Buscar:

Xataka – Túnel de Lærdal, la prodigiosa obra de ingeniería que ostenta el título del túnel de carretera más largo del mundo

Noruega tiene una de las geografías más particulares del mundo. Desde el punto de vista natural, el país está salpicado por enormes montañas y espejos de agua que constituyen un paisaje único en la región. Sin embargo, esto también se traduce en desafíos de movilidad: si no fuese por su ambiciosa red de carreteras, puentes y túneles, muchos noruegos y visitantes podrían acabar aislados en los meses más fríos del año.

Afortunadamente, la ingeniería se ha convertido en la gran aliada de esta nación europea. El ejemplo más notable de esta realidad es el túnel de Lærdal (Lærdalstunnelen), que permite viajar entre las ciudades de Oslo y Bergen sin tener que recurrir a conexiones de ferry o cruces de montaña peligrosos durante el invierno. Pero esta no es la única característica destacada de la obra: se trata del túnel de carretera más largo del mundo.

24,5 kilómetros de carretera debajo de las enormes montañas noruegas

El túnel de Lærdal tiene 24,5 kilómetros de largo, es decir, es la única carretera subterránea que alcanza esta enorme distancia. Sí, hay otro túnel mucho más extenso, el túnel base de San Gotardo de Suiza, pero está destinado al transporte ferroviario. Ahora bien, imagínate conduciendo durante un prolongado período de tiempo bajo tierra. Los encargados del proyecto no han dejado la seguridad al azar.

No es ningún secreto que conducir largos períodos de tiempo a través de paisajes monótonos puede producir fatiga mental. Para evitar este tipo de escenarios y aumentar la seguridad de los conductores, el túnel está dividido cuatro secciones. Cada una de ellas tiene iluminación azul y amarilla y, además, brinda opciones de giro y espacios de aparcamiento.

El túnel también ha sido diseñado con bandas sonoras que sirven para alertar a los conductores somnolientos de que su vehículo se está desviando del carril. Cada cierta distancia también hay señales que indican cuántos kilómetros faltan por recorrer, y teléfonos de emergencia conectados a la policía, los bomberos y los servicios de asistencia médica. No faltan los extintores de incendios y numerosas cámaras que son monitorizadas por Lærdal y Bergen.

Una de las entradas al túnel de Lærdal

Dado que durante un tiempo los conductores aprovechaban el túnel para conducir a altas velocidades, las autoridades decidieron instalar radares para reducir el número de infracciones de tráfico. Lærdal también ha instalado una planta de tratamiento de aire que trabaja en conjunto con grandes ventiladores situados a lo largo del camino y cuya misión es mejorar la calidad del aire.

El túnel de Lærdal fue abierto al público en el año 2000, cinco años después de que comenzara su construcción y siete años antes de que el Parlamento de Noruega diera luz verde al proyecto. Cada metro de construcción costó 6.250 dólares, por lo que el coste total del proyecto fue de unos 150 millones de dólares. A partir de 2025 el túnel permanecerá cerrado durante la noche por tareas de mejoras con el fin de cumplir con los nuevos requisitos de seguridad de la Unión Europea.

Imágenes: Svein-Magne Tunli

En Xataka: Estas turbinas flotantes noruegas reinventan el concepto de aerogenerador. Y quieren conquistar la eólica marina

En Magnet: Ascenso al Preikestolen: 600 metros de caída libre en el corazón de los fiordos noruegos


La noticia

Túnel de Lærdal, la prodigiosa obra de ingeniería que ostenta el título del túnel de carretera más largo del mundo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – Saunas caseras del tamaño de un armario y con IA: la idea de esta empresa para revolucionar los hogares

Lo de preparar una bolsa de deporte, salir de casa, subirte al coche y conducir hasta el gimnasio más cercano para disfrutar de una relajante sesión de sauna podría tener los días contados. Al menos si Whipsaw y Ancient Ritual se salen con la suya. Ambas empresas, las dos con sede en San Francisco, han sumado fuerzas para idear una sauna peculiar que reivindican como «la primera experiencial del mundo». El motivo: gracias a su diseño, prestaciones y sobre todo su sorprendente tamaño, su modelo está pensado para instalarse dentro de los propios hogares.

Su nombre: Arc.

Objetivo: desconectar. Ese es el propósito que se ha marcado Dan Harden, director ejecutivo, diseñador y fundador de Whipsaw, quien reconoce a Wallpaper que lo que han buscado con Discover Arc es crear un espacio que permita a los usuarios aislarse. «Cuando nos relajamos profundamente en una sauna nos sentimos revitalizados, renovados e incluso transformados», reflexiona.

Con Arc, Harden y su equipo han perseguido la misma meta, aunque con una apuesta distinta: un espacio reducido, que puede instalarse en el interior de una casa convencional, y que entre otros recursos incorpora inteligencia artificial.

Ir a la sauna sin salir de casa. «Arc es menos profunda que la media de las saunas domésticas y está diseñada para ocupar el mínimo espacio en el hogar», comenta Ancient Ritual, la otra compañía embarcada en el proyecto. Para lograrlo ha reducido sus dimensiones de forma notable. Según la ficha técnica publicada en su web, la sauna casera mide 1,9 m de alto por 1,5 m de ancho con una profundidad de 0,9 m. Y como siempre dice más una imagen que mil palabras o medidas, la compañía ofrece varias fotos de su sauna casera en negro ébano o color roble.

LED, audio… e IA. La cabina está incorporada con un sistema de panel de infrarrojos, iluminación LED, un sistema de audio de sonido envolvente con altavoces subwoofer, un calentador y mobiliario entre el que se incluye una estantería abatible o un asiento con reposacabezas que se reclina 150º.

Ancient Ritual aclara que Arc incorpora además un sistema de inteligencia artificial que se encarga de «personalizar» el tratamiento para cada usuario. «El software de IA evoluciona contigo, transformando tus datos biométricos en análisis dinámicos dimensionales para maximizar tu experiencia», zanja.

Madera y diseño minimalista. La sauna está construida con roble natural y ciprés japonés hinoki y su «grueso aislamiento» —reivindican desde Whipsaw— lo mantiene protegido tanto de las temperaturas como de los ruidos del exterior. «El suave baño de luz de la pared hace que parezca que estás en una habitación mucho más grande y el sonido 2.1 te envuelve en la música», anotan sus creadores.

Disfrutar de «la primera sauna experiencial del mundo», eso sí, exige rascarse el bolsillo. Ancient Ritual aclara que el precio oscila entre los 9.995 y 12.500 dólares, en función de la configuración que escoja el cliente. En cuanto al calendario y los plazos de entrega, la compañía estadounidense habla de que empezará los repartos ya en 2024, aunque no aclara si se limitará al mercado nacional o irá más allá.

Para amantes de la sauna. Whipsaw y Ancient Ritual no son los únicos que se han propuesto llevar las saunas a los hogares particulares. Meta similar tiene Josh Lyons, quien ha apostado por otro enfoque: los modelos de barril exteriores.

«La mayoría de las personas no tienen espacio para construir una sauna dentro de su casa, así que decidí diseñar una ideal para el exterior. El diseño de la sauna de barril parecía la mejor opción: resulta portátil, asequible y tenía una forma única», comenta Lyons. Su propuesta se aleja, eso sí, de las unidades tradicionales: incorpora innovaciones, como una nueva cubierta impermeable y ventilada.

Imágenes: Whipsaw y Ancient Ritual

En Xataka: En Japón han ideado el espacio gamer definitivo: una cama gaming rodeada de todo lo necesario para no tener que abandonarla


La noticia

Saunas caseras del tamaño de un armario y con IA: la idea de esta empresa para revolucionar los hogares

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

HardZone – Los mejores procesadores de todos los tiempos, ¿tuviste alguno?

Si dejamos de lado el eterno debate que tenemos siempre en el ecosistema del hardware de si Intel o AMD, hay que reconocer que algunos procesadores -de uno y otro- han marcado hitos históricos en la industria por uno u otro motivo, y este hecho nos ha dado la idea de publicar este artículo donde vamos a recopilar los que, para nosotros, son los mejores procesadores que hemos tenido en la historia del hardware hasta la fecha.

Por supuesto, tendrás tus motivos para decirnos que «este no es el mejor» o «este otro era mucho mejor» que los que vamos a ponerte nosotros, y seguramente tengas parte de razón. Sin embargo, volvemos a incidir en el hecho de que vamos a recopilar los que, bajo nuestro juicio, han sido los mejores procesadores por haber marcado ciertos hitos en la industria, ya que fueron el detonante de un antes y un después por los motivos que os vamos a explicar en cada uno de ellos.

AMD Athlon 1000: el primero en romper la barrera de 1 GHz

El primero de estos «mejores procesadores» del que os vamos a hablar es el AMD Athlon 1000, lanzado el 6 de marzo del año 2000 como el procesador más rápido del mundo, y no sin motivo porque fue el primero en pasar de 1 GHz, aunque hay que decir también que literalmente tres días después Intel lanzó el Pentium III que también funcionaba a 1 GHz. No obstante, AMD se adelantó y por lo tanto hemos querido rendirle este pequeño homenaje al Athlon 1000.

AMD Athlon 64 3000+, el gran paso a los 64 bits

Nuevamente nos toca hablar de AMD con sus procesadores Athlon 64 3000+, ya que poco después de que tanto Intel como AMD rompieran la barrera del Gigahercio, ambas compañías comenzaron con otra competición bastante diferente; en ese momento, la arquitectura x86 era solo de 32 bits, y en 2001 Intel introdujo la arquitectura Itanium de 64 bits… para servidores, y además no era x86 y por lo tanto no podía usar software x86.

Es importante mencionar lo anterior porque fue lo que le encendió la chispa a AMD para crear su versión de 64 bits de la arquitectura x86, llamada AMD64. La serie de procesadores AMD Athlon 64 se lanzó para los PC de sobremesa hacia finales de 2003, con los Athlon 64 3000+ definiendo nuevamente una nueva era, la de los 64 bits. Por supuesto luego Intel replicó esto con los Pentium 4, pero AMD volvió a adelantárseles.

Intel Core 2 Duo E6300, uno de los mejores procesadores de la historia

Le toca el turno a Intel y su ya legendaria arquitectura Core, que debutó en 2006 para portátiles y un poco más tarde para sobremesa con los Core 2. De entre ellos hubo varios procesadores destacados, pero si tenemos que mencionar uno fue el Core 2 Duo E6300, uno de los más vendidos de su historia porque era un chip con un rendimiento excelente a un precio relativamente comedido para la época, y además uno de los favoritos de los overclockers.

Con este procesador, Intel dio un puñetazo sobre la mesa y logró robarle la hegemonía de procesadores de sobremesa a AMD.

El Intel Core i5-2500K casi manda a AMD a la bancarrota

Durante los años siguientes, AMD e Intel mantuvieron una especie de guerra encubierta en la que Intel logró tomar bastante ventaja gracias a su proceso de fabricación llamado «tick-tock», en el que lanzaba una nueva arquitectura, luego una revisión de esta y luego otra nueva, así constantemente. De entre estas destacaron los procesadores de arquitectura Sandy Bridge, que a pesar de no ser un enorme avance con respecto a los Core 2 representaron un enorme salto de rendimiento y prestaciones, y todavía a precios bastante aceptables.

El miembro más destacado de los procesadores Sandy Bridge fue el Core i5-2500K, una CPU a alta velocidad de reloj, con multiplicador desbloqueado para overclock y a un precio de menos de 200 dólares en aquel entonces, hecho que lo convirtió en el nuevo top ventas y que hizo que AMD se bajara «a lo bestia» del trono de rendimiento y ventas. De hecho, en la industria se considera que esta generación provocó que AMD casi se fuera a la bancarrota, y lo que sí es cierto es que tuvieron que tomar una serie de decisiones y cambios internos bastante drásticos para seguir adelante.

AMD Ryzen, la resurrección de AMD

Por supuesto y tras los varapalos recibidos, AMD no se rindió y ya con el mandato de Lisa Su resurgieron de sus cenizas con la primera generación de procesadores Ryzen, que ofrecían un rendimiento parecido al de Intel en ese momento, inferior en muchos casos pero a unos precios lo suficientemente bajos para convertirlos en un éxito en ventas, en parte porque como Intel se veía a sí misma en la cima aprovecharon para sacar beneficio subiendo el precio a sus procesadores. Los primeros AMD Ryzen fueron el punto de inflexión en el que AMD se coronó como el fabricante de los procesadores con mejor calidad-precio.

Si hay que destacar un procesador de esta primera generación Ryzen ese es el AMD Ryzern 7 1700, un éxito de ventas para los de rojo porque, a pesar de no ser el procesador más potente de esa generación, era el más equilibrado en términos de rendimiento / precio y se hizo muy famoso entre el público gamer.

Intel Core i9-12900K, el retorno de Intel a la cima

Los AMD Ryzen dominaron el mercado durante varios años y varias generaciones, con una Intel que casi se estaba arrastrando para intentar rascar cuota de mercado. Sin embargo, cuando lanzaron la generación Alder Lake lograron cumplir con su objetivo, gracias a sus primeros procesadores con arquitectura heterogénea que proporcionaban un nivel de rendimiento que sí que supuso un enorme salto de prestaciones, en parte también porque fueron los primeros en usar memoria DDR5.

En ese momento, AMD estaba muy fuerte en el mercado con sus Ryzen 5000 Series, pero la 12ª Generación de procesadores Intel Core le sirvió a los de azul para volver a la cima y tomar una gran porción de la tarta en términos de cuota de mercado que en ese momento se estaba comiendo AMD. A destacar el Core i9-12900K, que con sus ocho núcleos P y ocho E era mucho más rápido que el Ryzen 9 5950X, el tope de gama de AMD en ese momento, devolviéndole la hegemonía de rendimiento a Intel.

The post Los mejores procesadores de todos los tiempos, ¿tuviste alguno? appeared first on HardZone.

Xataka – Un estudiante chino tenía en secreto una criptomina de seis millones de dólares en Texas. Ahora tiene un problema

Jerry Yu estudia en la Universidad de Nueva York, tiene 23 años y es uno de tantos ciudadanos chinos residente en Estados Unidos. Hasta ahí nada extraño. A lo largo de los últimos días Yu ha protagonizado sin embargo un buen número de titulares en medios internacionales y se ha convertido —seguramente para su disgusto— en el rostro más visible de una práctica polémica: las tretas usadas por ciudadanos chinos para mover dinero a EEUU burlando la vigilancia de ambos países.

El motivo: pese a su corta edad, Yu es el propietario mayoritario de una mina de Bitcoins de Texas adquirida el año pasado por más de seis millones de dólares.

Estudiante y acaudalado (cripto)minero. El caso de Jerry Yu lo ha revelado The New York Times y llama la atención tanto por sus detalles como, sobre todo, por lo que nos muestra. Al fin y al cabo, como recuerda el rotativo neoyorquino, es un ejemplo de cómo los ciudadanos chinos  pueden traspasar dinero de China a Estados Unidos eludiendo el radar de las autoridades de los dos países.

Yu es un ciudadano chino de 23 años que estudia en la NYU, se formó en Connecticut y reside en un apartamento comprado por ocho millones de dólares a Jeffrey R. Immelt, exdirector de General Electric. Para sus coterráneos representa lo que suelen denominar «un rico de segunda generación». Si ha saltado a la fama es sin embargo por otra faceta: la de dueño de una mina de Bitcoins en Texas.

Una mina de seis millones. La suya no es una explotación cualquiera. Yu es el propietario mayoritario de una mina de Bitcoin situada en Texas y que se adquirió el año pasado previo desembolso de seis millones de dólares. El pago no se hizo sin embargo con la moneda oficial de EEUU, sino con criptomonedas. La transacción se realizó a través de una vía que ofrece anonimato y una bolsa extraterritorial que, recuerda TNYT, complica que pueda conocerse el origen de la financiación.

La compañía de Yu se llama BitRush Inc, o BytesRush, y su mina se localiza en Channing, una pequeña localidad de Panhandle, en Texas, que no llega a los 300 habitantes. Allí, en un campo abierto, se localizan sus docenas de construcciones dotadas de 6.000 computadoras que se dedican al minado de Bitcoins.

Quejas de los contratistas. El negocio de Yu podría haber pasado inadvertido si no fuera por las quejas de los contratistas de Channing, que aseguran que no han cobrado por todos sus trabajos. Las demandas han centrado el foco en la cripto mina y sacado a la luz transacciones que normalmente no llegan a trascender.

En una de las demandas que implica a Yu, Crypton Mining Solutions asegura que los inversores de la mina «no son solo son ciudadanos chinos» y que detrás tiene también «ciudadanos con cargos políticos y empresariales muy influyentes», pero no hay pruebas de semejantes vínculos y el rastro del dinero lleva a Binance.

Los inversores de Yu usaron una criptomoneda llamada Tether, lo que sumado al enrutado a través de la bolsa extraterritorial de Binance hace imposible conocer el origen del capital. TNYT va más allá y asegura que cuando se realizó la transacción, las operaciones extraterritoriales de Binance no cumplían las normas bancarias  de EEUU. A finales de noviembre el hasta entonces director ejecutivo de la compañía, Changpeng Zhao, abandonó su cargo por no haber adoptado medidas para evitar el blanqueo de dinero. La firma aceptó pagar además multa de 4.300 millones.

¿Por qué es importante? Si el caso de Yu y BitRush resulta interesante no es únicamente por sus detalles y sumas. Sin pretenderlo, Yu se ha convertido en un ejemplo de cómo los ciudadanos chinos pueden mover dinero de su país a Estados Unidos burlando el control de las autoridades de ambas naciones y eludiendo el escrutinio que acarrearía una transacción al uso, con un banco que conocería el origen de los fondos e informaría al Tesoro de actividades sospechosas.

¿Cómo? Gracias a un sistema que les ofrece anonimato y complica averiguar el origen de los fondos, los inversores chinos consiguen eludir el control del sistema bancario estadounidense y el escrutinio de los reguladores federales. También las restricciones sobre la salida de fondos de la propia China, que en 2021 intensificó su campaña contra las criptomonedas e incluso declaró ilegales las transacciones y minado de esta clase de divisas. Las minas les permiten generar criptomonedas, especialmente Bitcoins, y cambiarlas luego por dólares estadounidenses.

Imágenes de portada: Kanchanara (Unsplash) y Nicolas Henderson (Flickr)

En Xataka: La Policía buscaba marihuana, acabó encontrando una granja de criptomonedas y 50.000 euros en RTX 3080


La noticia

Un estudiante chino tenía en secreto una criptomina de seis millones de dólares en Texas. Ahora tiene un problema

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Carlos Prego

.

Xataka – El mapa que nos enseña cómo será el mundo dentro de 250 millones de años

El presente se ha acelerado tanto que da la sensación de que nada que no tenga ritmo de ‘thriller’ no tiene interés. Yo hago lo que puedo para resistirme, pero lo cierto es que las pelis viejas me parecen lentísimas, las novelas clásicas una estomagante pérdida de tiempo e incluso la comida rápida parece hecha con un tempo capaz de dormir a las ovejas.

Por suerte, tenemos la tectónica de placas.

Que sí, que a simple vista no es apasionante, pero ninguna rama del saber puede convertir cambios tan enormes con cosas tan pequeñas e imperceptibles. Ninguna rama del saber nos ayuda a entender lo insignificantes que somos con solo un paseo por la montaña.

Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy… cercana. Concretamente, fue hace mil ochocientos millones de años cuando Nuna reunía en un solo continente toda la tierra no sumergida. Después se separó y durante setecientos millones de años los distintos continentes fueron de independientes hasta que se  volvieron a juntar en Rodinia.

No es nada novedoso: ese ir y venir de supercontinentes ha sido una constante en la historia de la Tierra. El último y más famoso, hace 300 millones de años, fue  Pangea y una de las cosas más divertidas del mundo es ver cómo se rompió en pedazos.  En este vídeo, se puede ver.

Se pueden ver más cosas, de hecho. En el vídeo, el equipo de investigadores de la  Universidad de Sidney ha estudiado (y proyectado) datos sísmicos de los últimos cientos de millones de  años para enseñarnos cómo, dónde y a qué velocidad los continentes  actuales comenzaron a ser como son.

Hay muchas cosas curiosas: contra la idea generalizada, se puede comprobar que los continentes no se mueven a la  misma velocidad. ¡Al contrario! Hay veces que la corteza se mueve muy  lentamente y otras muy rápido. En la división de Pangea, según explicaba  Dietmar Muller, la corteza llegó a moverse a unos 20 milímetros por año. Es decir, la misma velocidad con la que creen las uñas de los pies.

La gran pregunta es… ¿cuándo volverá a pasar? Y la resuesta, la verdad, no es sencilla. Como desconocemos exactamente cómo funciona la tectónica de placas, hay un montón de modelos que tratan de predecir el futuro de la corteza terrestre. Tenemos ‘Novopangea‘ que sugiere que todos los continente se encontrarán eventualmente en torno al actual Pacífico; tenemos a ‘Aurica‘ con la India en el centro del tablero y también tenemos a ‘Amasia‘. Pero sobre todo, tenemos Pangea Última.

La imagen superior de Coffete, se basa en el trabajo de C. R. Scotese y añade a la imagen original el lugar donde se encontrarían los distintos países.

¿Y qué pasará? Según este modelo, solo Nueva Zelanda y Escocia quedarán como territorios aislados.  El resto de países se fusionarán en una enorme masa de tierra firme.

América estará pegada a África y Europa (con Reino Unido bien pegado a ella) se encontrará al norte de la masa terrestre. España, por su parte seguirá compartiendo sus fronterás con Portugal, Marruecos y Francia, pero se le sumarán Túnez, Argelia e Italia a la ecuación. Nada demasiado diferente a la última Pangea, la verdad.

En Xataka | Pangea, el gigantesco continente único redibujado en función de las fronteras del presente

Imagen | Coffete


La noticia

El mapa que nos enseña cómo será el mundo dentro de 250 millones de años

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.

HardZone – Refrigera tu PC con estos ventiladores de Corsair a mitad de precio

Pese a que estamos en una época de frío, hay que pensar en que el verano volverá, y es por ello que es la mejor época para hacerse con este tipo de accesorios, ya que su precio, al menos en España y lugares en los que es invierno, está mucho más bajo.

Hoy vamos a hablar de unos ventiladores de Corsair. No es que sean especialmente caros, sin embargo, actualmente los podemos encontrar a mitad de precio, por lo que es buen momento para mejorar nuestro ordenador.

Ventiladores de Corsair al 50%

Si está buscando la manera de mejorar la refrigeración de tu ordenador. Una de las formas más simples de hacerlo es con ventiladores, sin necesidad de refrigeración líquida y otros sistemas más complicados. Además, si adquirimos un buen dispositivo, es más que suficiente.

En el día de hoy os traemos unos ventiladores de la marca Corsair, bastante famosa por su calidad y rendimiento. Entre los que vemos características muy interesantes como su rodamiento dinámico, una velocidad de 2.000 RPM, o el modo zero, con el que se parará, reduciendo a cero el sonido del mismo cuando no sea necesario. Todo ello con un flujo de aire de hasta 56,3 CFM.

Cuenta con un formato compacto de un tamaño de 120 mm y aspas silenciosas. Todo ello en un diseño negro, minimalista pero moderno, aunque podremos adquirir la versión con luces RGB si lo deseamos.

¿Y lo bueno? Su precio. Pese a no ser un componente caro, como decíamos al principio, ahora lo podremos encontrar por todavía menos, ya que, tendríamos un ventilador de gama alta, por el precio que podríamos adquirir cualquier otro.

Y es que está a prácticamente mitad de precio, pasando de unos 22,90 euros en su coste normal, a los 12,99 euros que podemos encontrar en este momento. Por lo que podremos adquirir más de una unidad, y completar la configuración de nuestra torre, por muy poco dinero.

La refrigeración es uno de los temas más importantes de nuestros PCs, debido a que un calentamiento de cualquier componente puede reducir tanto su rendimiento como vida útil. Por lo que si tenemos un procesador de 300 euros y su vida se reducirá a la mitad por adquirir ventiladores de 10 euros en vez de 20… al final acabaremos perdiendo dinero, aparte de que no llegará a ofrecernos la potencia para la que está diseñado.

Y es cierto que en invierno todo parece funcionar mejor, pero es el momento de equiparnos. Ocurre lo mismo con los ventiladores o aires acondicionados de habitaciones. Nadie quiere pagar por ellos cuando hace frío, sin embargo, cuando los buscamos en verano valen el doble. ¿Por qué no ahora?

Así que nada, si estabas buscando una manera de mejorar el rendimiento de tu ordenador, ya tienes la forma, solo es cuestión de comprarlos y montarlos, algo que te llevará muy poco tiempo y que tu equipo te agradecerá durante mucho más.

Y tú, ¿qué tipo de refrigeración utilizas?, ¿es suficiente, o por no gastarte un poco más estás haciendo que todos los componentes estén a temperaturas superiores a las recomendadas?

The post Refrigera tu PC con estos ventiladores de Corsair a mitad de precio appeared first on HardZone.

Xataka – Los 9 análisis de Xataka en diciembre: un portátil modular, lo último de Xiaomi y mucho más

Termina el mes de diciembre y como hemos venido haciendo todo el año, aquí os traemos nuestro recopilatorio con todos los análisis que hemos hecho en Xataka. El último mes del 2023 ha sido muy particular, pues nos hemos centrado en productos bastante alejados de la tónica habitual. Desde un portátil modular hasta freidores de aire, pasando por un smartwatch, una cámara, un router y hasta una impresora. 

Framework 13 -8,8

El Framework 13 es el portátil rebelde de la industria: pone en manos del usuario todo el control sobre el hardware. La idea detrás de él, su «filosofía de vida tecnológica», es excelente: ser completamente reparable y actualizable componente a componente. Lo más cercano a un sobremesa clónico que uno puede encontrar en el mercado.

8,8

Diseño
9,5
Pantalla
8,5
Rendimiento
8,75
Teclado/Touchpad
9
Software
8,75
Autonomía
8,5

A favor

La guerra contra la obsolescencia programada y el poder escoger la conectividad en tiempo real
Buen rendimiento
Teclado cómodo

En contra

Precio algo más alto que el equivalente «no reparable» de otra marca
Diseño algo soso

FrameWork 13 con procesadores AMD

Xiaomi Watch 2 Pro -8,7

Xiaomi llega a occidente con una opción más en el universo Wear OS de Google. Sin ser perfecto, el Xiaomi Watch 2 Pro es muy equilibrado y el rendimiento es una auténtica gozada. Se han hecho de rogar más de lo esperado y llega en un tiempo convulso en el que muchos estamos con un ojo puesto en HyperOS, el nuevo sistema operativo de la compañía, pero considero que, si quieres un reloj con las tres ‘B’ y con un sistema operativo completo, este modelo es de lo más completo.

8,7

Diseño
8,5
Pantalla
8,75
Software
9,25
Autonomía
8,5
Interfaz
8,5

A favor

Diseño atractivo y buenos materiales
Rendimiento espectacular
Toda la versatilidad de un sistema como Wear OS

En contra

Cargador propietario
Lenguaje visual confuso en las apps propias
Falta brillo máximo en la pantalla

Xiaomi Watch 2 Pro 4G (LTE) Smartwatch (135-205 mm, Cuero, Plata/Marrón), Unique

Xiaomi Smart Airfryer 6,5L

A partir de aquí, la marca china ha mantenido lo que tan bien le funcionó en su primera airfryer, un diseño y controles minimalistas ideales para gente que se apaña con la tecnología. Las freidoras de aire ya no son solo la novedad y esta Xiaomi Smart Air Fryer 6.5L es el mejor ejemplo: ha llegado para quedarse, ganarse un hueco con su versatilidad e incluso aspira a convertirse en imprescindible en tu cocina.

Xiaomi Smart Air Fryer 6.5L – Freidora de aire 6.5L, 1800W, 100 recetas, pantalla OLED, temperatura regulable 40°C-220°C °, Cocción uniforme 360°, blanco (Versión ES)

Cosori Turbo Blaze Chef Edition

La Cosori Turbo Blaze Chef Edition no es la freidora más tecnológica del mercado ni tampoco la que más watios tiene, pero sí que está entre las más versátiles y rápidas, dos cualidades importantes ya que con esta airfryer el límite es el espacio: si no te cabe en el cestillo, entonces valora otras opciones, pero si entra… palante. Si te gusta la cocina, esta es probablemente la freidora perfecta para ti.

COSORI Freidora de Aire Turbo Blaze™ 6L, Air Fryer 46% Más Rápida con Motor DC, Freidora sin Aceite 9 en 1, con 96 Recetas de Chef, Apta para Lavavajillas, Freír, Hornear, Asar, Deshidratar, 1725W

Epson EcoTank ET-4850

La Epson ET-4850 es una impresora de alto coste inicial pero que a largo plazo resulta amortizable gracias a la tecnología de depósitos de tinta. El sistema es limpio y cómodo, y permite que nos olvidemos de los recambios durante años. Añade además una buena mezcla de guiños al usuario común, con una aplicación cómoda y completa, así como a profesionales, con alimentador automático para la función de escáner o una amplia bandeja de papel para la impresión.

Epson EcoTank ET-4850, Impresora Wifi A4 Multifunción 4en1 con Depósito de Tinta Recargable, Fax, Impresión Doble Cara Automática (Dúplex), Pantalla LCD Táctil, Bandeja Frontal, Mobile Printing

Sony A7C R

Si quieres tener lo mejor para la fotografía de paisaje y pagar menos por ello, esta es tu cámara. La Sony A7C R es una cámara que no esperábamos encontrar. El apartado técnico es muy alto, el rendimiento en cualquier situación es perfecto. En un mercado bullicioso, en medio de la lluvia, la niebla y el calor más insoportable. Siempre ha respondido con creces.

Cámara Evil Sony Alpha 7CR Cuerpo Negra

eero Max 7

Cuando apenas nos estamos acostumbrando a aprovechar las ventajas de los dispositivos con conectividad Wi-Fi 6, el protocolo siguiente, todavía sin aprobación definitiva, asalta los escaparates con propuestas tan contundentes como la del eero Max 7, el nuevo router mesh de Amazon.

Descubre el router wifi de malla tribanda Amazon eero Max 7 | Hasta 9,4 Gb/s | Conecta más de 200 dispositivos | Cobertura de hasta 232 m² | Modelo de 2023

HP Envy Move

El HP Envy Move es una excelente idea alrededor del equipo que vamos a querer colocar en cualquier sitio y usar en situaciones donde un sobremesa clásico no tiene cabida. HP lo ha ejecutado a la perfección en aspectos como la comodidad de transporte o la batería, pudiendo disfrutar de un funcionamiento correcto y una diagonal de pantalla adecuada.

All in One HP Envy Move 24 23,8″ I3-1315U Intel Core i3-1315UE 16 GB RAM 512 GB

Logitech G PRO X TKL Lightspeed y Superlight 2

El teclado Logitech G PRO X TKL Lightspeed y el ratón G PRO Superlight 2 no son periféricos baratos, sobre todo el ratón. Pero ofrecen características muy interesantes más allá del juego: autonomía y una comodidad de uso que le dan alas en cualquier circunstancias pero muy especialmente en largas sesiones de juego y trabajo.

Logitech G PRO X TKL LIGHTSPEED, teclado inalámbrico para gaming, portable, sin sección numérica + G PRO X SUPERLIGHT 2 LIGHTSPEED Ratón Inalámbrico Gaming, PC, Mac, Disposición QWERTY Español, Negro

Bonus: gran comparativa de vídeo entre los mejores móviles de 2023

Tras la gran comparativa fotográfica, este diciembre hemos terminado con nuestra gran comparativa de vídeo, donde hemos vuelto a enfrentar a los cinco dispositivos de las anteriores comparativas, grabado vídeo en las configuraciones más habituales (hasta 4K 60 FPS) y analizado el trabajo en colorimetría, exposición, estabilización y todo lo relativo al procesado que hacen estos teléfonos cuando graban vídeo.


La noticia

Los 9 análisis de Xataka en diciembre: un portátil modular, lo último de Xiaomi y mucho más

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Enrique Pérez

.

Xataka – Qué son los coches de kilómetro 0 y en qué casos pueden ser una buena opción

Cuando buscamos un vehículo nuevo, tenemos dos opciones encima de la mesa: optar por uno completamente nuevo o un usado. Las diferencias son evidentes. En el primer caso, el coche no se ha fabricado, o no se ha llegado a matricular por primera vez, cuando el cliente lo encarga y por tanto se convierte en el primer dueño.

En el segundo caso, el del usado, el coche ya ha sido matriculado y, por tanto, ya ha tenido un primer propietario que ha podido ser un conductor particular o una empresa. Y, si en el coche nuevo hay pocas dudas, en el vehículo usado sí puede surgir alguna más.

Un automóvil usado se puede comprar con muchos kilómetros o años encima y habiendo pertenecido a uno o varios dueños. En ese caso, lo mejor es aplicar los consejos que ya explicamos sobre qué tener en cuenta a la hora de comprar un coche de segunda mano.

Pero, como conductores particulares, también podemos «estrenar» un coche que ya ha sido matriculado. ¿Cómo es esto? Con un coche de kilómetro 0. Aquí vamos a explicar todo lo que hay que tener en cuenta.

Todo lo que hay que saber sobre un coche de kilómetro 0

Los coches de kilómetro 0 son automóviles que ya han sido matriculados pero que están prácticamente como nuevos. Algunos, de hecho, no llegan ni a la decena de kilómetros recorridos.

Como cualquier otro proceso de compra, esto tiene ventajas e inconvenientes pero puede resultar muy útil si el comprador se ajusta a las limitaciones propias del vehículo de kilómetro 0.

Qué es un coche de kilómetro 0

Antes de nada, vamos a explicar qué es un coche de kilómetro 0. Este tipo de vehículos son automóviles que compran los concesionarios. Para este negocio, es habitual que los concesionarios lleguen a acuerdos con la marca para comprar un número variable de coches que, posteriormente, ellos venden a sus clientes.

De esta manera, los coches sirven como reclamo. El concesionario tendrá más posibilidades de vender un coche y el fabricante se garantiza vender un número seguro de automóviles (aunque lo haga a un precio más bajo) y gana exposición de su producto.

El cliente, en este caso, cuenta con la ventaja de que compra un vehículo rebajado pero con la garantía de que va a «estrenar» el producto.

Qué define a un coche de kilómetro 0

Como decimos, para que un coche sea considerado de kilómetro 0 tiene que pertenecer a un concesionario. El concesionario lo utilizará de muestra, por lo que los kilómetros recorridos debería ser bajísima y sólo corresponderse con el transporte del coche.

El número de kilómetros recorrido, por tanto, debería ser el mismo que marcaría un coche nuevo encargado por el cliente y que ha sido entregado en el mismo concesionario. Al fin y al cabo es un tipo de coche que se ha entregado como nuevo al punto de venta.

Es decir, con la compra de un coche de kilómetro 0 nos estaremos asegurando que estamos «estrenando» el coche. No seremos los primeros propietarios del mismo legalmente pero, en la práctica, no puede haber tenido otro propietario particular antes que nosotros.

Ventajas y desventajas de un coche de kilómetro 0

Pero, ¿por qué elegir un coche de kilómetro 0 y no optar por uno nuevo? Dependiendo del prisma desde el que se mire, los mismos rasgos distintivos de un coche de kilómetro 0 pueden ser una ventaja o una desventaja para el cliente.

Para vender el producto con mayor facilidad, el concesionario suele hacer una pequeña rebaja al precio del vehículo respecto a encargar uno nuevo a fábrica. Así el punto de venta se garantiza sacar el producto con mayor facilidad y el cliente compensa la falta de personalización.

Según RACE, el ahorro puede llegar a ser de entre un 15% y un 20%, aunque no hay un descuento estándar u obligatorio por ley. Para conseguir el mayor descuento posible, se suele recomendar acudir al concesionario en julio y enero, meses en los que aumentan las matriculaciones de los concesionarios para cumplir con los cupos exigidos por los fabricantes.

Evidentemente, un coche de kilómetro 0 ya está configurado. Es decir, el cliente tiene que acomodarse al equipamiento elegido por el concesionario, no puede añadir extras de equipamiento o el color que prefiera. Esto puede ser una desventaja que, como decimos, puede ser compensarse con el menor precio de venta.

La ventaja de que el coche ya esté fabricado y puesto en el punto de venta es que la entrega es casi inmediata. Sólo se necesitan unos pocos días para hacer el papeleo correspondiente a la compra y cambiar la titularidad del vehículo. De esta manera, el cliente no espera durante semanas o meses a que le entreguen el coche.

Aspectos a tener muy en cuenta

Además de lo anterior, que pueden o no compensar a cada comprador y que, como vemos, pueden resultar las dos caras de una misma moneda, hay algunos aspectos que, sí o sí, son exactamente iguales para todos los compradores:

Al comprar un coche de kilómetro 0 el cliente se ahorra los gastos del impuesto de matriculación y del transporte hasta el punto de venta.
La garantía mínima de un coche nuevo es de tres años pero, como el kilómetro 0 cuenta como un vehículo usado, en este caso la garantía es de dos años.
Los plazos de la ITV se corresponde con la fecha de matriculación. Si el coche lleva un año en el concesionario, la primera ITV tocará pasarla a los tres años, en lugar de los cuatro años de un coche nuevo.

Qué diferencias hay entre un coche de kilómetro 0 y un seminuevo

Como decíamos, un coche de kilómetro 0 es un vehículo que ha sido matriculado por el concesionario y que no hay sido utilizado. Es decir, el cliente «estrenará» el coche que habitualmente se utiliza en la exposición y como reclamo para atraer clientes, aunque esto no es imprescindible.

El problema es que no hay una definición estricta de los tipos de vehículos usados pero podemos tomar como referencia la aportada por FACONATUO (patronal de las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas automovilísticas).

Según su definición, un vehículo seminuevo o de ocasión, es aquel que, por norma general, sólo ha tenido un dueño, aunque señalan que ha podido pertenecer a una empresa de leasing y, por tanto, haber sido conducido por más de un cliente de dicha empresa.

En cuanto al tiempo en propiedad, no hay nada definitorio legalmente, como decíamos, por lo que FACONAUTO apunta a que un coche seminuevo no ha pasado más de uno o dos años en propiedad del primer cliente y, sobre todo, no ha recorrido más de 15.000 kilómetros, una cifra ligeramente superior a la que hace el conductor español anualmente.

En Xataka | Comprar coche de segunda mano: qué mirar y qué tener en cuenta antes de comprar

En Xataka | Coches eléctricos de segunda mano: qué hay que mirar y tener en cuenta antes de comprar

Foto | Dieny Portinanni


La noticia

Qué son los coches de kilómetro 0 y en qué casos pueden ser una buena opción

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Alberto de la Torre

.

Xataka – Por qué Disney quiere crear junto a la BBC un «whoniverso» que amplíe el mundo de ‘Doctor Who’

Los fans de ‘Doctor Who‘ están viviendo un momento único. Los españoles al menos: por primera vez en toda la historia del personaje (salvo algún momento hace unas décadas en los que los canales autonómicos emitieron episodios de la serie en su encarnación de los ochenta), estamos viendo la legendaria producción británica de ciencia ficción sin recurrir a descargas alegales ni equilibrismos con las IPs. Disney+ está emitiendo, de forma prácticamente simultánea a BBC, los nuevos episodios de la serie.

Una extraordinaria noticia que ha permitido a los whovians españoles ver puntualmente los tres excelentes especiales navideños en los que David Tennant ha vuelto a encarnar al Doctor, así como el arranque del decimoquinto Doctor, Ncuti Gatwa, y se le ha dado una salida argumental que, por una parte, facilita que Tennant vuelva en un futuro. Pero sobre todo, permite la creación de un Whoniverso, algo en lo que sin duda está muy interesada Disney.

El Doctor de David Tennant venía con una terrible carga sobre sus hombros: en el último episodio de la temporada 12 de la serie, con Jodie Whittakker dando vida al Doctor, la protagonista descubría que en realidad no procedía del planeta Gallifrey, como siempre hemos creído, sino que era un ser de especie desconocida (ese ‘Timeless Child’ del título original), lo que convertía su origen en un enigma. De hecho, daba por sentado que había habido regeneraciones previas al Primer Doctor, el William Hartnell de los sesenta.

Esta decisión tenía dos efectos. Por una parte, sumía en un pesar al personaje por desconocer su naturaleza, lo que lo convertía en una sombra del despreocupado aventurero espaciotemporal de siempre. Ahora que ha vuelto Tennant, las diferencias con su encarnación previa, la décima, han sido muy notables: este decimocuarto Doctor para los episodios navideños era un Doctor de bajona.

El otro efecto era que se complicaba notablemente la llegada de nuevos espectadores a la serie: ¿por qué el Doctor está deprimido? ¿Qué son los Señores del Tiempo? ¿No era esta una serie de aventuras en el espacio y el tiempo sin más, por qué arrastramos un lore demencial de sesenta años de serie, películas, libros, audioficciones y comics? Era imposible subirse a ese carro y los nuevos espectadores encontraban demasiados obstáculos.

Por eso, este decimocuarto Doctor de Tennant ha hecho una regeneración muy particular antes de la llegada de Gatwa con una nueva temporada que arrancará (después de un especial navideño inicial, que ya hemos visto) en el primer trimestre de 2024. Tennant no se ha transformado en Gatwa, como era la costumbre, sino que se ha desdoblado, dando pie a dos doctores. Esto permite, por una parte, que todo el trauma de los orígenes del Doctor se quede aparcado con el personaje de Tennant, que abandona la TARDIS para que la use el decimoquinto Doctor, quedándose a vivir con Donna y su familia en la Tierra.

Así que la serie hace borrón y cuenta nueva con un Doctor que es casi una tabula rasa. Recupera el toque festivo y desprejuiciado de anteriores encarnaciones, con una configuración clásica (un Doctor, una companion y la TARDIS), y de hecho, renumera la serie. La temporada de Ncuti Gatwa no sería la 14, que es la que tocaría, sino posiblemente, será la 1 de nuevo. Ningún nuevo espectador va a quedar marginado con un personaje que, por definición, no puede dejar a nadie fuera de sus viajes.

¿Por qué quieren Disney y BBC crear un Whoniverso?

Está claro que Disney puede haber visto en ‘Doctor Who’ una excelente forma de expandir sus propiedades. En principio su labor se va a limitar a la distribución fuera de Inglaterra e Irlanda, como estamos viendo, y no va a intervenir en labores de producción, que seguirá siendo cosa de la BBC. Pero está claro que ‘Doctor Who’ encaja con propiedades de Disney como Marvel o Star Wars -así que no hay que destacar que en el algún momento pase a coproducir activamente- en dos aspectos cruciales. Por una parte, es una serie perfectamente disfrutable por públicos de todas las edades, a distintos niveles. Por otra, lleva aparejada un universo de ficción en constante expansión.

Un universo, por cierto, que puede medirse de tú a tú con los de Marvel y DC y que aunque -obviamente- está mucho más contenido porque no ha sido devorado del todo por la insaciable maquinaria de «hagamos dinero a toda costa» de la industria superheroica, tiene mandanga para perderse durante meses. Sesenta años de serie, decenas de programas para radio desde los años sesenta, decenas de novelas, dos película, una miriada de cómics, bastantes videojuegos… y todo es canon y, en términos generales, de una calidad muy notoria. Es decir, el Whoniverso ya existe.

BBC y Disney ya han hecho público su propósito de empezar a generar spin-offs de la serie en cuanto se certifique que hay un renovado interés en este pseudorelanzamiento (similar en cierto modo al que ya experimentó en 2005 con Christopher Eccleston: la continuidad proseguía -Eccleston era el noveno Doctor- pero no se exigían al espectador conocimientos previos sobre la serie). Ya ha habido spin-offs previamente, unos más exitosos (‘Torchwood’, ‘The Sarah Jane Adventures’) y otros menos (‘K-9’, ‘K-9 and Company’, ‘Class’), pero salvo ‘Torchwood’, todos han sido más o menos anecdóticos.

BBC y Disney han visto en ‘Doctor Who’ un personaje con posibilidades, con un lore rico y una audiencia fiel. Si la política habitual de Disney acabará asfixiando su potencial está por ver, pero por suerte está BBC para contener las ansias depredadoras de la multinacional, como ha demostrado con los cuatro notabilísimos especiales navideños. De momento, tomémoslo con calma: tenemos a la vuelta de la esquina toda una temporada con la que disfrutar aquí y ahora (o donde corresponda en el espaciotiempo)

Cabecera: BBC

En Xataka | Las 21 mejores series de ciencia-ficción 


La noticia

Por qué Disney quiere crear junto a la BBC un «whoniverso» que amplíe el mundo de ‘Doctor Who’

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

HardZone – ¿Vale la pena activar tu PC con una cuenta de Microsoft?

Muchos son los usuarios que cuando instalan Windows o compran un equipo nuevo con este sistema operativo, independientemente de si hablamos de Windows 10 o de Windows 11, crean una cuenta de usuario local en lugar utilizar una cuenta de Microsoft, pero ¿merece la pena?

Muchos son los usuarios que optan por utilizar una cuenta de forma local para evitar que Microsoft recopile datos sobre el uso que hacemos de Windows, cuando realmente no es así. Microsoft recopila datos de uso de los usuarios de Windows, datos que no están asociados a ningún identificativo, por lo que podríamos decir que son anónimos al poder asociar esos datos a una cuenta de usuario.

La compañía con sede en Redmond nos la única ya que esta misma práctica también la hace Apple y Google. Recopilar los datos de uso, les permite a estar empresas trabajar en mejorar determinadas funciones o añadir nuevas funciones para facilitar la interacción de los usuarios, con el único objetivo de mejorar su sistema operativo.

Si no queremos contribuir a mejorar ningún sistema operativo, la única opción que nos queda es utilizar una de las innumerables distribuciones Linux disponibles y que no recopilan ningún tipo de dato.

No utilizar una cuenta de Microsoft con Windows para lo único que sirve para limitar las posibilidades de interacción con el sistema y las aplicaciones y, a continuación, os vamos a explicar los motivos.

Si merece la pena utilizar Windows con una cuenta de Microsoft

No solo merece la pena, sino que, podríamos decir que es necesario. Cuando compramos un equipo con Windows preactivado, al introducir los datos de nuestra de Microsoft, el número de licencia se asocia automáticamente a nuestra cuenta, por lo que, si formateamos el equipo, no será necesario averiguar previamente cuál es el número de licencia para introducirlo durante la instalación.

Utilizar Windows con una cuenta de Microsoft, nos permite acceder al amplio número de aplicaciones disponibles en la Microsoft Store aplicaciones totalmente seguras y que no incluye ningún tipo software malicioso. Si pagamos por una suscripción a Microsoft 365, y queremos disfrutar de una integración total con Windows, solo lo conseguiremos asociado ambas cuentas.

Pero, el principal motivo de peso para utilizar una cuenta de Microsoft asociada a un PC con Windows, la encontramos en la sincronización con la nube. A través de la cuenta de Microsoft, se almacenan todos los datos relacionados con la configuración de nuestro dispositivo y se descarga automáticamente cuando formateamos el equipo. Entre estos datos, se incluyen todas las redes inalámbricas a las que nos hemos conectado, todos los marcadores y contraseñas del navegador Edge junto con las todas las extensiones que tengamos instaladas.

No podemos olvidarnos de la seguridad. Las cuentas locales no requieren de una contraseña para acceder al equipo, por lo que, si perdemos o nos roban el equipo, cualquier persona que tenga acceso a este, podrá acceder a todo el contenido que tengamos almacenados. Si, utilizamos una contraseña como método de protección, si la olvidamos, la única forma de recuperar el acceso es a través de aplicaciones de terceros (y no siempre) o formateando nuevamente el equipo. Si olvidamos el PIN de acceso a nuestra cuenta de Windows, utilizando los datos de la cuenta de Microsoft asociada al equipo, podemos recuperar en menos de un minuto el acceso a nuestro PC para crear un nuevo PIN.

Si únicamente utilizamos el ordenador para descargar alguna que otra película, descargar las fotos de nuestro móvil y responder a algún que otro correo, realmente no es necesario utilizar una cuenta, pero, teniendo en cuenta que todo son ventajas, realmente no hay ningún motivo de peso para no utilizar Windows con una cuenta de Microsoft.

The post ¿Vale la pena activar tu PC con una cuenta de Microsoft? appeared first on HardZone.