caso de Kawasaki, la compañía ha mostrado por primera vez, ya rodando en circuito, su Kawasaki HySE. Esta moto quiere aprovechar las ventajas del hidrógeno en una motocicleta, entregando unas sensaciones muy similares a las de una moto de gasolina pero con emisiones de CO2 inexistentes.

Para ello, utiliza un motor de combustión que, en lugar de quemar gasolina, quema hidrógeno. Consiguen con ello un funcionamiento y feeling muy similar al de la motocicleta convencional pero con la ventaja de que la respuesta del motor es mayor, ya que la combustión del hidrógeno es más rápida que la de la gasolina.

La teoría, apuntan en Kawasaki es muy similar a los motores convencionales: «produce una potencia de manera similar a los motores de gasolina convencional: toman aire, lo mezclan con el combustible y se produce la combustión», aseguran en palabras recogidas por Motorpasión Moto.

El funcionamiento es, por tanto, igual que el de un coche de combustión de hidrógeno. «Si pones la mano al lado de la salida del escape, puedes notar que se pone húmeda. Es un motor muy suave, como un humificador sobre ruedas«, aclaran desde la marca. En este caso, hablamos del tetracilíndrico en línea de 998 cc de la Ninja H2 que con inyección directa de hidrógeno y equipado con un sobrealimentador ha sido ligeramente modificado.

Para acumular el hidrógeno, de momento la motocicleta de Kawasaki cuenta con dos enormes depósitos disimuladas a modo de maletas. Éstas cuentan con una boca de llenado en el medio para poder cargar el hidrógeno cuando sea necesario.

La intención de Kawasaki es poner esta motocicleta en la calle en 2030 con la clara intención de hacer convivir los motores eléctricos con los de combustión.

Foto | Kawasaki

En Xataka | Una moto eléctrica “125” con sangre española y 200 kilómetros de autonomía: probamos la Velca One


La noticia

«Un humidificador sobre ruedas»: Kawasaki tiene claro que la moto pasional del futuro será de hidrógeno y ya tiene una lista

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alberto de la Torre

.

HardZone – La inestabilidad de las CPU Intel afecta a modelos de gama media y «no-K»

Son muchos los problemas que Intel ha experimentado en los últimos años, y es que los procesadores de las dos últimas generaciones que hay actualmente cuentan con una inestabilidad que puede causar que sus chips queden completamente inutilizables. Aunque les ha costado reconocerlo, son conscientes de que el problema se encuentra en sus procesadores, motivo por el que van a realizar unas actualizaciones al microcódigo que tienen y que es el causante de estos problemas de estabilidad de los Intel Core.

Uno de los mayores problemas que ha tenido Intel en los últimos años, y por los cuales han recibido una gran cantidad de críticas, está relacionado con la inestabilidad que presentan los modelos de sus procesadores de las generaciones 13 y 14. En un principio trataron de culpar a los fabricantes de placas base por ofrecer perfiles de overclock que no estaban dentro de los planes de la compañía, así como a las configuraciones que podían tener los usuarios para conseguir un rendimiento mayor, pero obviamente, la raíz del problema estaba en las propias CPU.

Los problemas de inestabilidad de Intel no paran

Hace unos meses vimos cómo muchas personas comenzaron a quejarse de que sus procesadores Intel estaban teniendo una gran cantidad de situaciones en las que al ejecutar un juego o cargas de trabajo que requieren una gran potencia, comenzaban a experimentar el mítico pantallazo azul. El BSOD, según indicaban los usuarios, era repentino y podía terminar en destrozar por completo el procesador, y es que el problema iba más allá de lo que muchos podían creer, ya que se encuentra en el propio procesador, tal y como ha reconocido Intel.

En estos casos lo que sucede es que el procesador hay momentos en los que al tener una carga de trabajo demasiado elevada podía solicitar una cantidad de energía mayor de la que puede soportar, esto como bien sabemos, implica un voltaje mucho más alto, que puede acabar destrozando la CPU. Y efectivamente esto es lo que le ha sucedido a muchos usuarios, dejando el chip completamente inutilizable sin poder hacer prácticamente nada.

Hace poco desde la compañía reconocieron que el problema estaba en sus chips, y que a mediados de Agosto lanzarían una actualización del microcódigo para solucionar este error, indicando además de que cualquier cliente que tenga o haya tenido problemas de inestabilidad en su CPU de sobremesa debería ponerse en contacto con el servicio de atención al cliente de Intel para tratar de solucionar el problema.

El punto fuerte de esto, está en que ahora conocemos que los Intel Core afectados no son únicamente los modelos i9 e i7 más potentes, ya que según ha desvelado la compañía, incluso las versiones de menor rendimiento configuradas a 65W pueden presentar estos problemas de estabilidad. Este fallo resulta extremadamente grande, ya que no solo se limita a los procesadores creados para overclock, algo que parecía ser bastante obvio, sino que es generalizado, y es que el fallo también afecta a los modelos principales no K y a sus homólogos K/KF/KS

The post La inestabilidad de las CPU Intel afecta a modelos de gama media y «no-K» appeared first on HardZone.

Xataka – El apocalipsis está cerca… en estos libros: revisamos lo mejor de la literatura reciente sobre el fin del mundo

El mundo se acaba. O al menos, eso nos cuenta la literatura de ciencia ficción más reciente. Es un concepto en el que el género insiste una y otra vez, y hoy traemos unos ejemplos recientes y extraordinarios a ‘Laberinto de papel‘, el podcast de literatura fantástica que hacemos en Xataka en colaboración con Minotauro y Planeta Cómic.

Para ello contamos con la ayuda de una habitual de esta casa, la periodista y experta en literatura fantástica Meren con la que hablamos de estas dos propuestas: por una parte, los dos volúmenes de ‘Outpost’, la saga apocalíptica de Dmitry Glukhovsky, autor de la archiconocida serie ‘Metro’. Y por otra, una agradibilísima sorpresa, el fulminante ‘Niebla roja’ de A.J. Ryan, del que mejor cuanto menos sepas.

En ‘Outpost’ y su secuela nos trasladamos a una Rusia futura, donde un grupo de personas vive en un puesto militar de la frontera oriental, desde el que se vigila un puente que cruza el envenenado río Volga. Un joven que apenas recuerda el mundo anterior a la catástrofe quiere impresionar a una amiga y decide hacer algo a lo que nadie se ha atrevido desde hace décadas: cruzar el puente. Es solo una de las múltiples historias que cuenta esta duología, que en su segundo volumen cambia de escenario aunque no lo hace la visión oscura y deprimente sobre nuestro futuro.

‘Niebla roja’ tiene un tono y un estilo completamente distintos: frenético y enigmático, lleno de secretos y de giros en la trama, arranca cuando un hombre despierta en un barco en el mar sin recuerdos de quién es o dónde está. Con él hay otras seis personas, cada una de ellas con habilidades únicas, todas amnésicas, todas con un arma. Tendrán que obedecer órdenes que les llegan por radio, averiguar quiénes son y sobrevivir a una misteriosa niebla que parece haber acabado con la civilización.

Cómo puedes suscribirte

Si te ha gustado este episodio de la segunda temporada o si deseas escuchar ‘Laberinto de Papel’ desde tu aplicación favorita para podcasts, puedes suscribirte a través de las principales plataformas:

iVoox.
Apple Podcasts.
Spotify.
Pocket Casts.
Otras apps de Android

También puedes escucharnos y vernos en nuestro canal de Youtube.

En Xataka | El cómic más aterrador del momento tiene algo de ‘Stranger Things’ y nos desvela que ‘Hay algo matando niños’


La noticia

El apocalipsis está cerca… en estos libros: revisamos lo mejor de la literatura reciente sobre el fin del mundo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

HardZone – El superchip NVIDIA GB200 (que tiene CPU + GPU) consume ¡2.700 vatios!

En los últimos meses, la Inteligencia Artificial está en boca de todos, al igual que lo está NVIDIA puesto que gracias al desarrollo de chips específicamente diseñados para ella se ha convertido en la compañía más valiosa del mundo. Por supuesto, siguen trabajando en seguir siendo la punta de lanza de esta tecnología pero, ¿a qué coste? Hoy se ha sabido que su próximo superchip, el NVIDIA GB200 que integra tanto CPU como GPU, tendrá un consumo de 2.700 vatios, una auténtica barbaridad.

La IA ha logrado hacerse un hueco y formar parte de nuestra vida cotidiana en diversos ámbitos, y las compañías están todas apretando el acelerador para intentar subirse al tren y reclamar su parte del pastel. Pero lo que no se ve es que para que la IA funcione, se necesitan inmensas granjas de servidores como el que ya nos mostró Elon Musk hace unas semanas, con nada más y nada menos que 100.000 gráficas NVIDIA H100, una granja de servidores que prácticamente necesita una central eléctrica para ella sola…

El consumo del próximo superchip de NVIDIA es exagerado

Hoy mismo, la famosa empresa TrendForce ha publicado un nuevo informe en el que dicen que el consumo de energía de los servidores para IA aumenta al mismo ritmo que lo hace su potencia, y que estos valores se están viendo incrementados prácticamente día a día. Además, en el informe señalan específicamente la arquitectura Blackwell de próxima generación de NVIDIA, que estará encabezada por el superchip GB200.

En teoría, este superchip NVIDIA Blackwell GB200 no se lanzará oficialmente hasta el año que viene, y reemplazará a la actual plataforma Hopper convirtiéndose en el principal producto de gama alta de la compañía.

Estamos ante un «superchip» con todas las de la ley, con una potencia abrumadora pero el tema del consumo está empezando a ser motivo de preocupación para muchos. Para poner esto en contexto, el consumo de energía de un solo chip Blackwell B200 llegaría a 1.000 vatios, pero el superchip GB200 que combina una CPU Grace con dos GPU Blackwell alcanza unos aterradores 2.700 vatios de consumo.

Si echamos un poco la vista atrás, podemos ver que el producto para IA más famoso de NVIDIA hasta ahora, el H200, tiene un consumo máximo de 700 vatios, mientras que otros productos como la NVIDIA H20 solo requiere 400W. Por otro lado, el anterior superchip G200 (Grace + Hopper) tiene un consumo de 1.000 vatios, que como hemos mencionado antes es lo que consume un solo chip Blackwell B200.

Dicho de otra manera, el consumo de los chips para IA de NVIDIA se les está yendo de las manos, y mucho. Están incrementando el rendimiento a base de fuerza bruta sin mirar para nada la eficiencia, o al menos eso es lo que parece, y sí, son los chips para IA más potentes del mundo pero a un coste energético brutal.

Ahora, poniendo todos estos datos en perspectiva, imaginad lo que necesitará una granja de servidores para IA con miles de estos superchips. Ya no es solo el consumo que tienen estos, es que harán falta soluciones muy avanzadas de refrigeración líquida para mantenerlos en funcionamiento, y si muchas veces la gente dice a modo de broma que necesitas un reactor nuclear para dar servicio a estas cosas… al final va a terminar siendo algo literal.

The post El superchip NVIDIA GB200 (que tiene CPU + GPU) consume ¡2.700 vatios! appeared first on HardZone.

Xataka – Castilla y León lanzó un plan para la caza del lobo. La Unión Europea le ha dicho que no tan rápido

El lobo ibérico vuelve a ser noticia. Y no en las secciones de ciencia y naturaleza, sino en la de crónica judicial, un terreno en el que lleva protagonizando titulares desde hace tiempo en la UE a cuenta del debate abierto en torno a su conservación y posible caza. En esta ocasión la novedad viene de lejos, de Luxemburgo, donde el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) acaba de publicar una sentencia que concluye que Castilla y León incumplió la normativa comunitaria al aprobar un plan para la caza de más de 300 lobos. El fallo es interesante tanto por sus detalles como por el respaldo que da a la protección del lobo en España.

Las reacciones al dictamen no han tardado.

¿Qué ha pasado? Que el Tribunal de Justicia de la UE acaba de emitir una sentencia rotunda que refuerza la protección del lobo en España, tanto al sur del río Duero como sobre todo al norte de su cauce. Para ser más precisos, el TJUE ha tumbado una norma aprobada hace años por Castilla y León que permitió la caza de esta especie. El motivo: considera que vulnera la legislación europea.

Click en la imagen para ir al tweet.

Echando la vista atrás. Para entender el varapalo que acaba de dar el tribunal comunitario al gobierno castellanoleonés hay que remontarse a hace varios años, a 2019, cuando el Ejecutivo regional aprobó un plan para su territorio situado al norte del Duero que permitía dar caza a 339 lobos entre el 2019 y 2022.

Aquella decisión de considerar al lobo ibérico «especie cazable» al norte del río Duero llevó a la asociación conservacionista ASCEL a presentar un recurso ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, que a su vez, ante las dudas que le generó la compatibilidad de la ley regional con la norma comunitaria, elevó tiempo después una consulta al TJUE. El tribunal ya se ha pronunciado. Y con firmeza.

«Es contraria a la directiva». Esa es la conclusión rotunda del TJUE. Tras examinar el caso, el órgano comunitario ha llegado a la conclusión de que la ley regional que declaró al lobo una especie cazable no se ajusta a la norma europea. En palabras del tribunal, «es contraria a la directiva» sobre hábitats.

Al exponer su razonamiento el tribunal europeo da además un tirón de orejas al Gobierno de Castilla y León, al que reprocha que al trazar su «controvertido plan» no tuvo en cuenta un informe reciente, de 2019, que advertía que la especie se encontraba en «un estado de conservación desfavorable» en el país.

¿Importa ese matiz? Bastante. De hecho es una de las ideas fundamentales en las que se basa el TJUE, que expone un argumentario claro. Lo que dice el tribunal es que el lobo no puede declararse «especie cazable» en una región determinada de un país cuando su estado de conservación a nivel nacional es «desfavorable».

Y en este caso concreto, recuerda que hace cinco años España envió a la Comisión Europea un informe que concluía que, al menos durante el período 2013-2018, el lobo se encontraba en un estado de conservación «desfavorable-inadecuado» en las tres regiones que ocupa a en el territorio nacional (Mediterráneo, Atlántica y Alpina), «incluyendo las dos primeras Castilla y León», recalca el TJUE.

«Medidas de gestión». Otro de los conceptos sin los que no se entiende la sentencia europea. El tribunal europeo recuerda que, cuando surgió la polémica, en España las poblaciones de lobos no estaban en las mismas condiciones a una y otra orilla del Duero: al sur disfrutaban de «una protección rigurosa»; al norte del río tenían sin embargo «la calificación de especie animal de interés comunitario que puede ser objeto de medidas de gestión», lo que derivó en cupos de caza. En 2021 ese escenario cambió y la especie dejó de ser cinegética en todo el país.

Con todo, el argumentario del TJUE es interesante, sobre todo de cara al futuro, porque se detiene a valorar qué conlleva exactamente que una especie sea objeto de «medidas de gestión». «No implica que su estado de conservación sea favorable», advierte: «La finalidad de esas medidas debe ser mantener o restablecer la especie […]. Cuando incluyen normas relativas a caza, están destinadas a restringirla, y no a ampliarla. Por consiguiente, si es necesario, la caza puede incluso prohibirse».

Evaluaciones científicas y amplias. A la hora de valorar cuál es el estado de salud de las poblaciones de animales y decidir si se deben o no adoptar «medidas de gestión», el TJUE recuerda que hay que tener en cuenta ciertos requisitos. El primero son los informes elaborados por los Estados cada seis años y los «datos científicos más recientes». El segundo, que esas evaluaciones no pueden realizarse solo a nivel local. El tribunal insiste en que es necesario un enfoque mayor, que abarque «la región biogeográfica» o incluso ir más allá, a «nivel transfronterizo».

Primeras reacciones. Prueba del alcance y repercusión de la sentencia del TJUE es que no han tardado en surgir reacciones políticas. Desde el Gobierno de Castilla y León, el consejero de Medio Ambiente, Carlos Suárez-Quiñones, insiste en que «nunca se ha cazado al lobo en Castilla y León si el estado de conservación era desfavorable». Cuando se actuaba, insistió, era con informes técnicos sobre el número de ejemplares y en las «mayores poblaciones de lobo del mundo».

Sobre el informe citado por el TJUE en el que se analiza la situación del lobo en España entre 2012 y 2018, Suárez-Quiñones cuestiona la precisión del documento. «Ese informe erróneo es del que parte el TJUE porque no le corresponde discutirlo […]. Se ha aportado datos que justifican y muestran que esto no es así. Ahora mismo el Gobierno está elaborando el siguiente, el 2019-2024, en el que sí ha pedido los datos de las comunidades autónomas», reivindicó el dirigente castellanoleonés en declaraciones recogidas por Diario de León.

Un debate más amplio. El debate en torno a la conservación y caza del lobo es mucho más amplio y se extiende a la Unión Europea. De hecho, el propio TJUE se pronunciaba hace poco sobre otro caso registrado en la región austriaca del Tirol y en el que se examinaba la orden la orden de sacrificio de un ejemplar. En España la discusión lleva tiempo abierta y ha colado en el ruedo político hace no mucho. En abril el PP logró que saliera adelante en el Congreso la toma de consideración de una propuesta para rebajar la protección y adaptarla al «estado de conservación», lo que sacaría al lobo de la lista de especies con protección especial, el Lespre.

Imágenes | AR Escuela Superior de Medio Ambiente (Flickr)

En Xataka | Países Bajos ha legalizado una controvertida y novedosa forma de ahuyentar a los lobos: dispararles paintball


La noticia

Castilla y León lanzó un plan para la caza del lobo. La Unión Europea le ha dicho que no tan rápido

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Xataka – Necesitamos mucho litio pero sus recursos son finitos. Un invento recupera el 87% de las baterías en 15 minutos

Quien tiene litio, tiene un tesoro. Eso lo saben muchos de los enclaves del planeta con la capacidad de extraer el “oro blanco” de nuestro tiempo, ese que no mueve montañas, pero casi, si tenemos en cuenta que es el corazón de millones de dispositivos móviles y coches. Sin embargo, tiene un problema. Si seguimos el ritmo de extracción actual, algún día se terminará. Por eso recuperarlo de los residuos resulta clave, y el último descubrimiento apunta a revolucionario.

Recuperando litio. Un laboratorio de la Universidad de Rice acaba de anunciar lo que puede suponer un auténtico hito en el preciado “oro blanco” de la energía limpia. Han descubierto una técnica o método capaz de lixiviar el 87% del litio de residuos de baterías en tan solo 15 minutos.

Para situarnos en perspectiva, lo normal para este tipo de procesos son alrededor de 12 horas mínimo para obtener la misma tasa de recuperación mediante métodos convencionales como el calentamiento por baño de aceite.

Abundancia no significa ilimitado. Esto es clave, porque si bien hemos encontrado un gran número de yacimientos desde el que extraer litio, pronto podría escasear debido a un panorama complejo de abastecimiento afectado por el auge de los vehículos eléctricos (VE), los objetivos de cero emisiones netas y factores geopolíticos.

Pensemos que se espera que el mercado mundial de baterías de iones de litio (LIB) crezca más del 23% en los próximos ocho años, lo que probablemente aumente los desafíos existentes en el suministro de litio. Además, recuperarlo de baterías gastadas es un problema añadido para el medio ambiente y altamente ineficiente.

No solo eso. Las minas tampoco son una solución. Lo contamos hace un tiempo con un ejemplo de lo más gráfico. Además, existen predicciones de que las minas de litio actuales solo podrán producir la mitad de lo que se necesita para satisfacer la demanda en 2030.

El desafío de reciclar. Bajo las circunstancias descritas anteriormente, los investigadores llevan tiempo dándole vueltas a la solución. Tres son las alternativas claras: producir tecnología sin litio, buscar nuevos métodos, o reciclar el litio de baterías usadas. Este último puede llevar mucho tiempo utilizar productos químicos agresivos y dar lugar a la recuperación de menos del 5% de la cantidad total del elemento utilizado originalmente.

El nuevo método. Aquí aparece en escena la Universidad de Rice. Su innovación, como describen, utiliza productos químicos conocidos como disolventes eutécticos profundos (DES), líquidos ecológicos que pueden precipitar el litio y otros metales de una solución. “la tasa de recuperación es tan baja porque el litio suele precipitarse en último lugar, después de todos los demás metales, por lo que nuestro objetivo era averiguar cómo podemos centrarnos específicamente en el litio”, cuenta Salma Alhashim, autora principal del estudio.

Alhashim continúa explicando que “lo conseguimos usando un DES, que es una mezcla de cloruro de colina y etilenglicol, sabiendo por nuestro trabajo anterior que durante la lixiviación en este DES, el litio se rodea de iones de cloruro del cloruro de colina y se lixivia en solución”.

El proceso. El equipo recuerda que, por regla general, un compuesto necesita ser calentado para forzar la precipitación de los metales y, en el caso de los compuestos que contienen litio, un baño de aceite suele proporcionar esa fuente de calor. Pero como decíamos, el proceso lleva bastante tiempo durante el cual los compuestos de litio pueden comenzar a degradarse.

¿Qué hicieron? Decidieron probar con microondas, sabiendo que el cloruro de colina que conduce al aislamiento del litio es bastante bueno para absorber la radiación de microondas. Los resultados los dejaron sin palabras. El aumento de velocidad fue impresionante. Pudieron precipitar el litio casi 100 veces más rápido que con un baño de aceite. De hecho, les tomó tan solo esos 15 minutos recuperar el 87% del litio, un proceso que llevaría 12 horas utilizando un baño de aceite.

Como tu microondas. Para que la gente lo entienda, los investigadores comparan el proceso que se realiza a diario en una casa. “El uso de la radiación de microondas para este proceso es similar a cómo un microondas de cocina calienta los alimentos rápidamente. La energía se transfiere directamente a las moléculas, lo que hace que la reacción se produzca mucho más rápido que los métodos de calentamiento convencionales”.

En definitiva, un método que puede suponer una auténtica revolución adelantándose a un problema que tarde o temprano tocará en la puerta de las baterías de litio. Uno que, según cuentan, incluso podría adaptarse para apuntar a otros elementos ajustando la composición del DES, por lo que podría tener la capacidad de recuperar otros metales (hablan del cobalto o el níquel) de las baterías, además de los beneficios ecológicos del proceso.

Imagen | CSD Jacobs School of Engineering, RawPixel, Kumpan Electric

En Xataka | Nuestra dependencia de las baterías de litio es preocupante. Estas son las alternativas que aspiran a reemplazarlas

En Xataka | EEUU ha encontrado litio para solucionar el problema del coche eléctrico «por décadas». Es peor noticia de lo que parece


La noticia

Necesitamos mucho litio pero sus recursos son finitos. Un invento recupera el 87% de las baterías en 15 minutos

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Miguel Jorge

.

HardZone – Duck Detective: un Paper Mario con patos y casos imposibles

Hay mezclas en el mundo de los videojuegos que siempre funcionan, y la que tiene que ver con casos y misterios que resolver, adornados de un entorno gráfico cuqui es de los que se llevan la palma. Sobre todo si quieres disfrutar en verano, en tu tiempo libre, de un formato tan ligero y divertido que podrás acabártelo en cualquiera parte y rápidamente. Sin tener que echarle 200 horas, que es lo que nos piden muchas novedades actualmente. Así que sí, Duck Detective es lo que andas buscando.

Y hay que decir que cuando hablamos de entorno gráfico cuqui nos referimos a algo parecido a lo que tiene este Duck Detective The Secret Salami y que se basa en dos elementos fundamentales. Una perspectiva 3D, como los juegos Filmation de los años 80 de Ultimate, con unos personajes y elementos vivos que parecen sacados del último de los Paper Mario. Porque sí amigos míos, este desarrollo parece inspirarse en esos éxitos de Nintendo que nos vienen acompañando desde hace más de 20 años.

¿Qué tiene Duck Detective que gusta a todos?

Este juego llegó el pasado mes de mayo para toda plataforma viviente. Desde PC a Nintendo Switch sin olvidarnos de Xbox. Eso sí, de momento, no lo tenéis listo en PS5 o PS4, así que habrá quec esperar un poco. Y si por algo destaca es, sin duda, por un sentido del humor muy divertido y un enfoque original dentro del género de los títulos de aventuras y detectives. Y es que la idea de un pato resolviendo misterios es algo a lo que no estamos muy acostumbrados.

Otro de los elementos que llaman la atención de este juego es que la trama no es tan previsible como cabría esperar del argumento que narra un videojuego y, gracias al caso del Salami Secreto, nos llevaremos más de una sorpresa gracias a unos cuantos giros de esos que le dan la vuelta como un calcetín a todo lo que pensábamos que iba a ocurrir. Lo que le da una profundidad que se agradece en estos tiempos de historias donde muchos desenlaces los vemos venir muchísimo antes de llegar al final.

Además, este Duck Detective The Secret Salami tiene otro elemento típico del género de los detectives, ya sea en cine, televisión o literatura, y es que vamos a conocer a un elenco infinito y variado de personajes que tendremos que recordar para saber qué pinta cada uno dentro de la trama. Así que sí, os recomendamos estar atentos a lo que dice cada uno y cuándo lo dice. Para que no se os escape nada.

Elemental querido pato

A todo lo anterior, hay que unirle que la duración de la partida no es demasiado larga. Con apenas cuatro horitas podréis acabarlo y sentir que habéis aprovechado al máximo la experiencia, incluso os quedarán ganas de que aparezcan nuevos casos episódicos que volver a resolver pero, por desgracia, a día de hoy no da la impresión de que existan planes de seguir con la serie.

Salvo que haya un éxito de locura y vendan muchísimos juegos de este Salami Secreto del Detective Pato.

The post Duck Detective: un Paper Mario con patos y casos imposibles appeared first on HardZone.