Buscar:

Xataka – OnePlus Nord CE 2 5G: puro ‘ADN OnePlus’ en un gama media que destaca por su estilizado diseño

OnePlus tiene nuevo gama media. Y llega con las características que uno puede esperar, desde su pantalla Fluid AMOLED con tasa de refresco de 90 Hz hasta su sistema de carga rápida de 65W. El nuevo OnePlus Nord CE 2 5G es un móvil que representa una de las gamas más básicas de la marca («Core Edition»), pero ofrece excelentes prestaciones que lo sitúan como uno de los móviles más interesantes de lo que llevamos de año en la franja de los 300 euros.

Leer más

Xataka – El plan belga de trabajar más horas menos días, una opción para la semana de cuatro días en España

La semana laboral de cuatro días está dando mucho de qué hablar, y la última en sumarse a la conversación ha sido Bélgica con un plan que, como explicamos en Xataka, no cumple con los principios de este modelo, sino que más bien es una flexibilización de la jornada para que el profesional pueda configurarla como mejor le parezca. Incluso trabajando diez horas de lunes a jueves para librar el viernes. Una fórmula que podría llegar a España, con matices, a través del proyecto piloto que el Gobierno planea lanzar para probar la semana laboral de cuatro días en las empresas privadas.

Y es que, según adelanta El Independiente, Más País, el partido impulsor de esta iniciativa que fue aceptada por el Ejecutivo, ha propuesto al Ministerio de Industria que las empresas que reduzcan el 10% de la jornada laboral de sus trabajadores también puedan acogerse a las ayudas de este proyecto. Es decir, cuatro horas menos, un total de 36 a la semana, por las 32 que proponen los defensores del modelo original y otras iniciativas parecidas, como la de la Comunidad Valenciana.

Asimismo, la propuesta recoge que empresarios y trabajadores puedan negociar cómo prefieren distribuir la jornada con menos horas, pudiendo elegir repartirlas a lo largo de cinco días para trabajar menos o concentrarlas en días concretos. Así, como el Estatuto de los Trabajadores establece, en su artículo 34, que el número de horas ordinarias de trabajo efectivo no podrá ser superior a nueve diarias, el proyecto ofrece la posibilidad de repartir esas 36 horas en cuatro días a nueve horas por jornada, algo muy similar a lo que propone Bélgica.

De esta forma, Más País abre la puerta a una jornada laboral de cuatro días diferente a la que planteó en un primer momento, que se vinculaba exclusivamente a una reducción a 32 horas semanales de trabajo, en la línea de lo que de Compromís propuso, y va a llevar a cabo, en la Comunidad Valenciana.

Esta variación no implica que se deseche la posibilidad de que las empresas puedan reducir su semana laboral a 32 horas. De hecho, cuanto más la reduzcan, más posibilidades tendrán de que se les concedan las ayudas y en mayor cuantía económica. Más bien parece un intento de hacer más atractivo el proyecto para que se acerquen a él los muchos que aún no lo ven nada claro.

Condiciones y cuantía

Para poder recibir las ayudas económicas de esta subvención, los trabajadores vinculados al proyecto tendrán que ser indefinidos y a jornada completa, y la empresa se debe comprometer a la reducción al menos por dos años. Las condiciones tendrán que ser pactadas entre empleados y empresa a través del comité de empresa o, en caso de no existir, con los sindicatos más representativos del sector.

En cuanto a la cuantía de las ayudas, El Independiente informa de que serán de hasta 3.500 euros al año por trabajador para empresas de entre 5 y veinte empleados, de hasta 3.000 euros para compañías de entre 21 y 50 trabajadores, y de hasta 2.000 euros para organizaciones de entre 51 y 250 empleados.

La propuesta de Más País tendrá que ser revisada ahora por el Ministerio de Industria, que podría introducir variaciones al texto, por lo que no se trata del plan definitivo. Lo que sí está claro es que el proyecto para probar la semana laboral de cuatro días en España a nivel nacional se va a llevar a cabo de una forma u otra, puesto que el plan ya ha recibido una dotación de 10 millones de euros para ser ejecutado en los Presupuestos Generales del Estado de 2022.

Imagen | Redd


La noticia

El plan belga de trabajar más horas menos días, una opción para la semana de cuatro días en España

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Pablo Rodríguez

.

Xataka – La Lenovo Tab P12 Pro llega a España: precio y disponibilidad oficiales de la tablet más ambiciosa de Lenovo

Lenovo lanzó la Tab P12 Pro a finales de 2021, siendo esta su tablet más potente y ambiciosa hasta la fecha. Y ha tardado un poquito, pero finalmente ha llegado a España de forma oficial. La Lenovo Tab P12 Pro ya está disponible en nuestras fronteras y aspira a convertirse en una de las rivales de las Galaxy Tab S8 y los iPad de Apple.

El dispositivo se puede comprar desde ya a través de la web de Lenovo y, próximamente, a otros retailers. Cabe destacar que aunque en la web de Lenovo se mencionan varias versiones de memoria RAM y almacenamiento interno, por el momento solo parece estar disponible de la 6/128 GB. Dicho lo cual, repasemos qué ofrece y cuáles son sus precios.

Ficha técnica de la Lenovo Tab P12 Pro

LENOVO TAB P12 PRO

DIMENSIONES Y PESO

285,61 x 184,53 x 5,63 mm

565 gramos

PANTALLA

AMOLED de 12,6 pulgadas

Resolución 2K (2.560 x 1.600 píxeles)

Tasa de refresco: 120 Hz

HDR10+

Dolby Vision

PROCESADOR

Snapdragon 870

GPU Adreno 650

MEMORIA RAM

6/8 GB LPDDR5

ALMACENAMIENTO INTERNO

128/256 GB UFS 3.1

CÁMARA TRASERA

13 MP

Gran angular 5 MP

CÁMARA DELANTERA

8 MP

ToF

BATERÍA

10.200 mAh

Carga rápida 45W

Cargador 30W en la caja

SISTEMA OPERATIVO

Android 11

CONECTIVIDAD

WiFi 6

Bluetooth 5.2

WiFi Direct

GPS

USB tipo C

OTROS

Lenovo Precisión Pen 3

4x altavoces JBL

Dolby Atmos

2x micrófono

Lector de huellas lateral

Project Unity

PRECIO

799 euros

Lenovo Tab P12 Pro (6/128 GB)

La tablet más potente de Lenovo es más que una tablet

La Lenovo Tab P12 Pro es una tablet de diseño premium terminada en aluminio. Tiene un grosor muy reducido, de apenas 5,6 milímetros, y un peso de 565 gramos. Dispone de cuatro altavoces JBL, dos a cada lado, compatibles con sonido Dolby Atmos; lector de huellas lateral y dos micrófonos pensados, sobre todo, para productividad. Otro aspecto llamativo está en los pines magnéticos inferiores. Esto nos sirve para cargar el Precision Pen 3, el lápiz desarrollado por Lenovo.

Pasamos así a hablar de la pantalla. La Lenovo Tab P12 Pro incorpora una enorme pantalla AMOLED de 1,6 pulgadas con resolución 2K (2.560 x 1.600 píxeles) y 120 Hz de tasa de refresco, una pantalla propia de la gama alta. Cabe destacar que es compatible con contenido en HDR10+ y Dolby Vision, algo pensado para reproducción de contenido multimedia.

Bajo el capó, el dispositivo monta un procesador Snapdragon 870 (gama alta más asequible), hasta 8 GB de memoria RAM LPDDR5 y hasta 256 GB de almacenamiento interno UFS 3.1. La batería es de 10.200 mAh y su carga rápida admite hasta 45W, aunque el cargador incluido en la caja es de 30W.

El sistema operativo, por su parte, es Android 11 y entre las funciones interesantes está Project Unity. Esta función, en pocas palabras, nos permite usar la tablet como una segunda pantalla en equipos Lenovo con Windows 10 y Windows 11. Además, nos permite seguir usando apps Android mientras la usamos como pantalla secundaria.

Finalmente, y en referencia a la fotografía, la tablet nos ofrece una doble cámara delantera de 13 y cinco megapíxeles (gran angular), mientras que en el frontal tenemos una cámara de ocho megapíxeles y un ToF para el desbloqueo facial.

Precio y disponibilidad de la Lenovo Tab P12 Pro

La Lenovo Tab P12 Pro ya se puede conseguir en la web de Lenovo. Estás disponible en color gris espacial y, aunque en la web se menciona que hay una versión de 8/256 GB, la única que parece estar disponible es la de 6/128 GB. El precio de este modelo es de 799 euros.

Lenovo Tab P12 Pro (6/128 GB)


La noticia

La Lenovo Tab P12 Pro llega a España: precio y disponibilidad oficiales de la tablet más ambiciosa de Lenovo

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Jose García

.

Xataka – Todos los trucos para saltarte las colas de espera en ‘Lost Ark’: de autoclickers a scripts especiales

Los jugadores más curtiditos no somos ajenos a las esperas para probar un videojuego. Quienes padecimos los soporíferos tiempos de carga (cuando cargaba) de las unidades de cassette de los microordenadores de 8 bits no somos ajenos a la idea de plantarse delante de la pantalla a esperar que el juego arranque. Pero con los MMORPGS, esos tiempos parecen haberse multiplicado, y el último caso lo tenemos con ‘Lost Ark‘, cuyas delirantes colas de hasta 236 horas de espera han llevado a Amazon a anunciar la apertura de nuevos servidores en Europa.

La mañana del jueves 17, Amazon ha paralizado los servidores durante tres horas para llevar a cabo un hotfix que arreglará bugs y problemas de estabilidad en distintos aspectos como los problemas de inventario o expulsiones arbitrarias cuando los jugadores entraban por la región de Europa Central. Pero sobre todo, es el primer paso para abrir una nueva región europea llamada Europa Occidental.

Algunas ideas para no perder los nervios

Pero mientras tanto, y preveyendo que los problemas continúen mayor o menor medida, ¿qué soluciones hay para este problema aparte de armarse de paciencia? Para empezar, comprobar que los problemas no son de los propios servidores. Esta lista de el estado de los servidores (y concretamente, los españoles), sumado a la cuenta de Twitter oficial servirán para hacerse una idea de la magnitud del problema. Si el problema es tuyo, Amazon recomienda tomar las medidas habituales (reiniciar juego, consola o PC, comprobar conexiones, reiniciar router). ¿Sigue sin funcionar? Entonces, simple y llanamente, es que hay mucha cola de espera.

Otra idea razonable es intentar jugar en horas que no sean punta, es decir, entre las siete de la tarde y las once de la noche, según informa SteamCharts en sus gráficos. Es uno de los motivos de que se esté empezando a hablar del juego como un título poco amigable para jugadores que tengan un trabajo, y es lo que está haciendo que muchos ingenien formas de esperar en las colas aún estando alejado del ordenador.

La que más se está comentando y compartiendo es la de cambiar el temporizador AFK, que por defecto marca 15 minutos. Este es el tiempo que el jugador puede tardar en responder si llega su turno, sin perderlo de nuevo. Entrando en Opciones, y desde ahí en Juego, Controles y Pantalla, se puede pasar de estos 15 a 60 minutos, lo que da algo más de margen para reaccionar si la cola se acelera. A esto hay que sumar que alrededor de los treinta minutos sin tocar el teclado, una vez dentro, también puede ser motivo de expulsión

Y finalmente unos cuantos recursos que pueden ayudar a que, una vez conseguido el objetivo de entrar en el juego, no llegue una expulsión igualmente frustrante:

Usa Autoclicker o cualquier otro programa que permita programar movimientos y acciones del puntero de ratón. Esto impedirá que nos expulsen por no estar ante el teclado, y es perfecto para irse a trabajar o dormir y dejar la cola esperando.
La versión avanzada: descarga algún programa que permita el acceso remoto a tu ordenador, como TeamViewer o AnyDesk, y podrás controlar las colas y el estado AFK desde otro sitio.
En foros como Reddit ya se mueven scripts, precisamente con estas funciones para impedir que el ordenador quede inactivo. El ingenio de un jugador desesperado por jugar al MMORPG de moda no tiene límites.


La noticia

Todos los trucos para saltarte las colas de espera en ‘Lost Ark’: de autoclickers a scripts especiales

fue publicada originalmente en

Xataka

por
John Tones

.

Xataka – España está fiando el despegue del coche eléctrico a las ayudas a la compra. No va a funcionar

La expansión del coche eléctrico está generando muchas dudas en nuestro país, donde sus ventas, pese a crecer, no terminan de despegar y su penetración en el mercado es anecdótica. Entre las causas, una red de recarga escasa y unos incentivos a la compra que no parecen funcionar. ¿Qué nos diferencia de otros países donde estos vehículos sí están creciendo? ¿Es sólo una cuestión de renta o hay algo más?


Leer más

HardZone – La CPU NVIDIA Grace debuta en el superordenador Bullsequana XH3000

El año pasado NVIDIA nos presentó su primera CPU basada en ISA ARM para centros de datos, bautizada como Grace, no obstante un procesador de este tipo requiere un superordenador en el que lucirse. Este es el BullSequana XH3000 de Atos, el cual también integrará la GPU para HPC de siguiente generación Hopper. Veamos cómo será este superordenador con hardware casi totalmente NVIDIA.

Si hay una palabra que se repite continuamente en los superordenadores creados con la colaboración de NVIDIA, Intel o AMD es la de Exascale. Esto hace referencia a que estos complejos sistemas tienen la capacidad de superar el ExaFLOP de potencia, 1018 operaciones por segundo. Esto equivale a un millón de TeraFLOPS o 100.000 veces la potencia de la GPU de PlayStation 5.

Después de que Intel con el superordenador Aurora y AMD con El Capitán mostrasen su músculo desde NVIDIA no podían ser menos y han conseguido que la gente de Atos apueste por su hardware de próxima generación para HPC en su superordenador BullSequana XH3000. El cual se desplegará a finales de este mismo año 2022. No olvidemos que la carrera por el ExaFLOP se ha convertido en los últimos años en la gran obsesión de los las grandes marcas. Lo cual se hace patente en este tipo de sistemas.

BullSequana XH3000, superordenador con NVIDIA Grace y Hopper

Mientras esperamos que la próxima GTC Jensen Huang nos presente su próxima arquitectura de GPU para HPC, bautizada como Hopper, los superordenadores que la implementarán ya se encuentran a la espera de recibir esta tarjeta gráfica. Aunque no olvidemos que existe un cambio de paradigma en el cual tanto Intel como AMD están ofreciendo soluciones de CPU y GPU integradas con su propia marca y sin depender de terceros. Este fenómeno ha dejado totalmente desplazada a NVIDIA, quienes aprovechando su experiencia previa en su serie Tegra han creado su primera CPU ARM para HPC. Así pues, con el nombre de la histórica científica en computación, Grace Hopper, NVIDIA ofrecerá un sistema integrado que combinará su nuevo procesador para centro de datos junto a su nueva GPU para HPC en un mismo sistema.

¿Y qué podemos esperar en cuanto a rendimiento? Por el momento desconocemos los detalles de la arquitectura Hopper, pero el BullSequana XH3000 puede alcanzar una potencia de 1 ExaFLOP en coma flotante de doble precisión o de 64 bits. Aunque lo que llama poderosamente la atención es que la gente de Atos hace uso de refrigeración líquida para conseguir llegar hasta los 1000 W de consumo por cada uno de los nodos de computación o bastidores en el servidor. Esto no implica que la solución de NVIDIA tenga ese nivel de consumo, pero una cosa que sí que está clara es que habrá un crecimiento importante en lo que al consumo energético de estos sistemas se refiere, en concreto por los costes de mover las grandes cantidades de datos que se necesitan procesar desde sus memorias a sus CPU y GPU.

El no comprar a ARM no ha afectado los planes de NVIDIA

El fallido intento de NVIDIA de comprar a ARM Holdings no ha desmoralizado a una NVIDIA que no quiere ser la última en un mercado para dicha ISA que se encuentra en expansión buscando otros horizontes más allá de los dispositivos de bolsillo tradicionales. No solo ya en el mercado del automóvil y la medicina donde los de Jensen Huang ya se encuentran con sus soluciones Tegra y Clara, sino también en los servidores con Grace y no deberíamos descartarles de cara a integrar su tecnología en unidades de realidad virtual autónomas.

Por lo que la próxima GTC de NVIDIA va a ser de mucho interés, aunque no esperamos que presenten las RTX 40 para gaming, para ello deberemos esperar unos cuantos meses más.

The post La CPU NVIDIA Grace debuta en el superordenador Bullsequana XH3000 appeared first on HardZone.

Xataka – El mayor hub mundial de hidrógeno verde nacerá en Asturias: todo lo que sabemos de HyDeal España

Asturias ha sido la elegida para iniciar el mayor proyecto de hidrógeno renovable a nivel mundial, según lo ha definido la propia Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). HyDeal España es la primera parte de una iniciativa a gran escala donde también participarán Francia y Alemania. ¿El objetivo? Conseguir 6,6 millones de toneladas de hidrógeno verde durante las siguientes dos décadas, evitar el equivalente al 4% de las actuales emisiones de CO2 y suministrar el equivalente al 5% del gas natural importado por España.

Esto es lo que sabemos de HyDeal, un ambicioso hub que colocará a España como referente en la producción de hidrógeno verde. Un enorme proyecto que está impulsado por ArcelorMittal, el gigante del acero, Enagás, el productor de fertilizantes Fertiberia y DH2 Energy. Cuatro de las 30 empresas que se han juntado en una joint venture para desarrollar el hidrógeno verde, facilitar su transporte y aprovecharlo para el sector industrial.


Leer más

HardZone – Así rinde la arquitectura de GPU mRDNA 2 en móviles, ¿decepción?

El anuncio de AMD de colaborar con Samsung para llevar sus arquitecturas gráficas para PC al mundo de los smartphones nos cogió a todos por sorpresa al anunciarse. ¿Pueden los mRDNA 2 en los Exynos 2200 traer la potencia del gaming para ordenador en los teléfonos móviles? Por el momento su primera incursión parece no haber llegado a las expectativas que se habían creado a su alrededor.

Durante años, AMD se ha mantenido alejada del mercado de las GPU para teléfonos móviles y el resto de los dispositivos llamados PostPC. Aunque originalmente las GPU integradas Adreno en los Snapdragon, desde que la empresa liderada por Lisa Su vendió su división a Qualcomm han estado ausentes de dicho mercado. Y es que han pasado ni más ni menos que 14 años desde entonces.

No obstante, hace ya más de un año que AMD anuncio una colaboración son Samsung para la implementación de una GPU con arquitectura RDNA 2 en la familia de procesadores para móvil Exynos. Lo que supone su retorno a un mercado al que han estado ausentes durante largos años. Sin embargo, al igual que ocurre en el mundo del PC se busca el máximo rendimiento en los dispositivos de alta gama, que es donde quieren entrar con la GPU para el Exynos 2200.

Así es la GPU mRDNA 2 en el Exynos 2200

Una de las particularidades que tienen las arquitecturas pensadas para utilizarse en sistemas con altos consumos, por ejemplo el PC, es que estos a medida que si escalamos hacia abajo su consumo su rendimiento baja espectacularmente. De la misma manera, podemos afirmar lo mismo de las arquitecturas diseñadas para dispositivos móviles, ya que su rendimiento por vatio disminuye si son usadas en forma de tarjeta gráfica.  Es por este motivo que no vemos arquitecturas gráficas de PC dominando en los SoC para móviles y viceversa. No olvidemos que NVIDIA hizo el intento hace unos años para luego abandonarlo.

La GPU del Exynos 2200 se basa en la arquitectura RDNA 2, una variante muy parecida a la usada en las APU de la Steam Deck y en las Ryzen 6000, pero a menor escala en cuanto a cantidad de núcleos y con un consumo obviamente mucho menor y obviamente acompañando a una CPU ARM y no una x86. Hemos de tener en cuenta que no se trata de una arquitectura basada en el renderizado por tiles, típica de las arquitecturas gráficas para móviles, pero añade soporte para Ray Tracing y Variable Rate Shading, los cuales son por el momento inéditos en este tipo de GPU. Por el momento el único teléfono móvil que va a utilizar dicho SoC es el Samsung Galaxy S22, y no todas las variantes harán uso de la GPU de AMD.

De cara al PC, la mRDNA 2 será clave para que AMD se despliegue más allá de los PC con x86, se sabe que internamente están desarrollando procesadores ARM desde hace un tiempo. Y es más que posible que la siguiente iteración no la hagan junto a Samsung, sino la propia AMD en solitario.

mRDNA 2 en móviles decepciona en rendimiento

Nos esperábamos que AMD diese el puñetazo sobre la mesa en el mercado de los teléfonos móviles al trasladar su arquitectura RDNA a pequeña escala y a un SoC para smartphone. Especialmente por el hecho que esto puede suponer potenciales consolas portátiles por parte de SONY y Microsoft después de que la Nintendo Switch haya demostrado que las consolas portátiles aún tienen cuerda. Por no hablar también de futuras iteraciones de la Steam Deck, más ligeras y con una mejor batería, no obstante, si hacemos caso del rendimiento de la GPU en el Exynos 2200 la respuesta es de decepción generalizada.

En comparación con el Snapdragon 8 Gen 1 utilizado en algunos modelos del Samsung Galaxy S22, el rendimiento gráfico de la procesador gráfico de AMD queda muy por detrás en varias benchmarks. Donde nos encontramos con diferencias de hasta el 30% a favor del SoC de Qualcomm en cuanto a rendimiento gráfico se refiere. ¿A qué se puede dar el menor rendimiento? Es posible que la mRDNA 2 en Exynos 2200 esté funcionando a menor velocidad de reloj y se encuentre con el cuello de botella de la memoria al no ser un Tile Renderer como ocurre con sus arquitectura rivales.

The post Así rinde la arquitectura de GPU mRDNA 2 en móviles, ¿decepción? appeared first on HardZone.

HardZone – Tu GPU hasta 16 veces más rápida en IA con la nueva GDDR6-AiM

El concepto del procesamiento en memoria o PIM no es una novedad, pero lo que no nos esperábamos era verla en forma de una variante de la GDDR6 utilizada en las tarjetas gráficas. Y es que SK Hynix acaba de presentar su GDDR6-AIM donde pretende integrar un procesador dentro de sus chips de memoria VRAM. ¿La veremos en nuestras GPU para gaming?

El procesamiento en memoria es un concepto que nace de la idea en que es mucho mejor ejecutar ciertas instrucciones o conjunto de ellas, algoritmos, cercanos a la memoria que almacena los datos que en el procesador. Esto es debido a la alta latencia entre CPU y una GPU con la memoria. Pese a que estas últimas disponen de mecanismos para enmascarar la latencia, existen aplicaciones en las que latencia y ancho de banda son igual de importantes de cara al rendimiento como es el caso de la inteligencia artificial.

Si hace unos meses Samsung presentaba su HBM-PIM, la cual integraba un acelerador para la algoritmos de aprendizaje profundo en su interior, ahora le toca el turno a su contrapartida para la GDDR6  desarrollada por SK-Hynix y bautizada como GDDR6-AIM.

Así es la GDDR6-AIM de SK-Hynix

La multinacional surcoreana ha realizado un adelanto de su GDDR6-AIM que mostrará en la ISSCC de este año 2022 que se celebrará del 20 al 24 de febrero. Se trata de una memoria GDDR6 a 16 Gbps con un procesador en su interior para el procesamiento de datos desde el interior de la memoria. La ventaja de esto es que ciertos tipos de instrucciones se vuelven hasta 16 veces más rápidas respecto a si se efectúa con la RAM tradicional.

El nombre de AIM viene de Accelerator in Memory y es que SK-Hynix ha añadido una red neural o procesador para la IA dentro de cada chip de memoria. Por el momento desconocemos su capacidad y potencia. Aunque teniendo en cuenta que una de las desventajas de la GDDR6 respecto a la HBM2 es la latencia se trata de un desarrollo cuanto menos interesante. Además, han conseguido recortar el voltaje de los 1.35 V a los 1.25 V respecto a la variante convencional de la memoria. Lo que supone un consumo del 80% en comparación con la VRAM utilizada en las tarjetas gráficas actuales.

No es para tu tarjeta gráfica gaming

Por el momento el mercado de las tarjetas gráficas para computación de alto rendimiento, macrodatos e inteligencia artificial se encuentra copado por tarjetas gráficas de NVIDIA y AMD que hacen uso de la memoria HBM2. ¿El motivo? Se trata del tipo de memoria que ofrece menor latencia de todas, aparte de un consumo por bit transmitido mucho más bajo que la GDDR6, la cual se ha visto «relegada» a las tarjetas gráficas tanto profesionales como para gaming.

La GDDR6-AIM no la vais a ver en las futuras tarjetas gráficas de NVIDIA y AMD como son las RTX 40 y las RX 7000 respectivamente. Es más, nos atrevemos a decir que ni Hopper y tampoco las Instinct MI300 harán uso de este tipo de memoria. Todo ello sin olvidar lo que va a lanzar Intel al mercado. No obstante no podemos olvidar que toda memoria necesita un procesador que la use, ya que si no es así entonces su desarrollo es un sinsentido.

La GDDR6-AIM se utilizará en las tarjetas SAPEON X220 creadas por la empresa hermana SK Telecom. Por lo que estamos hablando de un diseño para uso interno. No obstante, van a buscar licenciar este tipo de PIM a terceros. ¿Será adoptada por otras compañías o se quedará en un diseño de uso interno de su fabricante? Por el momento no parece que los grandes fabricantes de tarjetas gráficas estén interesados en esta memoria, pero quien sabe.

The post Tu GPU hasta 16 veces más rápida en IA con la nueva GDDR6-AiM appeared first on HardZone.

Xataka – En su apuesta por la privacidad, Google dejará de utilizar el ID de publicidad en Android: este es su plan

Estamos presenciando en directo cómo la publicidad digital cambia. Hace aproximadamente un año, Apple introdujo cambios en iOS para limitar el seguimiento publicitario, y Google anunció un plan para despedirse de las cookies de terceros en su navegador, por mencionar algunos ejemplos. Ahora es el turno de Android, que en el futuro adoptará un sistema de segmentación y medición de anuncios que, según promete la compañía, mejorará la privacidad de los usuarios.

Actualmente, nuestros teléfonos Android tienen un ID de publicidad. Este identificador numérico permite que se rastree nuestra actividad en línea y en aplicaciones, y se cree un perfil comercial, el cual es utilizado para ofrecer anuncios altamente específicos, es decir, de acuerdo a nuestros gustos o lo que estamos buscando. Google dice en su blog que comenzará a probar alternativas más privadas este año y, eventualmente, las pondrá en marcha para todos los usuarios en los próximos dos años.

Cambios que van más allá del identificador de publicidad

Hace años que los usuarios de Android podemos inhabilitar la personalización de anuncios. A partir de 2022, también podemos desactivar el identificador de publicidad en la versión 12 del SO. No obstante, si todos los usuarios recurriéramos a los mencionados controles, que ciertamente resguardan nuestra privacidad, seríamos menos identificables, por lo que el sistema publicitario actual tendría dificultades para entregar anuncios segmentados. ¿La consecuencia? Problemas para esta industria, que necesita perfilar a los usuarios para ejecutar sus campañas publicitarias. Recordemos la queja pública de Facebook (ahora Meta) con los cambios de iOS 14.5.

Google ahora está trabajando proactivamente para evitar un escenario que pueda golpear a su negocio publicitario, que, como vimos en Así es como gana dinero…, es uno de sus pilares. Los de Mountain View dicen que más del 90 % de las aplicaciones de Google Play son gratuitas y necesitan un sistema publicitario efectivo. Para ello, los creadores de Android quieren desarrollar «un ecosistema de aplicaciones saludable, que beneficie a los usuarios, desarrolladores y empresas». El plan es llevar Privacy Sandbox, su iniciativa que busca reducir el seguimiento entre sitios y aplicaciones al tiempo que mantiene las características de segmentación, a su sistema operativo Android.

Según el VP para la seguridad y privacidad de Android, Anthony Chavez, la nueva propuesta «limitará el intercambio de datos de usuario con terceros y operará sin identificadores de aplicaciones cruzadas, incluida la identificación de publicidad». Es decir, Android dejará de utilizar el ID de publicidad que mencionamos arriba. No obstante, seguirá compartiendo, aunque de manera limitada, datos del usuario con terceros para ofrecer publicidad segmentada. Asimismo, según explica la compañía, «reducirán el potencial de recopilación de datos encubierta», como la de huella digital del navegador.

Ahora bien, el plan de Google para hacer de Android un sistema operativo más privado en relación a la publicidad está dando sus primeros pasos. No debemos olvidar que se trata del «rey de la publicidad». Los cambio en este negocio deben ser consensuados con otros actores de la industria y los reguladores. Según la compañía, este proceso podría durar al menos dos años, tiempo en el que seguirá funcionando el sistema publicitario actual, que necesita del ID publicitario y del rastreo de los usuarios para seguir sosteniéndose.

Por lo pronto, los detalles son escasos. ¿Cómo funcionará el nuevo sistema en Android? Aún no lo sabemos, aunque Topics, el reemplazo de FLoC para despedir a las cookies de terceros en Chrome, puede darnos una idea. Google ideó un sistema en el que el navegador define localmente —y sin la intervención de un servidor externo— una serie de temáticas, que representan los intereses más destacados del usuario. Con este sistema, los usuarios ya no se identifican individualmente, sino que se agrupan y los anunciantes los reconocen por sus temáticas, como pueden ser «coches», «fitness» o «viajes».

Imágenes | Google


La noticia

En su apuesta por la privacidad, Google dejará de utilizar el ID de publicidad en Android: este es su plan

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Marquez

.