Buscar:

Xataka – “No tengo esa cantidad de dinero”: el desarrollador de Apollo carga contra Reddit por los elevados precios para utilizar la API

A finales de abril nos enteramos que Reddit empezaría a cobrar una mensualidad por la utilización de su API. Es decir, el elemento a través del cual empresas externas pueden acceder a los datos de la plataforma para tareas tan variadas como hacer funcionar aplicaciones de terceros o entrenar modelos de inteligencia artificial.

En ese momento, los precios todavía no estaban definidos, aunque existía la promesa de que se darían a conocer “en las próximas semanas”. Los días han pasado y ahora tenemos noticias que nos llegan directamente desde Christian Selig, el desarrollador del cliente de Reddit para iOS llamado Apollo. Según él, hay poco que celebrar.

El precio para utilizar la API de Reddit

Selig dice que los precios para utilizar la API de Reddit son “mucho más elevados de lo que podría haber imaginado”. Además, acusa a la plataforma de no cumplir con su promesa de establecer un esquema “razonable” y de no seguir los pasos de Twitter (recordemos que la red social de Elon Musk cerró el acceso a su API gratuita).

El responsable de Apollo asegura que Reddit quiere cobrar 12.500 dólares por 50 millones de solicitudes de API. En base a este precio, si se tiene en cuenta que el cliente realizó 7.000 millones de solicitudes el mes pasado, tendría que pagar 1,7 millones de dólares al mes, unos 20 millones de dólares anuales para mantener funcionando la app.

Apollo es un cliente de Reddit gratuito, pero permite que los usuarios puedan pagar 4,99 dólares por única vez para acceder a una versión “Pro” que ofrece funciones adicionales o 1,49 dólares al mes (12,99 dólares al año) para obtener aún más funciones adicionales. Según Selig para hacer frente al coste de la API debería modificar sus precios.

Los usuarios promedio del cliente, indica el desarrollador, hacen unos 344 solicitudes diarias a la API, lo que se traduciría en un coste mensual de 2,50 dólares, unos valores más elevados que los establecidos actualmente (cabe señalar que, de momento, Apollo no ha anunciado aumento de precios en su aplicación).

“Espero que no haga falta decir que no tengo esa cantidad de dinero”, puntualiza Selig. El desarrollador también dice haber intentado a través de una docena de llamadas convencer a Reddit para flexibilizar el precio de utilización de su API, pero no tuvo éxito. Toca esperar para saber qué camino seguirán Reddit y Apollo tras esta noticia.

Recordemos que Steve Huffman, el cofundador y CEO de Reddit, dijo en abril que la API de Reddit seguiría siendo gratuita para los desarrolladores que quisieran crear aplicaciones que «ayudaran a las personas a usar la plataforma» e investigadores con fines académicos (y no comerciales). Para las empresas que “rastrean Reddit, generan valor y no devuelven nada a cambio” tendrán que pagar, aseguró.

Imágenes: Reddit | pch.vector | Apollo

En Xataka: Reddit ha visto nacer a todas las grandes redes sociales: así hablaban de ellas sus usuarios en sus inicios


La noticia

“No tengo esa cantidad de dinero”: el desarrollador de Apollo carga contra Reddit por los elevados precios para utilizar la API

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – Lo nuevo de Photoshop con IA es viral: así se está utilizando para crear partes inexistentes de casi cualquier imagen

¿Qué hay fuera del cuadro de las imágenes más famosas de Internet? Es probable que alguna vez te hayas hecho esta pregunta. Y, a menos que encuentres datos del detrás de escena o el material original sin recortar (en el caso de que existiera), es difícil que obtengas una respuesta.

Este escenario puede cambiar si recurres a la imaginación y a ciertas herramientas y recursos tradicionales o digitales. Dependiendo de tus habilidades técnicas y creativas, podrías crear una representación visual contextual que vaya más allá del cuadro de la imagen original.

La IA lo cambia todo

No es ningún secreto que esto se traduciría en un trabajo laborioso. Si no tienes en cuenta la inteligencia artificial, claro. Las soluciones generativas parecen haber llegado para quedarse, y lo último de Photoshop se ha convertido en un fenómeno viral de las redes sociales.

Estamos hablando de “Generative Fill”, que podría traducirse al español como “relleno generativo”. Como su nombre lo indica, utiliza IA basada en Adobe Firefly puede ser utilizada para crear partes de imágenes que no existen teniendo como marco de referencia el contexto.

Los resultados, ciertamente, son bastante sorprendentes. Tal es así que las redes sociales se han hecho eco de sus posibilidades. Veamos algunos ejemplos de cómo los usuarios están utilizando esta herramienta de Adobe para reimaginar algunas imágenes famosas (aunque funciona con cualquier tipo de imagen).

Álbum ‘Thriller’ de Michael Jackson

Casi todos hemos visto alguna vez la portada del álbum ‘Thriller’ de Michael Jackson. Vemos un plano bien definido que deja parte del artista fuera de la composición visual. Pues bien, la IA se ha encargado de ofrecernos un plano más abierto (el recuadro blanco muestra la imagen original). Partiendo de este ejemplo, vamos con más. 

Álbum ’21’ de Adele

Álbum ‘Abbey Road’ de The Beatles

Álbum ‘Teenage Dream’ de Katy Perry

Álbum ‘After Hours’ de The Weeknd

Memes virales y populares

Los ejemplos sobre las posibilidades de esta nueva herramienta de Photoshop son numerosos en las redes sociales. Una búsqueda del término «Photoshop generative fill» en Twitter, por ejemplo, nos muestra cientos de imágenes distintas. Cabe señalar, eso sí, dos cosas importantes.

Por un lado, se trata de una herramienta disponible únicamente en las versiones Beta de Photoshop, por lo que todavía no se ha desplegado para todos. Por otro lado, aunque sus resultados son sorprendentes, se trata de contenido adicional completamente inventado por la IA.

En este último punto es recomendable prestar especial atención. Ya estamos viviendo en un mundo en el que la totalidad o parte de las imágenes que vemos pueden no ser reales, no tenemos que esperar al futuro. Esto representa desafíos cada vez más importantes a la hora de verificar la veracidad de cualquier composición visual. 

Imágenes: capturas de Twitter

En Xataka: Captcha se ha propuesto ponérnoslo más difícil todavía: generando puzzles mediante IA


La noticia

Lo nuevo de Photoshop con IA es viral: así se está utilizando para crear partes inexistentes de casi cualquier imagen

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

Xataka – Vuelve el widget de rendimiento a Windows: así puedes probarlo para monitorizar la CPU, RAM y más

Quienes en algún momento utilizamos Windows Vista o Windows 8 recordamos que estos ya vetustos sistemas operativos de Microsoft nos permitían colocar pequeños widgets (oficialmente llamados Gadgets) en el escritorio. Uno de ellos se llamaba CPU Meter, y nos permitía conocer el estado de los recursos del sistema de un vistazo, es decir, rápidamente.

Aquella posibilidad, al menos sin recurrir a software de terceros, cambió drásticamente en las nuevas versiones de Windows. Los widgets fueron desterrados del escritorio y, bajo diferentes diseños, pasaron a vivir dentro de los muros del menú Inicio, de la característica noticias e intereses o de su propio panel dedicado. Ahora esto está volviendo a cambiar.

Microsoft vuelve a poner atención en los widgets

Desde hace tiempo que sabemos que la compañía de Redmond ha empezado a trabajar para mejorar la experiencia de los widgets en la última versión de su sistema operativo. A principios de este año, después de varios rumores, descubrimos que volverían los widgets de terceros (algo que se retiró de Windows 7 por riesgos de seguridad).

Ahora, Microsoft está dado un paso más allá. Dentro de la órbita de sus propios widgets, se prepara para traer de regreso los relacionados al rendimiento del sistema. Ciertamente no tendrán la apariencia de “cuadro de instrumentos” clásica, sino que adoptarán un estilo moderno y coherente con la interfaz de usuario de Windows 11.

Panel de widgets de Windows 11

Como podemos ver en la imágenes, los nuevos widgets mostrarán información del procesador, la tarjeta gráfica, la memoria RAM y la conexión de red. También tendremos la posibilidad de finalizar rápidamente los procesos que más recursos están consumiendo y monitorizar la temperatura de algunos componentes.

Todavía no hay una fecha para el despliegue generalizado de esta característica, pero ya se puede probar la versión en desarrollo (que como no es la versión final puede ser inestable y presentar fallos). Los miembros de Windows Insider deben descargar Dev Home (Preview) desde la tienda de aplicaciones del sistema operativo.

El paso siguiente será presionar Windows + W para abrir la sección de widgets Windows 11. Debería aparecer un aviso de que hay nuevos widgets disponibles junto al botón “Add it now” o “Agregar ahora” (alternativamente se puede presionar el botón +). Tras presionarlo se podrán agregar los widgets mencionados anteriormente.

Imágenes: Microsoft

En Xataka: Windows por fin tiene una alternativa real a AirDrop: probamos Nearby Share para enviar y recibir archivos


La noticia

Vuelve el widget de rendimiento a Windows: así puedes probarlo para monitorizar la CPU, RAM y más

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.

HardZone – Cómo hacer que dure más la batería de tu Steam Deck

Cuando estás en tu casa no hay problema, pero realmente si tienes una consola portátil como la Steam Deck, la idea es poder utilizarla para jugar en cualquier parte, ¿verdad? El problema de esto radica en que dependes de su autonomía de batería, y si no tienes un poco de cuidado seguramente te dure bastante menos de lo que te gustaría. Por este motivo, en este artículo te vamos a dar una serie de consejos para que puedas maximizar la duración de la batería de tu Steam Deck.

Lógicamente, aunque en este artículo vamos a basarnos en la consola portátil de Valve, en realidad es también válido en la mayoría de casos para cualquier otra consola portátil, sea una Nintendo Switch, la nueva Asus ROG Ally o cualquier otra. Veamos qué medidas puedes tomar para intentar que la batería te dure más tiempo y que así puedas tener sesiones de juego más largas.

Ajustes para que la batería de la Steam Deck dure más

Antes de nada, debes tener en cuenta una cosa: los ajustes que pueden hacer que te dure más la batería de la Steam Deck podrían empobrecer tu experiencia de juego, ya que para que la batería dure más tendremos que sacrificar otras cosas, como el rendimiento. No obstante, esto tampoco tiene por qué tener un impacto negativo realmente, ya que dependerá mucho del juego al que estés jugando y lo exigente que sea con el hardware de la consola.

Dicho esto, vamos allá con los consejos.

Reduce el brillo de la pantalla

Una de las cosas más evidentes que puedes hacer para que te dure más la batería es reducir el brillo de la pantalla, ya que ésta contribuye bastante a dejar a la batería seca en poco tiempo. Ten en cuenta, eso sí, que reducir el brillo hará que veas peor la pantalla si hay mucha iluminación ambiental, especialmente si estás en exteriores… pero si estás en el sofá de tu casa, por ejemplo, tampoco notarás mucha diferencia.

Para ello, debes pulsar en el botón de Steam en la consola y luego dirigirte a Ajustes -> Pantalla y desactivar la opción de brillo adaptable. Desactivar esto no solo apagará el sensor de luz (que algo de batería también consume), sino que desbloqueará la posibilidad de utilizar la barra de ajuste del brillo de la consola.

Baja el Thermal Power Limit

La Steam Deck tiene algunas configuraciones que no verás en ninguna otra consola… ni siquiera en PC, y una de ellas es el Thermal Power Limit o límite de potencia térmica. Cambiar esta configuración te permitirá reducir la cantidad de energía que consume el procesador, lo cual aumentará bastante la autonomía de la batería a cambio de reducir el rendimiento (pero como hemos mencionado antes, también dependerá de a qué juegos quieras jugar y cuán exigentes sean).

Para ello, debes pulsar el botón de acceso rápido (si el de Steam está ubicado a la izquierda, bajo el trackpad, este está a la derecha, justo entre el trackpad y el altavoz) y luego bajar al icono de la batería. Luego selecciona Rendimiento, Ajustes de rendimiento y ahí verás que hay un «interruptor» llamado Thermal Power Limit. Al activarlo, estarás reduciendo el consumo del procesador de 15 a 3 vatios, reduciendo drásticamente el consumo de batería pero también bajando el rendimiento de la consola. Ojo con esto.

Limitar los FPS mejora la batería en la Steam Deck

Una mejor alternativa a lo anterior para no perder tanto rendimiento es limitar los FPS, ya que de esta manera tendrás un rendimiento adecuado en los juegos pero estarás evitando que se consuma energía en generar FPS extra que realmente no necesitas. Para ello, dirígete de nuevo a acceso rápido, vuelve a pulsar sobre el icono de la batería, Rendimiento y Ajustes de rendimiento (exactamente igual que antes), pero lo que debes activar es «Framerate Limit».

Aquí podrás limitar los FPS máximos para que no se consuma energía de forma absurda; ojo, depende de la versión de firmware que tengas podrás elegir entre 10, 20 o 40 FPS de límite, o bien 15, 30 y 60.

Ajusta los gráficos en los juegos

Ya sabes que, en esencia, la Steam Deck es un PC en forma de consola portátil, así que en realidad estás ejecutando los juegos tal cual y puedes cambiar los ajustes gráficos en el propio menú de éstos.

Es bien sabido que cuanto más altos sean los ajustes gráficos en los juegos, más se le exigirá a la APU de la Steam Deck, lo que significa que consumirá más energía; por lo tanto, si lo haces al contrario (relajar los ajustes) hará que consuma menos energía y que por lo tanto la batería dure más tiempo.

The post Cómo hacer que dure más la batería de tu Steam Deck appeared first on HardZone.

Xataka – Hemos probado el nuevo buscador de Google con IA. La duda es si realmente supone una revolución

Google necesitaba ponerse las pilas. La firma le vio las orejas al lobo tras la aparición de ChatGPT, y activó su particular código rojo en diciembre de 2022. La reacción, no obstante, ha sido mucho más templada de lo que cabría esperar.

La firma ha ido con pies de plomo en el lanzamiento de novedades en este ámbito. Google Bard, su competidor directo a ChatGPT y a Bing Chat con ChatGPT, por fin está disponible en 180 países —pero no en España ni la UE— tras haber sido anunciado a principios de febrero hace ya cuatro meses con algún que otro desliz

Mientras, en Google I/O 2023 conocimos a PaLM 2, el competidor de Google para GPT-4. El impacto de este modelo de IA es aún una incógnita, pero se supone que aporta sus prestaciones tanto a Bard como a la nueva experiencia de búsqueda generativa de Google.

Esa fue la otra gran novedad de aquel evento. En Google plantearon al fin una singular revolución para su producto estrella, el buscador. Lo han llamado Search Generative Experience (SGE), y trata de conservar lo mejor del buscador de Google y combinarlo con esa prometedora tecnología de la IA generativa de texto.

La firma no puede arriesgar aquí: el daño reputacional sería tremendo si lo que presenta no está al nivel del buscador de toda la vida. Precisamente por eso el despliegue está siendo también muy cauteloso, y la empresa ha ido invitando a los interesados que iban solicitando acceso.

Nosotros hemos conseguido ya disfrutar de dicho acceso y hemos podido comprobar el funcionamiento de Google SGE durante unas pocas horas. Lo hemos hecho, como en el caso de Google Bard, gracias al uso de una VPN que permite simular que nos encontramos en EEUU, donde está restringido el uso de esa experiencia. 

¿Con qué nos hemos encontrado? Eso es precisamente lo que hemos querido explicar en este texto que representa un primer acercamiento a lo que teóricamente puede ser el futuro buscador de Google. Vamos allá.

Avisos: privacidad «made in Google» y cuidado, que esto puede fallar

Lo primero que Google hace cuando activamos la nueva Search Generative Experience (SGE) es mostrar un aviso de privacidad. En él se destaca cómo al usar este buscador Google «recolecta datos de uso consistentes con nuestra Política de Privacidad».

En un párrafo en negrita Google advierte de que «por favor no se incluya información sensible (por ejemplo, confidencial) o personal que pueda usarse para identificarte a ti o a otros en tus interacciones con las características de SGE».

También se clara cómo esos datos que introducimos en SGE podrán acabar siendo «leídos, procesados o anotados por evaluadores humanos para ayudar con la calidad y mejora de nuestros productos».

Hay otro mensaje de advertencia importante, pero en este caso no relacionado con la privacidad, sino con la propia fiabilidad del nuevo motor de búsqueda. Como explican en Google:


«La IA Generativa es una tecnología experimental y sólo tiene fines informativos. La calidad, precisión y disponibilidad pueden variar. No confíe en las respuestas de la IA Generativa como consejo médico, legal, financiero u otro consejo profesional. Las respuestas no constituyen un tratamiento o diagnóstico médico».

Es importante esa apreciación de Google que la empresa por ejemplo no hace en su motor de búsqueda convencional aun cuando en él puede ocurrir lo mismo: los resultados de búsqueda del buscador tradicional no son ni mucho menos garantía de que podamos seguir consejos médicos legales o financieros como los que se muestran en esos enlaces.

Aquí Google prefiere prevenir, y ciertamente tiene sentido: la forma en la que funciona el buscador «conversacional» hace que esas respuestas parezcan redactadas por alguien muy seguro de sí mismo y muy convincente, así que el tono engaña

Como sucede con ChatGPT o Bing Chat con ChatGPT, esta SGE se muestra confiado, pero no siempre dará datos precisos o incluso reales, y en temas sensibles —como recomendaciones médicas, legales, o financieras, por ejemplo— hay que tener muy claro que no debemos fiarnos al 100% de las respuestas dadas.

Buscando que es gerundio

Una vez aceptamos esos términos y activamos la casilla de SGE para habilitar esa opción, podemos comenzar a buscar con esa nueva experiencia del buscador de Google. Es importante destacar que el buscador con IA solo funciona si preguntamos en inglés: al preguntar en español solo muestra la interfaz tradicional con los resultados como lista de enlaces.

La interfaz del buscador cambia ligeramente. La página principal del buscador muestra casi los mismos elementos, pero nos invita en la parte baja a probar las búsquedas con resultados generados por IA. Al desplegar esa opción aparecen algunos ejemplos que podremos ir rotando con otros adicionales, pero si no queremos utilizar de momento esa opción, podremos introducir directamente cualquier búsqueda como siempre lo habíamos hecho.

A partir de ahí las cosas se ponen interesantes. Los primeros resultados de búsqueda que se presentan tienen el formato tradicional de Google: una lista de enlaces con una pequeña descripción y, según el caso, algunas búsquedas internas de ese sitio, como ocurre al buscar «Xataka». Hay unna diferencia importante con el buscador tradicional: los enlaces aparecen en negro, y no en azul, como hasta ahora ocurría. 

Si pulsamos la opción «Generate» marcada con un fondo morado, podremos comenzar a ver cómo se comporta la experiencia de búsqueda generativa. El motor de búsqueda tardará unos instantes mientras muestra el mensaje «Generating» y una ligera animación, pero momentos después se mostrará la respuesta que el motor considera que buscamos en una sección superior que desplaza el resto de resultados —y toda la interfaz de búsqueda tradicional— hacia abajo.

En esa misma sección generada por IA aparecen diversos enlaces. A la derecha surgen las tarjetas con enlaces a diversas fuentes relacionadas con la búsqueda —en nuestro ejemplo aparecían Xataka Móvil, Xataka y la página de Xataka en Crunchbase, entre otras—, pero además el motor da pie a añadir una nueva pregunta relacionada con esa búsqueda («Ask a follow up») o a consultar la información en otros enlaces de interés como Wikipedia.

Podremos además valorar la calidad de la respuesta con los iconos de pulgar hacia arriba o hacia abajo, e incluso dar preferencia a esas tarjetas para que se muestren de forma más prominente en lugar de la descripción generada por la IA con los llamados «Knowledge Panels», que ponen algo más de relieve a las fuentes reales del contenido con pequeñas miniaturas.

Más interesante no obstante es el nuevo botón que aparece debajo de la caja de introducción de la búsqueda. En ella se puede leer la palabra «Converse» («Conversar»), y al pulsarla desaparecen los resultados tradicionales y la interfaz nos invita a charlar sobre el tema sobre el que habíamos preguntado… o sobre cualquier otro.

La información de Google no es del todo correcta, como se puede ver al comparar los datos que presenta con la tabla real que hemos podido obtener en Wikipedia.

Quisimos comprobar el comportamiento de SGE con alguna de las preguntas que le hicimos a Bard y a ChatGPT en nuestras pruebas de hace unas semanas. En concreto, quisimos que nos creara una lista con los 10 países que más títulos y segundos puestos han logrado en los Mundiales de fútbol. El resultado fue decente pero no del todo preciso, y aquí una vez más se demuestra que nos diga lo que nos digan estos motores de IA generativos, habrá que revisar la respuesta y dudar de ella.

También quisimos comprobar cómo de útil era por ejemplo a la hora de buscar el mejor móvil fotográfico de 2023. Aquí comienza a notarse esa vocación del buscador por plantear la compra del dispositivo: junto a la imagen del móvil y una breve descripción de su capacidad fotográfica se muestra información sobre dónde poder comprarlo y a qué precio. Curiosamente marca varios modelos como «buenos para jugar», y la información relevante al apartado fotográfico, que es el que buscábamos, es quizás algo escasa.

Si nos estuviéramos intentando decidir entre el Pixel 7 Pro y el iPhone 14 Pro Max, podemos plantearle a SGE que nos los compare, lo que genera un resultado también algo escaso y poco claro.

Se ofrecen las ya mencionadas tarjetas con posibles enlaces que nos ayuden a saber cuál es el más adecuado, pero aquí Google no consigue el objetivo de responder a la pregunta de cuál puede ser mejor para nosotros ni de orientarla demasiado. 

Para ello, eso sí, aporta en la parte inferior preguntas adicionales «¿Es el Google Pixel mejor que Apple?», «¿Qué hace diferente el iPhone 14 pro Max?» que podemos usar para tratar de averiguar algo más.

Si pinchamos en cualquiera de las dos imágenes no hay información que nos ayude a entender mejor qué ofrece cada dispositivo. No al menos de primeras, porque aparece una especie de ventana pop-up en la búsqueda con una ficha del teléfono y, en primer lugar, las tiendas donde podemos encontrarlo y a qué precio. Vender  es lo que parece primar aquí —suponemos que con comisión para Google—. No hay de momento resultados aparentemente promocionados, 

En cualquier momento podremos pinchar en el botón «Reset» en la parte inferior de la interfaz para cambiar de tema, algo que hará que vayamos a una página inicial en la que se nos proponen alternativas de preguntas —todas en inglés— que nos ayudan a tomar contacto con este motor de búsqueda conversacional.

Aquí hay todo tipo de consultas posibles, pero en general nuesta impresión es que las respuestas generativas de Google, al menos por ahora, se quedan cortas. Al preguntar por ejemplo por las últimas noticias en inteligencia artificial, la respuesta generativa da titulares sin enlaces asociados, aunque luego muestre tarjetas con enlaces a algunos medios con resultados relacionados.

Aquí Bing Chat con ChatGPT tampoco se comporta mucho mejor, aunque lo parezca. Al pedirle las 10 principales noticias recientes sobre IA da una lista con titulares interesantes, como Google, pero sus citas y referencias son siempre la misma (en este caso, enlace a la sección de IA de The Guardian). 

En ambos casos la búsqueda orgánica tradicional con resultados de búsqueda (SERP) resuelve mucho mejor, sobre todo si accedemos a Google Noticias o a Bing Noticias. Si quieres informarte, los buscadores conversacionales no aportan demasiado de momento.

Primeras impresiones: mucho margen de mejora

Tras estas primeras horas con Google y su nueva Experiencia de Búsqueda Generativa (SGE), lo cierto es que en la mayoría de los casos las respuestas que plantea el motor suelen ser demasiado escuetas. Eso sirve para ciertas preguntas y búsquedas, pero en la mayoría de nuestras pruebas ha sido insuficiente.

Son amarillas. Estaba claro.

De hecho el buscador tradicional suele comportarse mejor a la hora de lograr que ni siquiera tengas que salir de Google para encontrar la respuesta. La compañía de Mountain View lleva años trabajando en lograr contestar a tus preguntas con el primer resultado y extractos de contenidos de terceros.

El resultado de eso es un buscador casi mágico —y demasiado dominante— que entiende lo imposible, como saber que cuando buscamos «Aguanchu bi fri» sale el vídeo que queríamos de Queen. Aquí ese papel de «adivino» de Google no es ni mucho menos tan patente, y el motor generativo se ciñe más a la búsqueda sin intentar ir mucho más allá.

Plantea nuevas búsquedas para continuar la inicial, pero eso hace que en cierto modo se nos obligue a conversar cuando lo que queremos es, simplemente, encontrar la respuesta a nuestra pregunta, no estar charlando una y otra vez hasta dar con lo que queríamos. Es preferible recorrer la lista de enlaces de la página de resultados tradicional y visitarla para averiguar la respuesta.

¿Será suficiente la respuesta generativa en algún momento? Ese debería ser el objetivo de Google: evitar que tengamos que recorrer la lista de enlaces tradicional. Lo ha logrado en muchos casos con el buscador tradicional, pero la búsqueda generativa, aunque prometedora, tiene mucho margen de mejora.

Hay aquí una situación contradictoria: Google afirma seguir queriendo llevar tráfico a los creadores de contenido, pero en las respuestas generativas no hay apenas forma de que esa interacción se produzca. Están las tarjetas (Snippets) y esos «Knowledge Panels», sí, pero no hay citas o referencias al texto generado (algo que sí nos gusta que haga Bing Chat).

Eso plantea un problema: ¿de dónde ha sacado Google esa información? No queda claro, y eso es peligroso. Cuando en el buscador tradicional Google da respuesta a nuestra pregunta con un extracto de un contenido de terceros, el enlace a ese contenido aparece justo debajo, lo que nos permite visitar esa URL para ampliar la información si lo deseamos. Aquí el origen y la fuente del texto generado por la IA queda oculto, y uno simplemente puede suponer que es una respuesta adecuada construida a partir de uno o varios sitios web en los que había información (teóricamente) fidedigna.

¿Es esta la revolución que esperábamos? De momento, desde luego, no. En mi caso, la SGE de Google resulta curiosa como experimento, pero me resulta mucho más natural buscar como siempre en Google. Si quiero conversar, las interfaces de ChatGPT (o de Bing Chat) me parecen mucho más llamativas por ahora a la hora de dar respuesta a mis preguntas de formas distintas a como lo hacía Google.

Esto, por supuesto, es solo el principio. Habrá que dar tiempo al tiempo.

En Xataka | 5.000 «tokens» de mi blog están siendo usados para entrenar una IA. No he dado mi permiso


La noticia

Hemos probado el nuevo buscador de Google con IA. La duda es si realmente supone una revolución

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Pastor

.

Xataka – Ridley Scott produjo esta escalofriante serie y pasó desapercibida, pero puedes recuperarla en Prime Video

Quizás nació en un momento inadecuado. Quizás no tuvo la promoción que merecía. Quizás fue la decepción a causa de una segunda temporada mucho menos impactante (cada temporada contaba una historia independiente, y aquí a lo que venimos es a la primera). Pero da la sensación de que ‘The Terror‘ merecía entrar en el Olimpo de las grandes series de género de los últimos años y pocos se acuerdan de ella. Por suerte, puedes recuperarla en Prime Video.

Producida por Ridley Scott, se trata de una serie que en su primera temporada adapta (y toma el título) de una novela de Dan Simmons. Fue escrita por el experto en ficciones de terror David Kagjanich, que además de esta ‘The Terror’ escribió la alucinante ‘La masacre de Town Creek’ de Joel Schumacher y las dos películas de género de Luca Guadagnino, ‘Suspiria’ y ‘Hasta los huesos’.

En ella se nos cuenta la expedición real que el británico Sir John Franklin hizo al Ártico entre 1845 y 1848 en dos barcos, el HMS Erebus y el HMS Terror. Su intención es demostrar la existencia del Paso Noroeste, una zona inexplorada que bordea América por el norte. Lo que sucedió allí continúa siendo un misterio, pero las investigaciones encontraron pistas que hacen sospechar que las tripulaciones padecieron hipotermia, desnutrición y que posiblemente practicaron el canibalismo para sobrevivir.

‘The Terror’ da un giro sobrenatural a la historia, presentando posibles causas inexplicables para la tragedia. Todo en diez episodios de una intensidad suprema, beneficiada por lo claustrofóbico del ambiente y por las extraordinarias interpretaciones de actores como Jared Jarris o Tobias Menzies. Uno de los hitos recientes del terror y el misterio en televisión, y que merece ser revisada por su valentía y sus abundantes hallazgos visuales.

En Xataka | La mejor película de terror de los últimos años está en SkyShowtime y es una experiencia escalofriante y única


La noticia

Ridley Scott produjo esta escalofriante serie y pasó desapercibida, pero puedes recuperarla en Prime Video

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

Xataka – ‘Zelda: Tears of the Kingdom’ no tiene casi bugs: el motivo es el mismo por el que los demás juegos están plagados

El nuevo ‘The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom‘ te podrá gustar más o menos (aunque lo lógico es que te guste, y mucho), pero tiene un valor que no se le puede discutir: una ausencia clamorosa de bugs, insólita en los tiempos que corren, en los que los videojuegos, ya de salida, aparecen con un parche de tamaño monstruoso. O tenemos que vivir situaciones tan lamentables como las del reciente ‘Gollum‘, un juego que sale a la venta directamente a medio terminar.

La admiración se multiplica si tenemos en cuenta las mecánicas que despliega el juego de Nintendo: las Habilidades de Link, que nos permiten agarrar objetos, rotarlos con total libertad, unirlos entre sí y hacerlos interactuar de formas lógicas y no prescritas, serían en otros juegos un auténtico campo de minas para bugs y errores (físicas que no funcionan, objetos que pierden la sensación «tangible» e interactúan con errores con el escenario o entre sí, etc). Pero nada de eso sucede: hay que hacer un esfuerzo extraordinario para «romper» ‘Tears of the Kingdom’.

El hecho de que sigamos viendo construcciones e ingenios fabricados por los jugadores que sorprenden a los creadores por su imprevisibilidad es el mejor testimonio de que estamos ante un título de posibilidades extraordinarias, literalmente sin límites… y que aún así, tiene mecánicas que funcionan como un reloj y que no se ven frustradas por inconvenientes bugs.

El pulido final de ‘Tears of the Kingdom’, pues, se sale de lo normal. Es lógico que se haya acabado preguntado al equipo de desarrollo dirigido por Eiji Aonuma cómo es posible que este Hyrule renovado funcione de forma tan coherente y sin errores. La sorpresa es que no hay sorpresas: el secreto está en la paciencia y el cuidado casi artesanal que Nintendo ha puesto en la realización del juego.

Una década de ensayo y error

Se sabe que muchas de las ideas que vertebran ‘Tears of the Kingdom’ aparecieron durante el desarrollo de ‘Breath of the Wild’, pero Nintendo no quiso pecar de exceso de ambición y las dejó en barbecho, asegurándose de que el primer juego de Link en Switch funcionara como es debido. Pero las Habilidades, la Ultramano, el Retroceso y demás estaban ahí, comenzando a macerarse. Por eso, se implementaron más tarde con todo el cuidado.

En una reciente entrevista con Aonuma en The Washington Post, el productor reveló otro secreto acerca de la efectividad técnica de ‘Tears of the Kingdom’: sencillamente, el juego había estado un año entero en fase de testeo. De hecho, cuando en marzo de 2022 se anunció que el juego se retrasaría un año, el título ya estaba completamente acabado. Quedaba probarlo hasta el infinito, pulir miles de errores: una decisión y un compromiso con la calidad que honra a Nintendo (y que, reconozcámoslo, pocos estudios tienen la cintura económica de la productora japonesa como para permitírselo).

No es el primer juego de la saga ‘Zelda’ que se retrasa un año sobre la fecha prevista. De hecho, casi ha terminado convirtiéndose en una tradición desde los tiempos de ‘Ocarina of Time’. Tras él, ‘The Wind Waker’ y ‘Twilight Princess’ se retrasaron también doce meses. Como afirmaba Aonuma en Kotaku, «es difícil calcular cuánto tiempo nos va a llevar, así como el momento en que estaremos contentos con el resultado».

Este posicionamiento no solo habla en favor de Nintendo, sino también en detrimento del resto de las compañías. Desastres como el del lanzamiento de ‘Cyberpunk 2077’ (que sí, se arregló… muchos meses después) se podrían haber evitado si jugadores e industria no demostraran tanta intransigencia y las fechas no parecieran estar escritas en sangre. Por suerte, ‘Zelda’ ha nacido en el hogar adecuado. Eso también es digno de celebrar.

Cabecera: Nintendo

En Xataka | «¿El ‘Tears of the Kingdom’ cuando se va a poder emular?»: Illojuan, Zelda y la polémica de los emuladores


La noticia

‘Zelda: Tears of the Kingdom’ no tiene casi bugs: el motivo es el mismo por el que los demás juegos están plagados

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

HardZone – Los SSD basados en PCIe 5.0 bajarán drásticamente de precio por este motivo

Supuestamente, los SSD basados en la interfaz PCIe 5.0 tendrían que haber sido lanzado el pasado año, pero se han retrasado. Los motivos del retraso están en los problemas térmicos que tienen y el elevado precio de los mismos. Pues bien, Phison ha lanzado la controladora PS5031-E31T, que permitirá reducir el precio de estas unidades de almacenamiento.

Estas nuevas unidades SSD basadas en PCIe 5.0 ofrecen velocidades de lectura y escritura de hasta 14.000 MB/s. Supone el doble de rendimiento con respecto a las unidades basadas en PCIe 4.0 y en casi cinco veces las velocidades de los SSD PCIe 3.0.

Un aumento de rendimiento que tiene un gran problema: la temperatura. Debido a este aumento de rendimiento, las temperaturas generadas por estas unidades crecen exponencialmente. Algo que obliga a utilizar un disipador, en muchos casos, con un ventilador integrado.

Bajada de precio de los nuevos SSD

Hasta el momento, Phison tenía en el mercado la controladora PS5026-E26 para unidades de PCIe 5.0 de alto rendimiento. Esta controladora ofrece velocidades de lectura de hasta 14.000 MB/s y de escritura de hasta 11.800 MB/s. Además, esta controladora está fabricada en el proceso de 12 nm y dos núcleos Cortex R5, soportando además memoria DRAM.

La nueva controladora PS5031-E31T tiene importantes limitaciones. Pasa a tener una velocidad de lectura y de escritura de hasta 10.800 MB/s. Esta controladora está basada en el proceso de 7 nm, tiene un solo núcleo Cortex R5 y no soporte memoria DRAM.

Debido a este proceso de fabricación mejorado y la reducción en núcleos, se rebaja el consumo y la temperatura. Está bien, pero no soluciona el problema térmico de fondo de las unidades PCIe 5.0.

Integra un sistema de corrección de errores LDPC ECC de séptima generación. Esta controladora debería soportar NVMe 2.0, que es un importante salto con respecto a NVMe 1.4.

Hay otros recortes en esta unidad, como no soportar memoria caché independiente y los canales de comunicación pasan de 8 líneas a 4 líneas.

Se ha diseñado especialmente para unidades con un factor de forma M.2 2280. Esta unidad ofrecerá soporte para un total de 8 TB, por lo que tenemos otra limitación.

Lo interesante es que podríamos ver más unidades de 8 TB con respecto a las soluciones basadas en PCIe 4.0. Tampoco muchas más, ya que depende más de los fabricantes de unidades de memoria.

Da igual, siguen sin ser unidades interesantes

El salto de rendimiento de las unidades SSD PCIe 3.0 con respecto a las SATA es grande. Se notaba muchísimo la diferencia de rendimiento por las limitaciones y falta de mejoras de la interfaz SATA. La diferencia de rendimiento entre PCIe 3.0 y PCIe 4.0 ya no se nota tanto.

Si hablamos de salto a PCIe 5.0, este aún se mitiga más. Llega un momento en que los tiempos de carga de videojuegos ya no dan para más. Por mucho que mejores la velocidad de almacenamiento, no lo notaras. Otra cosa diferente es en cargas de trabajo avanzadas como edición de fotografía y video.

Presentan los SSD PCIe 5.0 más aspectos negativos que positivos. Nos enfrentamos nuevamente a las limitaciones de capacidad, establecida en 8 TB. Posiblemente, la cantidad de unidades con esta capacidad será muy reducida.

Sin duda, lo más sangrante es tener que poner un disipador con ventilador para disipar el calor. Muestra como estas unidades de almacenamiento carecen bastante de sentido. También, que se necesita rediseñar el sistema de conexión, que debería mutar a algo similar al socket DIMM de la memoria RAM.

The post Los SSD basados en PCIe 5.0 bajarán drásticamente de precio por este motivo appeared first on HardZone.

Xataka – Juegos gratis de PS4 y PS5 en junio 2023 para PlayStation Plus Essential, Extra y Premium

Se acercan los meses de verano, y ya sabemos cuales son los tres juegos que regalará a sus suscriptores de PlayStation Plus en junio. Son juegos que estarán para todos los suscriptores del servicio, sin importar si son de PlayStation Plus Essential, Extra o Premium.

Recuerda que la PlayStation 5 es retrocompatible con la PS4, o sea que cuando veas juegos de la consola de anterior generación aquí, seguramente podrás utilizarlos también en la de nueva generación. Te vamos a poner los juegos con los precios oficiales de la web digital de Sony, que en ocasiones pueden ser diferentes a los que vas a encontrar en las tiendas, pero que sirven como referencia para ver el valor de los juegos que obtienes.

Juegos gratuitos para PS4 y PS5

NBA 2K23 (PS4, PS5), valorado en 39,99 euros. El rey de los juegos de basket en la última edición que lanzaron. Como siempre, ofrece nuevas opciones mejoradas de jugabilidad, actualización de plantillas y todo lo necesario para que los amantes de este deporte vibren con él. Tienes el análisis en VidaExtra, y la ficha en 3DJuegos.
Jurassic World Evolution 2 (PS4, PS5), valorado en 59,99 euros. Un juego en el que puedes gestionar tu propio parque jurásico, un parque temático lleno de dinosaurios. Te ofrece más de 75 especies y todas las opciones de gestión. Tienes el análisis en VidaExtra, y la ficha en 3DJuegos.
Trek to Yomi (PS4, PS5), valorado en 19,99 euros. Un juego de acción y aventura ambientado en el Japón del siglo XIX, con samurais e inspirado en la obra de Akira Kurosawa. Una buena historia, buenas mecánicas de combate y un excelente apartado gráfico en blanco y negro. Tienes el análisis en VidaExtra, y la ficha en 3DJuegos.

En Xataka Basics | Puertos PlayStation 5: cuáles hay y para qué sirven


La noticia

Juegos gratis de PS4 y PS5 en junio 2023 para PlayStation Plus Essential, Extra y Premium


fue publicada originalmente en

Xataka

por
Yúbal Fernández

.

Xataka – Media España ha sufrido inundaciones catastróficas. Pese a ello, los embalses no recuperan nada

Algunas regiones de España llevaban meses sin ver una gota de agua y ahora DANA se ha cebado con gran parte de la península, dejando numerosas inundaciones sobre todo en regiones del centro y del este del país. Las lluvias, las tormentas eléctricas y la caída de granizo ha paralizado la vida de decenas de ciudades que se han visto anegadas por el agua y que han llevado a la Aemet a situar en alerta meteorológica a 11 comunidades.

Sin embargo, pese a que aún se esperan más lluvias de hasta 20 litros por metro cuadrado en buena parte del país, no se está consiguiendo revertir la preocupante situación de sequía que sufren muchas cuencas de España. De hecho, en vez de aumentar, los embalses han vuelto a caer.

Inundaciones. Los estragos causados por las tormentas han sido notables. Murcia es un claro ejemplo, con multitud de inundaciones, rescates de vehículos (que hemos visto en cantidad de vídeos en Internet) y cortes de carreteras. Mientras, los vecinos de muchos municipios como Molina de Segura siguen temerosos por las nuevas jornadas de lluvia que están al caer. En Lorca una granizada afectó a la pedanía de Tercia, destrozando las cosechas y causando daños valorados en casi siete millones de euros.

En Cabanes y Benicàssim, en Castellón no se han quedado cortos: se han registrado más de 200 litros por metro cuadrado. Y en Madrid se han tenido que atender más de 100 incidencias y cerrado varias estaciones de Metro que han quedado, literalmente, anegadas. Y los próximos días no pintan bien: se espera que los chubascos y las tormentas continúen en Aragón, Baleares, ambas Castillas, Cataluña, Galicia, Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja y Comunidad Valenciana, que han levantado la alerta.

Los embalses siguen cayendo. Pese a las trombas de agua y las inundaciones de estas dos últimas semanas, no se ha conseguido revertir la tendencia de sequía que vive el país,  ni recuperar el nivel óptimo de la reserva hídrica en España. Es más, los embalses siguen bajando. El nivel de agua se encuentra al 47,5% de su capacidad total, un 0,2% menos que la semana anterior y sigue en caída por octava semana consecutiva, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En total, el agua acumulada es  26.640 hectómetros cúbicos, algo menos que la cifra del año pasado, que era de 27.814 hm³ y mucho menos que la media de la última década (38.205 hm³). Los pantanos están 20,9 puntos por debajo de la media de la última década.

¿Por qué? Uno de los motivos es que estas lluvias son locales e intensas pero muy rápidas. Así que no solucionan la grave sequía que sufren algunas regiones del país, sobre todo en el sur, como Andalucía. Aunque también tiene su parte positiva. Tal y como explica Rubén del Campo, portavoz de Aemet, las lluvias «no se han notado todavía en el agua embalsada ya que las salidas de agua de los embalses han superado a las entradas» y no han logrado revertir la tendencia.

Otra de las razones es que venimos de meses muy secos y durante mucho tiempo. Lo normal en esta época del año es que el agua de los embalses estuviera subiendo, para facilitar las cosas al verano que viene. Pero la falta de lluvias de febrero, de marzo y de abril han hecho que las reservas hayan caído ininterrumpidamente. Según Del Campo, «estamos, por lo tanto, ante uno de los 8 años hidrológicos más secos hasta la fecha desde 1961». Y recuperar todo eso es ya complicado.

No todo es malo. Sin embargo, según señala el experto, también tiene su parte positiva: las precipitaciones de los últimos días “suponen un aporte de humedad muy valioso para los suelos, que se encuentran actualmente mucho más secos de lo normal para esta época del año. Además, como los cielos están más nubosos y la humedad del aire es alta, la evaporación es menor y esto ayuda de alguna manera a que la vegetación reduzca en alguna medida su estrés hídrico”.

Algunas regiones, en situación de riesgo. Si analizamos los datos por provincias, hay algunas que están en una situación mucho peor que otras. Un ejemplo es Córdoba, que con sus reservas al 17.9% y perdiendo agua embalsada, se encuentra frente a una crisis hídrica sin precedentes. Almería no se queda atrás: apenas cuenta con el 14.3% de sus reservas. Barcelona tampoco se libra y tiene llenas sólo el 17.9% de sus reservas.

En Guadalajara, más de lo mismo. Las reservas bajan una semana más y ya se sitúan al 27.8%. En general, las cuencas más afectadas por la sequía son las del Guadalquivir (23,8%), la de Guadalete-Barbate (25,3%), las internas de Cataluña (25,6%), Guadiana (31,9%) y la cuenca Mediterránea Andaluza (34,3%).

Imágenes: GTRES

En Xataka | La paradoja de las «supertormentas»: a pesar de las lluvias, los embalses españoles siguen perdiendo agua


La noticia

Media España ha sufrido inundaciones catastróficas. Pese a ello, los embalses no recuperan nada

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Albert Sanchis

.